1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean políticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la política pblica encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en Mxico. Dicha política implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Caldern, ha contribuido a mejorar la situacin de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a travs del Consulado y las herramientas empleadas durante su administracin. Sin embargo, mediante la perspectiva terica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participacin de diversos actores dentro del proceso de implementacin de la política pblica, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la política para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la juventud y su relacin con prcticas realizadas en los espacios pblicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado inters durante las ltimas dcadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jvenes de sectores populares. A travs de un proceso etnogrfico de carcter sistemtico y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jvenes en los espacios pblicos de cuatro barrios populares, centrando el anlisis en las distintas formas de negociacin con los actores armados, especialmente con la polica y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios pblicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opcin de vida a travs de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como mtodo que les permite proponer alternativas de existencia, por dems no violentas, frente a la violencia generalizada de la polica y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son vctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradjicamente tambin les puede quitar la vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ste trabajo de grado investigar cmo han incidido los falsos positivos en la deslegitimacin de las Fuerzas Militares en Colombia en el marco de la política de seguridad democrtica, y si las ejecuciones extrajudiciales han sido una prctica sistemtica y articulada, o en cambio se constituye en casos aislados e individuales perpetuados por miembros de la institucin castrense. Este proyecto plantea la necesidad de que nacional e internacionalmente se adelant con rigor y objetividad un examen histrico y jurdico, libre de enfoques polarizados, de las acciones que la Fuerza Pblica desarroll en relacin con su misin constitucional en el conflicto armado colombiano para determinar as la responsabilidad de la institucin y del Estado colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vnculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la relacin que tuvo la construccin de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Dcima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogot durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones fsicas y econmicas del deterioro a travs del anlisis de las condiciones de diseo urbano resultantes de la implantacin de los proyectos, as como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia econmica dentro del barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis examina las diferentes estrategias de comunicacin política del M-19 en tres etapas a lo largo de su historia; la etapa de surgimiento y consolidacin como movimiento alzado en armas (1974-82); la etapa del proceso de paz (1982-90); y la etapa partidista de la ADM-19 (1990-94).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca hacer un anlisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cmo estos han afectado la prestacin del servicio de salud y la garanta del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simn Bolvar E.S.E de Bogot durante los aos 2002 a 2014. Se explica como con la implementacin de la descentralizacin, el modelo de aseguramiento y la autonoma financiera se afect la prestacin del servicio de salud, teniendo en cuenta la introduccin de un eslabn dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Cules son las formas y los efectos del lobby en la discusin de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualizacin del lobby que permita ubicar histrica y coyunturalmente cual ha sido su evolucin y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisin terica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cules son sus actores, como son sus tcticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodologa cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de pases como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unin Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mencin especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar la incidencia de las reformas hechas a la Constitucin Política de Colombia sobre la flexibilidad de la misma, tomando como base el periodo de Gobierno 2002 2006. Se realiza una descripcin del proceso de reforma constitucional en Colombia con base en la doctrina constitucional y jurisprudencial. Se describe de manera sucinta el contenido de las reformas hechas a la constitucin de 1991 en el periodo 2002 2006. Se hace un anlisis del concepto de flexibilidad constitucional con base en algunos autores como Arend Lijphart, Giovanni Sartori y Rodrigo Uprimny. Acto seguido se relaciona el anlisis realizado del concepto de flexibilidad constitucional con los procesos de reforma constitucional en Colombia tomando como base las reformas realizadas en el periodo 2002 2006. Por ltimo se analiza el concepto de flexibilidad constitucional en Colombia con base en el anlisis anteriormente expuesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudiaremos la explotacin minera que realiza Cerro Matoso S.A en el sur del departamento de Crdoba a travs del mtodo cualitativo de investigacin, basado en revisin de fuentes oficiales, entrevistas estructuradas y no estructuradas, como tambin en libros y fuentes acadmicas. Mediante este enfoque se pretende ver de qu manera ha influido la explotacin de Cerro Matoso S.A en el desarrollo de los municipios Montelbano y La Unin Matoso en el departamento de Crdoba, ya que a simple vista la explotacin minera en dicho departamento no ha contribuido al desarrollo. Para ello se utilizaran los aportes tericos de Amartya Sen y su teora sobre desarrollo y libertades. Finalmente, este trabajo busca contrastar los discursos institucionales, y los testimonios de los habitantes de Montelbano y La Unin Matoso.