1000 resultados para Necesidades específicas de apoyo educativo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las carencias más específicas en la formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician el ejercicio docente, con el fin de facilitar el diseño de un programa de formación inicial que contribuya a la mejora de la calidad docente de la Universidad Politécnica de Madrid. La población está compuesta por profesores con un máximo de tres años de docencia, y profesores expertos con más de cinco años de experiencia docente. El trabajo de investigación se estructura en dos partes. La primera, integrada por cuatro capítulos donde se encuadra el marco teórico, y en la que se pretende describir la situación actual de los principales factores considerados en este trabajo como son La Universidad como marco de intervencion; la Formacion del Ingeniero; el Ingeniero y la Docencia Universitaria; la Formacion del Profesor Universitario. La segunda parte se centra en el análisis de las necesidades formativas, donde se expone el estudio de necesidades partiendo de la conceptualizacion de la evaluación de necesidades, y una propuesta de intervención formativa. Cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria.. Estudio exploratorio. El cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria permite detectar las necesidades relacionadas con las capacidades docentes básicas para el ejercicio eficaz de la docencia de los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se constata la fiabilidad del cuestionario como instrumento de medida para diagnosticar necesidades formativas. Se detectan considerables necesidades de formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician la docencia. Existen diferencias significativas entre la importancia que se asigna a los contenidos psicopedagógicos y la formación que se manifiesta tener sobre los mismos. Los resultados globales del estudio manifiestan carencias de formación psicopedagógica de los profesores de esta universidad y hace necesaria su formación en estas áreas de conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Preparar a los alumnos para comprender y realizar trabajos artísticos; desarrollar las capacidades de reflexión, crítica e investigación sobre muestras de arte de distinta índole, vinculadas a la formación artística y estética; potenciar la actividad mental proponiendo situaciones nuevas que enfrentan a los alumnos a buscar interrelaciones entre cuestiones colindantes con el arte; favorecer la integración de saberes y el apoyo mutuo en los aprendizajes. Se presenta la oportunidad que permite analizar una experiencia docente en la que poder aplicar un método y ponerlo a prueba. Se desarrolla un proyecto educativo para satisfacer las necesidades de los alumnos que buscan un docente especializado para organizar un taller de artes plásticas y se contempla la posibilidad de extrapolar las metodologías propias de la Educación Superior. Simultáneamente se buscan fuentes documentales. Durante los cursos se recogen datos, tanto del trabajo realizado como del desarrollo de las clases. Se realizan entrevistas personalizadas a los alumnos para que recuperen la motivación que parece que pierden. Se indaga en los métodos de evaluación. Se examinan proyectos docentes, métodos evaluativos y metodologías de investigación. Se analizan los datos y se realiza una encuesta para elaborar una estadística. En la última fase se redacta el informe. Utiliza tanto un análisis cuantitativo como evaluativo. Los métodos aplicados a la enseñanza superior se pueden aplicar parcialmente a la educación no formal con buenos resultados. En esta experiencia se utilizan algunos recursos propios de la educación superior con resultados positivos. Los alumnos que participan en cursos de educación no formal tienen otras ocupaciones, es decir, sólo se dedican a la actividad en horas de clase frente a alumnos de educación superior, que además de las horas de clase, dedican otros momentos al estudio y a la realización de ejercicios. El nivel de exigencia equilibrado en la Educación Superior por el sistema de calificaciones queda descontextualizado en estos cursos por su carácter lúdico. Las insuficiencias que presenta la educación plástico visual en el marco de la educación no formal son, que a diferencia de la Educación Superior, la educación no formal acoge alumnos para los que la educación plástico visual cumple funciones diferentes como compensar una vocación frustrada, intentar acceder a la educación superior, que en ningún caso son las principal ocupación en su vida. Un alumno de un taller de Artes Plásticas recibe muy pocas horas de clase en relación a otro de Educación Superior. Las aulas o talleres están peor dotadas de elementos específicos. Entorno menos estimulante. La evaluación final como sistema corrector es la mayor deficiencia de los cursos de educación no formal y su mayor debilidad, hay que buscar alternativas. Una exposición a final de curso, montada y atendida por los alumnos es un buen sustituto de las notas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de necesidades de formación del profesorado tutor para desarrollar sus tareas de acuerdo con la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en el contexto educativo de la Formación Profesional. La muestra se realiza sobre una población de profesores que imparten clase en formación profesional, ajustándose a las características contextuales de los centros educativos en una provincia. El análisis de los datos del