765 resultados para Organización de los Estados Americanos. OEA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Edicion oficial."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución 659(XXXIV) Calendario De Conferencias De La Cepal Para El Período 2012-2014 .-- Resolución 660(XXXIV) Comité De Desarrollo Y Cooperación Del Caribe .-- Resolución 661(XXXIV) Lugar Del Próximo Período De Sesiones .-- Resolución 662(XXXIV) Admisión De Las Bermudas Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 663(XXXIV) Admisión De Curaçao Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 664(XXXIV) Admisión De Guadalupe Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 665(XXXIV) Admisión De Martinica Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 666(XXXIV) Resolución De San Salvador .-- Resolución 667(XXXIV) Conferencia Regional Sobre La Mujer De América Latina Y El Caribe .-- Resolución 668(XXXIV) Conferencia Estadística De Las Américas De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 669(XXXIV) Actividades De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe En Relación Con El Seguimiento De Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio Y La Aplicación De Los Resultados De Las Grandes Conferencias Y Cumbres De Las Naciones Unidas En Las Esferas Económica Y SocialY Esferas Conexas .-- Resolución 670(XXXIV) Comité Especial De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe Sobre Población Y Desarrollo .-- Resolución 671(XXXIV) Respaldo A La Labor Del Instituto Latinoamericano Y Del Caribe De Planificación Económica Y Social (ILPES) .-- Resolución 672(XXXIV) Establecimiento De La Conferencia De Ciencia, Innovación Y Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones .-- Resolución 673(XXXIV) Programa De Trabajo De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe Y Prioridades Para El Bienio 2014-2015 .-- Resolución 674(XXXIV) La Dimensión Regional Del Desarrollo .-- Resolución 675(XXXIV) Cooperación Sur-Sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Napolitano, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento acerca de la relación dieta-salud y el enorme impacto que su difusión provoca sobre la opinión pública constituye uno de los elementos que más está condicionando el interés por llevar a cabo una correcta alimentación, sobre todo en los países desarrollados. Desde hace unos años se ha empezado a considerar la importancia que tiene un estado nutricional óptimo para el mantenimiento de la salud y para la prevención de la enfermedad. Estos dos aspectos junto con los cambios socioeconómicos que han tenido lugar y que influyen en las formas de alimentarnos, han potenciado el uso de los productos llamados “complementos alimenticios”. Dichos productos son considerados como un recurso accesorio que permite fácilmente mejorar el estado nutricional o fisiológico, y están destinados a quienes deseen completar de forma puntual su alimentación para contrarrestar una deficiencia o satisfacer una necesidad específica. Los complementos alimenticios se utilizan con la idea de alcanzar un buen estado de salud, además de protegerse frente a las posibles agresiones al organismo. La población asocia éstos a la idea de “tratamiento natural” sin efectos adversos. Sin embargo, recientes estudios muestran cómo la ingesta de determinados complementos alimenticios, a base de multivitaminas y minerales (ácido fólico, vitamina E, vitamina A, betacaroteno, hierro, cobre,…), podrían producir efectos negativos para la salud, puesto que el exceso de nutrientes puede ser dañino. La frontera entre un medicamento y un complemento alimenticio, no está siempre clara (a menudo poseen los mismos componentes y en las mismas formas de dosificación), y según establece la legislación, estará en función de sus ingredientes, de la proporción de éstos presentes en el preparado, de la indicación que se le asigne y de los efectos que pudiera tener para la salud de las personas, ejerciendo un efecto fisiológico para los complementos alimenticios, y famacológico para los medicamentos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sindicalismo agrario ecuatoriano en términos de representación de diferentes actores sociales. Se enfatiza en particular el desarrollo de la Federación Nacional de trabajadores agroindustriales, campesinos e indígenas libres del Ecuador (FENACLE). Se discute lamanera en que las políticas neoliberales cambiaron las condiciones de la lucha social en el Ecuador e impactaron en el desarrollo específico de la federación. Además se establecen lasposibles diferencias entre el movimiento campesino, el movimiento indígena y el sindicato agrario; y, en qué grado de representación la FENACLE involucra a cada uno de los grupos mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento se analiza la evolución histórica, durante el último siglo, del comercio entre el Perú y los Estados Unidos; y se realiza una revisión de los dos principales modelos computables de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés), para estimar los efectos del tratado de libre comercio (TLC), destacando los supuestos en los que se basan. Asimismo, se presenta un CGE a nivel agregado que servirá para realizar la estimación de los efectos económicos en el Perú de un eventual TLC con los Estados Unidos, centrándose en el ámbito de la actividad económica, el equilibrio fiscal y el sector externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio como otros tantos que ha escrito el señor Meléndez sobre asuntos monetarios, bancarios y crediticios, constituye una labor digna de todo elogio, la cual coloca muy alto el crédito de la República, cuando regida por patricios cuya vida constituye una lección de moral y de energía, se encamina resueltamente por las vías que conducen a la cultura y al engrandecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que se presenta a continuación da cuenta de cómo ha funcionado el principio de proporcionalidad en Colombia en el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepción, a través de la evaluación de seis (6) casos de excepcionalidad a partir de 1991, cuatro (4) de ellos referidosa estados de conmoción interior, y dos (2) referidos a emergencias sociales. Se utilizó una metodología cualitativa que permitió describir la forma como la Corte Constitucional aplicaba o no el principio de proporcionalidad para hacer el examen de dichas excepcionalidades, dando cuenta de una matriz de análisis que describe los puntos clave de dicho principio, a saber: a) laexistencia de una crisis coyuntural y no de un daño estructural en cualquiera de los estados de excepción declarados; b) la no suspensión de los derechos humanos ni de las libertades fundamentales de las personas a quienes van dirigidas las medidas incluidas en este; c) la no interrupción del normal funcionamiento de las ramas del poder público; d) el ejercicio de las facultades solo para enfrentar eficazmente la anormalidad; la relación estricta entrecausa y anormalidad, y, en este sentido, la dirección de los decretos única y exclusivamente a conjurar las causas que dan origen a la excepcionalidad; e) la duración definida de los estados de excepción (Cifuentes, 2002), para concluir que la Corte Constitucional, en su aplicación del principio de proporcionalidad, no ha realizado un juicio exhaustivo de los requisitos que este incorpora, de tal forma que ha permitido una perpetuación del poder presidencial y un gobierno con poca separación de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estoy aquí para compartir mi experiencia como bibliotecaria en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, donde he trabajado durante 6 años. También voy a exponer el impacto que tiene la tecnología en nuestro trabajo -bases de datos e Internet.Mi división se llama "Servicio de Investigaciones del Congreso" y presta servicio de apoyo exclusivo y directo a los miembros del Congreso y a sus funcionarios. En este servicio trabajamos casi ochocientas personas -como abogados, expertos en ciencias sociales, economistas, y por supuesto bibliotecarios-. El ambiente de nuestra división es de una pequeña biblioteca dentro de la biblioteca más grande del mundo -con mucho trabajo y con fechas límites- para entrega de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva constitucional sobre la jerarquía normativa de las fuentes de derecho en el sistema jurídico mexicano, ha suscitado muy interesantes y variadas controversias que han llegado hasta la emisión de criterios, tanto jurisprudenciales como no jurisprudenciales, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En correspondencia con ello y la necesidad que en la academia existe para aclarar a los estudiantes de derecho, de qué manera puede interpretarse la disposición constitucional que por excelencia refiere dicha temática, se presenta una propuesta de exégesis del Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la luz de una investigación cualitativa sustentada explícitamente en una epistemología orientada a producir conocimiento basada en la coherencia paradigmática de las posturas existentes en el ámbito del principio de supremacía constitucional y la jerarquización normativa y en la inteligencia de que no se pretende establecer reglas fijas e inmutables, sino por el contrario, se trata de una construcción donde las ideas, conjeturas, puntos de vista y reflexiones estén en constante y estrecha relación con el contexto y con los contenidos de la producción teórica sobre el tema.