1000 resultados para MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA - ENSEÑANZA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad relativa del ABP, comparado con el método tradicional para desarrollar habilidades de resolución de problemas en el aprendizaje de las aplicaciones de la solución de triángulos en el grado 10º de la Institución Educativa El Progreso, de El Carmen de Viboral, Antioquia. La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas sustentadas con la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas permite a los estudiantes y docentes aproximarse al conocimiento de una manera similar a como lo hacen los científicos; el primer paso es una situación de duda, perplejidad del estudiante provocada por la Situación Problema planteada por el docente, el segundo un momento de “sugerencias” en las que la mente salta hacia adelante en busca de una posible solución (Dewey, 1933, p. 102). El tercer paso “intelectualización” de la dificultad que se ha percibido para convertirlo en un problema que debe solucionarse (Dewey, 1933, p. 103). La cuarta es “la idea conductora o hipótesis”, las cuales se basan en la formulación de explicaciones sugeridas o soluciones posibles (Dewey, 1933, p. 104). El quinto paso sería el “razonamiento”, consiste en la elaboración racional de una idea que se va desarrollando de acuerdo a las habilidades de cada persona (Dewey, 1933, p. 105). El paso final es la “comprobación de hipótesis” en situaciones reales. Este proceso se evidenció a través de cuatro Situaciones-Problema enfocadas desde un contexto auténtico “la remodelación del parque principal de El Carmen de Viboral” con el objetivo de motivar a los estudiantes para el aprendizaje de algunos conceptos matemáticos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. La metodología de la investigación fue un diseño cuasi-experimental con grupo experimental compuesto por 38 estudiantes del grado 10º2 y grupo control con 37 estudiantes del grado 10º1. Se empleó como técnica de recolección de la información una prueba pre-test antes del tratamiento y una prueba post-test que se aplicó después del tratamiento a ambos grupos; se aplicó también una escala de satisfacción de los estudiantes con la metodología tradicional en ambos grupos y una escala de satisfacción con la estrategia didáctica ABP sólo al grupo experimental; la observación directa, y el portafolio que evidenciaba todas las construcciones de los estudiantes. La aplicación de la estrategia didáctica experimental se aplicó durante 4 meses, con una intensidad horaria de cuatro horas semanales, tiempo durante el cual se implementaron las cuatro Situaciones-Problema. Se concluyó entre otros aspectos que el 86,5% de los estudiantes encuentran las clases de matemáticas como interesantes, contextualizadas, aplicables y significativas, mientras que antes del tratamiento sólo el 44,4% se encontraba satisfecho con las clases de matemáticas, con una diferencia en cambio de actitud de 42,1% frente a las clases de matemáticas con la metodología tradicional. En el análisis comparativo de adquisición de competencias específicas se demuestra que el grupo experimental demostró ser matemáticamente más competente con respecto al grupo control en todas las competencias evaluadas: capacidad de modelación, inductiva, comunicativa y habilidad procedimental. Además, el proyecto de investigación tuvo un valor agregado: 10 estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre su cultura ceramista mediante el diseño y construcción de mosaicos que los ofreció la casa de la cultura en forma gratuita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el crecimiento de la globalización, es imprescindible saber dos o más idiomas para cualquier ámbito de los negocios como las finanzas, gestión empresarial, marketing, educación, internet, turismo entre otros. El inglés se ha transformado en el idioma de comunicación por excelencia, se emplea en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano, puede considerarse que se trata de la lengua de mayor comunicación a nivel global. Es esencial para las relaciones internacionales políticas, comerciales, económicas, culturales etc. debido a todo esto se presenta un Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Enseñanza de Idiomas en la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad de El Salvador, mostrando la viabilidad comercial que implica la ejecución de un proyecto como este, beneficiando a la comunidad universitaria, con estudios y capacidades que complementan la formación académica de un profesional. La Universidad de El Salvador, como una de las instituciones principales en la formación superior de la población, debe de incorporar profesionales competentes a la sociedad, con formación de calidad y completa para que estos sepan desempeñarse de manera eficiente y eficaz en sus diferentes lugares de trabajo. Por tanto se presentan en tres capítulos una investigación sobres Marketing de servicios, centros de enseñanza de idiomas, proyectos de inversión, normativa interna y del ministerio de educación; luego la investigación de campo que es uno de los capítulos de mayor importancia; este obtenemos datos relevantes acerca del sujeto de estudio y