999 resultados para Medio ambiente social y cultural
Resumo:
Proyecto dirigido a la Educación Infantil, consistente en acercar al niño a la Naturaleza y al mundo del cultivo, concretamente de la huerta y el jardín. Asimismo, se pretende dar a conocer el nombre y uso de los utensilios elementales de siembra y cultivo, así como la observación del proceso de desarrollo de las plantas y semillas. Las actividades más destacadas fueron: estudiar y comparar semillas, traídas por los propios alumnos, la observación del crecimiento de los semilleros hechos por ellos mismos, el transplante de estos semilleros a un terreno destinado a huerto, trabajo de mantenimiento de éste (riego, poda, etc.) y labores de recolección. Igualmente, se organizaron salidas al exterior, entre ellas, al Retiro. La experiencia resultó positiva pues los alumnos mostraron su entusiasmo en todas las actividades, y se apreció en ellos una actitud sensible a la Naturaleza..
Resumo:
Se trata un tema bastante olvidado en el currículum escolar: el problema de la contaminación y la degradación ambiental para concienciar a las nuevas generaciones del respeto y cuidado de la Naturaleza. Por ello, los objetivos serán: despertar este tipo de actitudes, desarrollar la capacidad de investigación, crear material audiovisual, y más particularmente, estudiar el ciclo biológico del agua e investigar sus productos contaminantes. Las actividades se harán en grupo, destacando entre ellas, la regeneración del río Manzanares..
Resumo:
Este proyecto, continuación del del curso anterior, trata los problemas medioambientales de la Comunidad de Madrid en relación con la salud y el consumo. Los principales objetivos son el conocimiento del entorno natural, social y cultural, fomentar el sentido de la responsabilidad ante los problemas medioambientales, utilizar con sentido crítico las fuentes de información y trabajar el tema transversal relacionado con la educación ambiental. Se desarrollan los siguientes contenidos: la historia geológica de la Comunidad de Madrid, los recursos y usos del medio, y los cambios en los ecosistemas. La evaluación se ha realizado mediante la observación directa, entrevistas e informes escritos por los alumnos.
Resumo:
Incluye un folleto informativo sobre el proyecto educativo del colegio, un modelo de ficha técnica de cada planta, y un anexo con fotografías y diapositivas del huerto
Resumo:
Se pretende conocer los factores que benefician y perjudican el medio ambiente y que profesores y alumnos adopten medidas sobre salud e higiene. Los objetivos son desarrollar hábitos de conducta encaminados a una educación sanitaria positiva, fomentar la participación del ayuntamiento en el centro escolar, concienciar a la comunidad educativa del cuidado del propio cuerpo y del entorno natural y prevenir enfermedades a través de información sobre medidas de higiene. Las actividades previstas son reuniones de formación del profesorado, campañas informativas, talleres y salidas extraescolares a granjas.
Resumo:
Se prentende aproximar la realidad a los estudiantes y si es necesario transformarla, descubrirla como una totalidad íntegra para después analizarla, adquirir hábitos y técnicas de investigación y aprender a considerar su experencia como eje de interés que incluya y determine su proceso educativo. El trabajo es individual y colectivo. Entre las actividades destacan coloquios, observación por contacto directo e indirecto de la realidad, formulación de hipótesis, recogida de datos a través de encuestas, elaboración de información con dossieres y esquemas. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la coordinación entre profesores, la relación con el grupo, las técnicas adquiridas y el desarrollo psicomotor. Se hace por medio de la observación directa, test, entrevistas personales y fichas de seguimiento. Incluye la programación de los ciclos temáticos que trata, como el clima, un boletín de información sistemática y una ficha de observación.
Resumo:
Incluye material elaborado por los alumnos
Resumo:
Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia interdisciplinar sobre educación ambiental con estudiantes de segundo de BUP en el municipio de Las Rozas. Los objetivos son: conseguir una enseñanza interdisciplinaria partiendo de los programas de BUP, conocer la zona en la que viven, ser conscientes de las ventajas e incovenientes de la zona y tratar de que el alumnado encuentre por sí mismo las posibles soluciones para mejorar la calidad de vida. Se realizan varias salidas para la toma de datos con los que se elaboran trabajos que se comparten con los demás estudiantes del centro en una sesión conjunta.
