988 resultados para NEA Argentina
Resumo:
Resumen del v??deo en catal??n
Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de Argentina y Chile.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los autores se??alan que en Catalu??a la suerte de la masoner??a fue paralela a la de su burgues??a, por lo que estuvo sujeta a los avatares del Principado. En este territorio fue un movimiento marginal, de naturaleza no muy distinta a la del resto de la pen??nsula, ya que el desarrollo de la masoner??a exig??a que el pa??s tuviese una burgues??a progresista, capaz de capitalizar y de propagar las viejas declaraciones program??ticas que dieron sentido a las revoluciones pol??ticas de fines del siglo XVIII.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos con los libros de texto analizados
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Experiencia en un aula de ni??os de cinco a??os para comprender el paso del tiempo. Para hacer observaciones sobre el paso del tiempo se parte de un objeto cotidiano y conocido por los ni??os. La propuesta consist??a en ayudar a los ni??os a 'situar el tiempo f??sicamente'. Eso, supon??a tener un espacio en el aula donde reflejar acontecimientos significativos para los alumnos. Para ello dos de las herramientas m??s importantes que se utilizar??an ser??an el calendario y la l??nea del tiempo. El calendario es un objeto cotidiano y simp??tico para los ni??os ya que avisa de la llegada de fiestas, etc. De los calendarios pudieron a prender mucho: tipos, cada calendario da importancia a algo (naturaleza, hechos sociales, etc.), y surgieron observaciones relativas a las secuencias del tiempo como las semanas y los meses. La l??nea del tiempo permite abarcar un periodo de tiempo mucho mayor. Esto permitir??a situar acontecimientos del pasado m??s lejanos. Este nuevo elemento dentro del aula ofrece una nueva forma de representar el tiempo, poder ordenar los acontecimientos y ser conscientes de los cambios durante la historia. As?? los ni??os pasan de diferenciar la ma??ana de la tarde, el lunes del martes, una semana de la otra, el mes de enero del de febrero, hasta diferenciar un a??o del otro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se realiza un recorrido por la historia de la educación infantil en Argentina y sobre sus retos de futuro. Se celebra el 125 aniversario de la creación del primer jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná-Entre Ríos, Argentina, y del inicio de la formación docente para la educación infantil. La organización del sistema educativo para la edad infantil se divide en escuelas infantiles, jardines de infantes anexos a escuelas primarias, y jardines de infantes nucleados. Por ley, la educación es pública con servicios oficiales o privados con posibilidad de subvención estatal, garantizándose la gratuidad para todo el sistema de enseñanza, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.