1000 resultados para Organización No Gubernamental (ONG)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen tres trabajos correspondientes a las experiencias de profesores de educación preescolar sobre la organización material y formal de una clase, y que han adaptado a las circunstancias sociales y económicas del centro. La organización material comprende las características físicas del aula y su organización, mobiliario, y distribución del material didáctico. En la organización formal se incluyen las programaciones, el horario, las actividades de las distintas áreas y posibles formas para la evaluación; también, se resalta, en la última de las propuestas, la importancia de la actitud personal del profesor en la clase con preescolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia llevada a cabo durante el curso 1980-1981 en colegios de Educación General Básica de la provincia de Guipúzcoa, en los que se pretende introducir una nueva forma de organizar el trabajo escolar. Los objetivos pretenden demostrar que los niños de Preescolar y Ciclo Inicial son capaces de trabajar de forma más autóctona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripción de los objetivos y requerimientos para el montaje y funcionamiento de los parques infantiles de tráfico, considerado un recurso didáctico para la enseñanza de la Educación Vial. Se describen también las dos modalidades que existen: los fijos o de construcción y los móviles o desmontables. Por último, se incluyen direcciones y teléfonos donde se pueden solicitar la actuación de una unidad móvil de este tipo de parques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de reflexiones sobre la casuística de los Organigramas como representación gráfica de los órganos que funcionan en un Colegio y las relaciones que se establecen entre ellos. Se incluyen gráficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los órganos que intervienen en el proceso de reforma: el equipo de coordinación y apoyo para la reforma, el grupo regional formado por maestros coordinadores y experimentadores de los distintos centros experimentales, la comisión externa de seguimiento formada por expertos en psico-pedagogía con experiencia en temas educativos y, por último, los grupos de trabajo externos por áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndice de estímulos empleados para el experimento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de integración de la etnia gitana seguido en el Instituto de Educación Secundaria (IES) María Moliner de Zaragoza. Para ello se comienza describiendo los principales problemas que ha tenido que afrontar el centro, entre los que destacan los problemas de adaptación de los alumnos extranjeros y el absentismo escolar. Asimismo se describen algunas iniciativas llevadas a cabo por el Instituto en colaboración con la Universidad Popular y que se centran en el desarrollo de actividades y en el fomento del asociacionismo de la etnia gitana. Por otra parte, la organización interna de los grupos de alumnos se basa en la aplicación de un currículum normalizado, el cual se describe, así como los proyectos llevados a cabo por el centro, que se definen brevemente. Finalmente se realiza una reflexión acerca de la integración de las poblaciones extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión del conocimiento en el sistema educativo'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El pacto educativo'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 16 de junio de 1992 los representantes de los tres partidos que conformaban el Gobierno vasco, concretamente el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Partido Socialista del País Vasco (PSE) y EE (Euskadiko Ezkerra), y por otra parte el Lehendakari, y el Vicepresidente para asuntos Sociales y Consejero de Educación, firmaron un acuerdo político para el pacto escolar para la educación no universitaria. En el contexto de este acuerdo se analizan los temas que debieron tratarse antes de aprobar dicho acuerdo: la financiación del sistema, la planificación de la oferta educativa, y el desarrollo curricular de la lengua autonómica. A continuación se analizan los contenidos recogidos en el pacto: el modelo definitivo de financiación; la planificación del sistema educativo vasco; el desarrollo del modelo lingüístico en la universidad; la legislación autonómica; la normalización lingüística en la escuela; la autonomía de los centros; la escuela inclusiva; la situación laboral; la cohesión social y la convivencia escolar. Finalmente se compara la situación del pacto de 1992 con la situación tras la aprobación de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) y la necesidad de un pacto educativo para evitar cambios legislativos constantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la creación, evolución y órganos rectores de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y se precisan sus fines generales y específicos y su acción programática, desde su nacimiento en 1949 hasta la actualidad. También, se detallan los proyectos incluidos en el Plan de Acción 1991-1994 de este organismo intergubernamental, así como sus actividades en los campos de la educación a distancia y, sobre todo, de la educación de adultos, encaminadas a la lucha contra el analfabetismo y las causas que lo generan, a promocionar proyectos de educación popular y de educación socialmente productiva y proyectos de educación de adultos.