Resumo:
Se desarrolla una convivencia con estudiantes de quinto de EGB, en familias de Villanueva de Mesía (Granada), con actividades programadas en colaboración con el Colegio Público Cardenal Cisneros. Los objetivos son sacar el aprendizaje del aula de forma que el alumnado pueda experimentar y observar directamente la naturaleza, contrastar las diferencias entre el entorno urbano en el que viven con el ambiente rural, conocer la forma de vida e intereses de la familia en la que convivan, y fomentar la responsabilidad del alumnado..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de COU en la que se estudia el medio social de Madrid a través de la evolución urbanística y arquitectónica que tuvo tras la Guerra Civil. Pretende estudiar los antecedentes nacionales e internacionales de la arquitectura de postguerra, conocer la ideología y las motivaciones sociales de las que deriva esta arquitectura en Madrid, estudiar el sentido imperial en el urbanismo madrileño, identificar las distintas etapas de la arquitectura desde 1936 a 1960, y concluir cuál ha sido el medio ambiente social al que ha dado lugar ese urbanismo y arquitectura. La metodología es activa, interdisciplinar y de trabajo en equipo. La evaluación se basa en un sistema pretest y postest y en la valoración del alumnado..
Resumo:
Proyecto de creación de un aula de medio ambiente, en el que participan las áreas de Ciencias Naturales y Física y Química. Los objetivos generales son: fomentar en el alumnado el respeto por la naturaleza, facilitar una visión global de la misma, y elaborar unidades didácticas interdisciplinares basadas en la experiencia. Las actividades se desarrollan en las numerosas salidas que son preparadas previamente en el aula y en los laboratorios. En las visitas se realizan estudios de los ecosistemas, prácticas de cartografía, análisis del suelo y agua, etc. La evaluación se realiza mediante cuestionarios individuales y grupales que miden los conocimientos teórico-prácticos, y a traves de tests, al inicio y al final de la experiencia, que valoran los cambios actitudinales de los alumnos. La memoria aporta las fichas temáticas elaboradas para cada una de las actividades.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educación ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalización del centro; conocer las características de las plantas; desarrollar tecnologías para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y estética del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodología es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicación en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparación del terreno, plantación y mantenimiento de las zonas ajardinadas; cálculos matemáticos sobre crecimiento de plantas; diseño de los jardines; estudio mitológico de las plantas; diseño y construcción de las técnicas de regadío y estudio de impacto ambiental En general, la evaluación es positiva y se valora la motivación del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicación del método científico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseño del sistema de regadío, el estudio de los jardines en época clásica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotográfico sobre distintas especies de plantas.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es crear un material de apoyo al profesor de Filosofia y Ética de BUP. Se crean ocho cuadernos de trabajo cuyos temas son: muerte y vida, coeducación y sexualidad, ecología y medio ambiente, violencia y marginación social, tolerancia y drogodependencias y ludopatías. Se plantean los siguientes objetivos: mejorar la expresión oral y escrita; y perfeccionar la precisión al expresar opiniones. Para alcanzar estos objetivos se realizan lecturas de diferentes textos (prensa, ensayos, obras literarias...); trabajos de campo y de investigación, elaboración de encuestas, comentarios de textos, debates, mesas redondas, y contactos con organizaciones y asociaciones como Amnistía Internaciónal.
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre el medio ambiente. Abarca las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje, Plástica y Pretecnología y Matemáticas. El motivo para hacer este proyecto vino dado por tres hechos concretos: deterioro progresivo del entorno natural con aparición de vertederos incontrolados; aumento de la agresividad de los alumnos hacia la naturaleza; e indiferencia de la población adulta hacia la problemática medioambiental. Ante estos hechos, los profesores del centro se plantean conseguir los siguientes objetivos: despertar en los alumnos la inquietud por el cuidado del entorno natural; conocer las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente; y educar al alumno en la protección y respeto del ecosistema de la zona. El desarrollo de la experiencia se lleva a cabo con actividades dentro y fuera del aula. Dentro de estas últimas se establecen contactos con organismos e instituciones relacionadas con temas medioambientales (ICONA, grupo ecologista de la zona...). Entre las actividades realizadas dentro del aula destacan: construcción de un vivero y un terrario, elaboración de murales, charlas-coloquio con colaboradores especializados en temas de medio ambiente, etc. En anexos I y II se adjuntan algunos de los trabajos realizados por los alumnos. La evaluación es continua a través de la observación directa y de pruebas objetivas.