que se utilizaron para poder realizar una propuesta. En el capítulo tres; se plasman las ideas para dar a conocer el centro de enseñanza por medio de un estudio de mercado y específicamente con la herramienta de la promoción. En conclusión este hace referencia a lo que se debería de realizar al momento de la creación del centro de idiomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se presenta una experiencia de innovación que se ha articulado, en el seno de un diseño curricular a través de módulos, al objeto de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se están desarrollando en la Facultad de Fª y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. El marco de innovación aprovecha la oportunidad surgida con la configuración de los nuevos planes de estudio para su convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. El contexto más amplio en el que se enmarca esta experiencia, es el de los cambios organizativos, curriculares y culturales, que está suponiendo la realización de un diseño modular de las nuevas titulaciones de grado (Pedagogía y Educación Social), trabajando en equipos docentes coordinados y contando con el apoyo institucional de la UPV/EHU. La innovación concreta que se presenta, describe minuciosamente uno de los siete módulos que componen la nueva titulación del Grado en Educación Social, y subraya la labor desplegada por el equipo docente que imparte las cinco materias que conforman el módulo en las dos lenguas oficiales: euskara y castellano, al planificar, desarrollar y evaluar la actividad interdisciplinar que les compete de manera coordinada. En este trabajo se reflexiona respecto a las posibilidades que la estructura modular ofrece para acometer un cambio real en la cultura de la práctica docente, y a cómo gestionar factores clave que garanticen el tránsito a un modelo docente activo, participativo y colaborativo. // This paper presents an innovative approach to improving teacher quality that is being developed at the Faculty of Philosophy and Educational Sciences of the UPV / EHU, taking the opportunity arose with the configuration of the new curricula for their convergence in the European Higher Education Area. It is framed in the broader context of organizational change, curriculum and cultural, that is assuming the implementation of a modular design of the new degree (Education and Social Education), working in teams coordinated and with the institutional support of the UPV. The concrete innovation is presented, describes one of the seven modules of the new degree of Social Education, and underlines the work done by the faculty team who teach the five subjects that make up the module in the two official languages: Basque and Spanish, because they must plan, develop and evaluate the interdisciplinary activity in a coordinated manner. We reflect in this paper on the potential that the modular structure offers to undertake real change in the culture of teaching practice, and how to manage key factors to ensure the transition to a teaching model active, participatory and collaborative.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Respetados asistente a esta VI reunión de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA). Es para mí muy placentero dirigirme a ustedes en este tiempo tan corto, para compartir algunas ideas sobre la Calidad Total, tema que a mi modo de ver es trascendente para el presen y futuro de nuestros profesionales, universidades, empresas y sociedad colombiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos de dos planteamientos metodológicos diferentes sobre la percepción de los estudiantes y los docentes del clima de aula. Un total de 240 alumnos (56.3% mujeres, 53.7% varones) de los cuatro cursos de Educación Secundaria y sus docentes accedieron a participar (13.34 ± 1.29 años). 112 estudiantes experimentaron un planteamiento de enseñanza Técnico-Tradicional y 128 un planteamiento basado en el Estilo Actitudinal, en ambos casos para la enseñanza del fútbol. El Cuestionario de Medida de las Estrategias Motivacionales en las clases de Educación Física fue utilizado antes y después de la intervención para medir la percepción del clima de aula en los estudiantes. Entrevistas semi-estructuradas fueron usadas para extraer información de los docentes. Los resultados obtenidos de los estudiantes mostraron cómo los grupos que experimentaron el planteamiento Técnico-Tradicional incrementaron de manera significativa la percepción de un clima de aula orientado al ego. Por el contrario, los grupos que vivenciaron el Estilo Actitudinal desarrollaron una percepción de clima de aula significativamente diferente y más orientado a la tarea. Por otro lado, la práctica de fútbol en horario extraescolar se ha mostrado como influyente en la motivación del alumnado solo en el grupo Técnico-Tradicional, mientras que el curso influyó solo en el grupo del Estilo Actitudinal. Finalmente, las ideas expresadas por los docentes se reflejan en el clima de aula generado por ellos en sus clases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En vista del rápido crecimiento del número de programas de formación profesional en Ciencia Política a nivel de pregrado en el país, vale la pena detenerse e indagar, a modo de evaluación, por el estado de la enseñanza en esta disciplina. Esto bien podría llevar a un análisis de las metodologías pedagógicas utilizadas en el aula de clase y fuera de ella, los grados de for-mación de los docentes en el área, o incluso las lecturas que componen los microcurrículos de los distintos cursos impartidos por 32 universidades en el país. Sin embargo, en este trabajo se opta por un acercamiento a esta cuestión desde los macrocurrículos, es decir, a partir de los cursos o materias dictadas en los diferentes programas. La metodología adoptada para este trabajo es estadística, y se complementa con reflexiones teóricas, discusiones existentes en la literatura sobre el tema y con las declaraciones de los propios programas en sus sitios web.