cuestionario es descriptivo. Determinar si las necesidades identificadas para realizar un trabajo con éxito son reales y cuáles para realizarlo con eficacia, para cuyo objetivo, se marcó una medida centrada en las tareas que deben ser realizadas según las prescripciones normativas. Después se realiza un análisis para identificar destrezas, conocimientos y habilidades de los profesores tutores, y posteriormente, son identificadas según importancia y prioridades de las posibles actividades que conlleva cada tareas, organizadas según un conjunto de variables que identifican las funciones normativas. Se realiza observación directa (tutor en sus tareas), consultas (personas clave con conocimiento del sistema educativo, de las enseñanzas LOGSE, y de la Formación Profesional), evaluación de los proyectos FCT (guía de indicadores de valuación construida ad hoc), evaluación de los proyectos FCT (guía de indicadores de evaluación construida ah hoc), evaluación de las tareas tutoriales (guía de indicadores de evaluación de tareas construida ad hoc), cuestionario (las necesidades no siempre son percibidas de igual modo, a veces se confunde lo que se necesita con lo que se desea, y otras veces la gente no sabe lo que realmente necesita, pero si sabe lo que desea). Para los cálculos se ha utilizado el programa informático SPSS, cuyos resultados se expresan en frecuencias y porcentajes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los conocimientos y las actitudes de los estudiantes de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria hacia los niños superdotados intelectualmente. 2.098 alumnos de 2õ y 3õ de Magisterio en cinco centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid, durante el curso 2002-2003. Además, 2.039 profesores de Educación Infantil y Primaria que asistieron a actividades de formación en los Centros de Apoyo al Profesorado de la Comunidad de Madrid durante los cursos 2002-2003 y primer semestre del curso 2003-2004. En primer lugar, se recopila información sobre la superdotación intelectual en la infancia: terminología y definiciones, características de este tipo de niños y papel del profesor en su educación, estrategias didácticas y marco legislativo. A continuación, se realizan estudios de campo para conocer la formación y actitudes en este ámbito de los estudiantes de Magisterio y profesores de Educación Infantil y Primaria. Después, los datos obtenidos son analizados estadísticamente. Por último, se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos para cada una de las muestras. Se utilizan cuestionarios con diez preguntas cerradas para la recogida de información. Después, los datos son tratados estadísticamente mediante el programa SPSS para Windows. Estudio de campo para recopilar la información sobre la que después se realizan varios análisis estadísticos: univariante, bivariante y multivariante. También se lleva a cabo un análisis comparativo bivariante entre la muestra de los estudiantes de Magisterio y la de los profesores de Educación Infantil y Primaria. La formación de los alumnos de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria en el campo de la superdotación intelectual en niños es insuficiente, a pesar de ser muy valorada por ambos colectivos. En su mayor parte, vinculan la superdotación al ámbito intelectual y al académico, y no tienen en cuenta otros aspectos como la creatividad, la buena memoria, y el esfuerzo personal en la realización de tareas. También opinan que este tipo de alumnos debe recibir una atención complementaria y especializada en el centro educativo. Además, la mayoría de los alumnos de Magisterio no se sienten preparados para atender las necesidades de estos alumnos y muchos profesores carecen de la preparación para identificarlos en el aula. Es necesario ofrecer a los futuros docentes y a los profesores en activo una preparación específica en el campo de la superdotación intelectual en la infancia. De este modo, serán conscientes de la presencia de este tipo de alumnos en el aula y, además, podrán estar capacitados para identificarlos y atender sus necesidades de forma adecuada. La investigación incluye una propuesta para mejorar la formación de los profesionales de la Educación en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer nuevas técnicas de intervención para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños con necesidades educativas especiales. El primer capítulo, dedicado a la Delfinterapia, incluye una parte teórica analítico-descriptiva y una parte empírica dedicada a un estudio de caso. Además, se explica una técnica de relajación conocida como Metamórfica, que sirve de apoyo a la Delfinterapia. El segundo capítulo se ocupa de la Risoterapia y la Terapia de Clown. Se presentan sus fundamentos teóricos y su influencia en el campo de la salud. Por último, en el tercer capítulo, dedicado a la Musicoterapia, se ofrece información teórica y unas pautas de actuación que pueden servir de base para un proyecto pedagógico-logopédico con alumnos autistas y deficientes mentales. La bibliografía consultada son actas de congresos y mesas redondas, artículos y libros. La investigación, cualitativa e interdisciplinar, utiliza métodos activos, participativos, lúdicos e innovadores. Este trabajo abre nuevas vías de investigación, tanto en el campo educativo-terapéutico, como en el educativo general, psiquiátrico, psicopedagógico, logopédico, geriátrico, social-marginal y preventivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis consta de tres