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad EAFIT ha venido consolidando un programa sistemático de investigación alrededor de la pregunta por la economía política de la periferia colombiana. En particular, desde el Centro de Análisis Político —adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas— se han abordado asuntos de narcotráfico, madera, oro y poder político. En esta misma línea, el proyecto de investigación que da origen a este libro tiene el propósito de descifrar los arreglos microinstitucionales que enmarcan las acciones de corrupción y cooptación en el escenario de la contratación estatal con recursos de regalías de minería aurífera. Este texto ofrece una lectura alternativa a la dinámica social de la minería de oro. En lugar de la consabida maldición de los recursos naturales, se exponen conceptos y evidencia empírica para pensar y hacer posible una minería con mejores resultados sociales. Concebir el oro como fortuna es una tarea factible que no solo compete a los gobiernos locales sino también a los actores extralocales. Esta propuesta está dividida en dos partes: resultados de la investigación y diálogo entre aproximaciones conceptuales. La primera parte comienza con una mirada panorámica que sintetiza el marco analítico, los conceptos generales, aspectos metodológicos y hallazgos principales; luego, en el segundo capítulo, se detallan las categorías analíticas de la investigación, y se destaca la relevancia de la mercancía política como rasgo distintivo de la corrupción y la cooptación del Estado. El tercer capítulo exhibe los resultados del trabajo de campo en clave del marco de análisis institucional y desarrollo (IAD) de Elinor Ostrom; allí se evidencian las condiciones de adversidad del contexto y la presencia de reglas formales e informales que dan forma a los acuerdos que soportan la arena de acción minera. Para finalizar la primera parte, se presenta el ejercicio econométrico a partir del cual se concluye que existen atributos de comunidad que son factores explicativos de la disposición a la confianza y a la acción colectiva, esto es, que en condiciones de adversidad también afloran las vivencias comunitarias como detonantes que permiten establecer acuerdos para resolver dilemas colectivos. La segunda parte del libro consta de cuatro capítulos encaminados a soportar el proceso de construcción de pactos de gobernanza minera. En primer lugar, el capítulo cinco aborda las nociones de accountability y gobernanza como herramientas para el análisis de experiencias de transparencia, control ciudadano y fortalecimiento institucional. El capítulo siguiente hace un recorrido conceptual y empírico para proponer la noción de accountability societal como escenario para redirigir el sentido de la representación política y apropiar la noción de “cosa pública”. En el séptimo capítulo se estudia el derecho a la participación de la población afectada por proyectos de desarrollo en Colombia y se concluye con la necesidad de identificar y respetar las vías legítimas, pero no legisladas, de movilización social que pueden ensanchar el marco jurídico actual. A manera de conclusión, el último capítulo recoge ideas desarrolladas a lo largo del libro —desde una perspectiva más divulgativa y propositiva— con la intención de materializar un primer eslabón que permita avanzar hacia políticas públicas mineras en sintonía con las realidades y potencialidades locales. Por último, es necesario agradecer el apoyo económico de Colciencias para llevar a cabo esta investigación. También, en nombre del equipo de investigadores y de los colegas que se sumaron a esta propuesta, agradecemos la actitud abierta y constructiva de los pobladores de los territorios mineros que, con sus testimonios y hospitalidad, brindan enseñanzas vitales y hacen llamados de atención para reconocer que los académicos, al igual que los burócratas y los políticos, somos meros mediadores entre la vivencia cotidiana y las decisiones públicas. El desafío intelectual y práctico consiste en reconocer los activos comunitarios como insumo valioso para la construcción de nuevas políticas públicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos de trabajo son una metodología extendida como perspectiva curricular en Educación Infantil pero, en muchas ocasiones, quedan en una receta a aplicar, algo mecánico y cosmético, que queda en la superficie de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, sin cambiarlas como se necesita. La narración de los proyectos de aula desarrollados con un grupo de Infantil desde los 3 hasta los 6 años, narrados a través de textos, imagen y audiovisuales, sirve para mostrar cómo el aprendizaje desde la escucha, la organización de los espacios y los tiempos y la vida del aula como una trama de relaciones son tres ejes fundamentales para abordar un cambio profundo de la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el resultado de una investigación realizada a la asignatura Cálculo Diferencial (CD) que se imparte en el primer año de ingeniería industrial, la que abarca los contenidos funciones, límite, continuidad, derivada y diferencial de funciones de una y varias variables, con el objetivo de identificar las potencialidades que poseen estos contenidos para implementar en esta asignatura una propuesta organización del proceso de enseñanza aprendizaje de los recursos heuristicos. Se toma como marco teórico La enseñanza problémica y la resolución de problemas, enfoques de orientación heurística que tienen entre sus premisas epistemológicas y psicológicas; el considerar la matemática como una disciplina dinámica, no agotada y el concebir el aprendizaje como un proceso en que el desempeño del estudiante juega un papel protagónico. Se dan algunas recomendaciones didáctico-metodológicas a través de ejemplos concretos que ilustran como se pueden abordar los contenidos para eliminar limitaciones que presenta la organización tradicional de la asignatura y poder implementar de manera efectiva una nueva organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno o ambiente, que las pequeñas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, está caracterizado por una elevada incertidumbre económica, política y social; agregando además los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crédito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeñas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparación Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversión de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, así como la administración eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que más se adapte a la realidad de su compañía. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversión de activos fijos, siendo así un instrumento de financiamiento e inversión alternativo. Por lo tanto, será estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversión y financiamiento, para la adquisición de equipo de alineado de vehículos, contribuirá al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparación automotriz, en el Área Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisición de Activo Permanente y realizar un diagnóstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recolección de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilización y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y así visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados están: 1. Existe un potencial de necesidades de inversión por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversión por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansión de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnología de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayoría no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilización de esta herramienta en decisiones de inversión; resultado de la poca información que existe en el ámbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposición a la inversión en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversión por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversión de equipo de alineado, se recomienda la aplicación de este modelo de implementación para la Adquisición de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho más sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, así como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Na sequência dos objetivos previamente traçados, a realização deste trabalho tem como principal intuito dar a conhecer a atividade desenvolvida na nossa prática pedagógica realizada nos três ciclos do EB, procurando articular, dentro do possível, conteúdos das diferentes áreas curriculares com a temática escolhida, designadamente, a “A dança escolar e a música enquanto contributo no processo educativo e formativo no Ensino Básico” e o desenvolvimento de competências nos alunos das turmas intervencionadas. O trabalho está dividido em duas partes. O estudo da dança escolar ou do movimento expressivo, bem como do património cultural dos dois agrupamentos de música tradicional, Rancho Folclórico de Redinha e Grupo de Danças e Cantares de Pousadas Vedras existentes em Freguesia de Redinha, foram os pontos de partida para a realização do presente projeto pedagógico e de investigação que integram a primeira parte. O seu enquadramento teórico assentou na revisão bibliográfica disponível, para saber mais do valor e da função da dança escolar na otimização do processo de ensino/aprendizagem nas disciplinas de música no Ensino Básico. A parte segunda do trabalho contém a concretização da Prática de Ensino Supervisionada, realizada em instituições escolares da região de Pombal, no ano letivo 2014-15.