partes. La primera, de carácter teórico, aborda las materias siguientes: Inspección de español en el sistema educativo marroquí, situación de la lengua española en el sistema educativo marroquí, inspección de español y elaboración del currículo, y la inspección de español y la elaboración del manual escolar. En la segunda parte del trabajo, de orientación más práctica, se localizan dos cuestionarios, uno dirigido a los profesores de español y otro a los inspectores con el objetivo de analizar sus representaciones, sus actitudes, prácticas y expectativas. Además, se recurre a la técnica de análisis de contenido para extraer más información de los informes que realizan los inspectores tras cada visita al aula. En la tercera parte, se presenta un conjunto de actividades a la luz de un esbozo teórico debatido con los profesores en reuniones pedagógicas. El objetivo de estas recomendaciones es proporcionar al profesorado actividades que puedan adaptarse a las necesidades de los alumnos. Este trabajo se compone de una introducción, una conclusión, una bibliografía y un anexo en el que se pueden localizar varios documentos ilustrativos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en un estudio del desarrollo social centrado en las relaciones entre iguales. Estas relaciones son positivas si mantienen una estructura horizontal y de apoyo mutuo, se convierten en negativas al mantener una estructura vertical, donde un igual abusa de otros. Este segundo tipo, denominado en este trabajo 'maltrato entre iguales por abuso de poder', se analiza dentro del ámbito educativo. Esta tesis pretende mostrar la idoneidad de los métodos cualitativos, y concretamente la entrevista semiestructurada, en el estudio del fenómeno mencionado.. Los resultados muestran que la entrevista permite profundizar en aspectos del problema que con otros métodos, como los cuestionarios, se indagaban superficialmente. Estos aspectos analizados son sentimientos de los implicados, causas y consecuencias del maltrato y estrategias de solución. Se comprueba la necesidad del uso conjunto de varios métodos, entrevistas y cuestionarios, para tener una imagen mucho más concreta y apegada a la realidad de un problema que se da entre un cinco y un veinticinco por ciento de los escolares.. En último lugar los datos y las indagaciones conocidos a través del estudio de este fenómeno por medio de la entrevista semiestructurada, permiten afrontar la intervención con más herramientas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se edita también en formato CD-ROM, que se incluye con el libro, y a través de internet

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está destinado al desarrollo cognitivo de niños de Educación Infantil con necesidades educativas especiales. Obtuvo la quinta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Consta de un manual y un CD-ROM. El material impreso presenta los objetivos, contenidos y metodología del trabajo. Además, incluye orientaciones técnicas sobre Windows y sobre la aplicación AMPARO (Actividades de Memoria, Percepción, Atención, el Razonamiento y la Orientación). El CD-ROM contiene el material original en distintos formatos, sxw, sdw, doc y html y más de 500 actividades distribuidas en cuatro niveles, de menor a mayor dificultad, en las que se trabaja con imágenes de animales a la vez que se introducen conceptos cada vez más complejo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado, a través de la reflexión sobre la práctica, la promoción de valores básicos para la convivencia, y el acercamiento de la formación a los centros educativos. Las actividades se centran en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo como herramienta didáctica, la mejora de los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, fecha, ámbito al que pertenecen y lugar de impartición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM recoge el plan de formación permanente del profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado, a través de la reflexión sobre la práctica, la promoción de valores básicos para la convivencia, y el acercamiento de la formación a los centros educativos. Las actividades se centran en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo como herramienta didáctica, la mejora de los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, fecha, ámbito al que pertenecen y lugar de impartición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se exponen los objetivos y características tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, así como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, así como conseguir la analogía retributiva de su profesorado con el de los centros público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Plan de Formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado. Las líneas prioritarias de actuación son integrar las tecnologías de la Información y de la Comunicación en las distintas áreas y materias; fomentar el estudio de la Lengua y las Matemáticas; impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras y la participación en programas internacionales; organizar y gestionar los centros incidiendo en la formación de tutores; y mejorar los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Otros proyectos son la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en 110 colegios públicos de la región y la convocatoria de Campeonatos Escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la tercera mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid