915 resultados para Lipase hormono-sensible
Resumo:
Se vincula la experimentación con la manipulación desde el punto de vista motriz, pero en los menores de cuatro años se asocia la experimentación a todo el cuerpo. En Educación Infantil se tiene en cuenta la globalidad de los niños tanto a la hora de organizar los espacios y los materiales como a la de favorecer actividades lúdicas que permitan la experimentación integral. La psicomotricidad ofrece la oportunidad de vivir experiencias excepcionales dentro de un marco de contención, donde los pequeños rituales, la organización del espacio y los materiales, y la actitud sensible de los educadores favorecen vivencias en las que sensaciones y emociones integradas ayudan a facilitar las relaciones y a mejorar la capacidad de interés y de atención. Los espacios de psicomotricipad ofrecen ratos de juego protosimbólico. Los juegos corporales que experimentan dan lugar a mayor capacidad y seguridad en la propia identidad del niño o niña.
Resumo:
En este proyecto se hace un estudio de las técnicas del cuento para estimular en el niño la comunicación, ternura, emoción y fantasía. Se intenta reforzar su capacidad de imaginación y satisfacer su deseo de saber y aprender, proporcionándole enseñanzas de una forma atractiva y sensible. Se contribuye con este análisis de técnicas a que el niño sea disciplinado y capaz de fijar su atención. El ámbito de aplicación se dirige a niños de primer ciclo de Educación infantil. La experiencia se centra en la lectura de cuentos de tres tipos diferentes: de imágenes, narrados y escenificados; mediante la narración oral del cuento se contribuye al desarrollo de la identidad personal, la comunicación, representación y el conocimiento físico y social. Para poner en práctica este proyecto no publicado, se han utilizado materiales con características específicas, atendiendo a la edad de los niños.
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto de innovación Taller de medio ambiente, jardinería y huerto escolar, se ha realizado en el Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción de Rueda en la provincia de Valladolid, en el que se han implicado todo el claustro de profesores, un total de trece, pertenecientes a todos los niveles educativos del centro y las distintas especialidades. El objetivo general es promover actividades de carácter medio ambiental entre los niños para fomentar una actitud más sensible con su entorno. Los objetivos específicos eran: conocer y valorar las plantas de su entorno, distinguir las distintas especies, tanto de jardín como de huerto, conocer diferentes herramientas de trabajo. El sistema de trabajo empleado ha sido una metodología activa, basada en las experiencias recogidas por el alumno en la observación y el contacto con el medio. Desarrollo de la experiencia: se han realizado actividades previas de medio ambiente como recopilación de información que los niños tenían de otros años de visitas a granja escuela, aulas de naturaleza, etc. Les han servido para observar diferentes clases de plantas, riegos, herramientas. Por último, se han realizado las actividades de puesta en práctica que han sido la plantación y arreglo de las zonas dedicadas a huerto y jardín, realización de actividades de mantenimiento. El material utilizado ha sido bibliografía, vídeos, herramientas, láminas de profesores, ayuntamiento. El material elaborado ha sido un cuaderno de campo, fichas de seguimiento, álbum de fotos y un vídeo.
Resumo:
En primer lugar realiza un acercamiento conceptual a la micropolítica y la consideración de la escuela en el contexto político, sus relaciones públicas con la autoridad educativa local y la asociación sindical de educadores. De esta visión de la escuela se parte para estructurar y relacionar dos conceptos básicos: educación y democracia. La escuela se entiende como institución social donde confluyen el sistema y el proceso educativo profesionalizado, como una organización que resulta altamente sensible a los cambios producidos en el contexto inmediato pero que ofrece una gran resistencia al cambio interno. Dicha resistencia a veces genera conflicto y en la propuesta, éste es asumido desde la negociación para llegar a acuerdos de consenso. Finalmente en las bases metodológicas se presentan estrategias educativas para la consolidación de la democracia. La disciplina escolar se plantea como criterio, no como norma; los criterios serían los elementos de juicio desde los cuales se piensa la vida y que son necesarios para la convivencia, el progreso y el amor. El proceso de reflexión y crítica ha de verse apoyado por la investigación etnográfica que ha de encaminarse por una parte a analizar la realidad e intervenir en ella y por otra, a la afirmación y perfeccionamiento del profesorado.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica pensada para llevarla a cabo con los alumnos del anterior 5õ de EGB (ahora 5õ de Educación Primaria) del Colegio Público 'Fray Bernardino de Sahagún' situado en Sahagún, provincia de León. Participarán en dicha unidad todos los grupos de 5õ que hacen un total de 80 alumnos/as y se pretende llevar a cabo en el tercer trimestre del año académico, dado que es la mejor época para realizar las salidas programadas a los alrededores del colegio. El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es el trabajar de una forma globalizada y pluridisciplinar, matizando en todas las áreas y temas transversales. Además, con las diversas visitas a realizar, concretamente a la Ermita de la Virgen del Puente, al Ayuntamiento como organismo público y a un parque para estudiar el medio natural, se pretende proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar de un contacto directo y sensible con la realidad que le rodea, descubriendo y compartiendo actividades en el medio natural y urbano. La unidad se ha dividido en tres fases, una primera de preparación, la segunda de realización de la unidad didáctica y la tercera de evaluación. En cuanto a los materiales a utilizar se contará con planos de la localidad y la zona, cometas, cuerdas, pelotas, cámaras de vídeo, cassettes y demás.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene el conocer, el desarrollo físico y psíquico de la personalidad del niño en los primeros años de vida.. El estudio de carácter descriptivo del aprendizaje del niño, así como los factores que lo determinan; por último describe una teoría del desarrollo desde el punto de vista del aprendizaje.. Bibliográficos.. La descripción.. Durante la primera infancia se forman las pautas básicas de comportamiento; esto se debe a que el organismo en desarrollo es especialmente sensible a diversas influencias. Se ha demostrado que los organismos estimulados durante la primera infancia tienen mayor capacidad para solucionar problemas, menor emocionalidad, mayor peso corporal, mayor peso cortical, etc. Son organismos que podían denominarse mejor dotados para la lucha por la existencia. Por ello,se enfrentan a su ambiente de forma adaptativa, encuentran, así, soluciones más adecuadas que le ayudan a competir para conseguir el éxito.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..
Resumo:
Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes de 14 años. 2955 composiciones literarias realizadas por 1399 varones y 1556 mujeres procedentes de diferentes provincias españolas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el ser, y para ello, analiza varios marcos de referencia mediante un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en temas relacionados con las cuestiones de cómo soy, cómo me gustaría ser y qué hago para conseguirlo. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) La categoría que arrastra a las demás es esfuerzo inconcreto. El adolescente aparece en las redacciones como quien se ve sumido en una tarea. Tarea que le absorbe y le define con su problemática, pero respecto a la cual no tiene claridad de metas ni planteamiento de objetivos conscientes. Manifiesta desorientación. 2) En esa misma desorientación se explica y se justifica porque la modalidad de vivencias adolescentes está dicotomizada entre un vivir en y de la propia experiencia vital y sus demandas y una llamada a la vida social y a las implicaciones en las tareas colectivas. A los catorce años todavía la resultante cae del lado de la vida introvertida. 3) La presencia de la vertiente alocéntrica se manifiesta en la importancia que también representan como una rama colateral la inicial preocupación por el campo profesional. El rasgo fundamental del alocentrismo se descubre por el papel que le conceden en la propia definición a las aspiraciones puras. También aparecen ciertos remordimientos por el esfuerzo en el estudio y trabajo. Además se especifica el alocentrismo por la importancia de los comportamientos éticos, con los que la actuación personal adquiere significado por encima de sí misma en función de la norma. 4) En correspondencia aparece el adolescente sensible a los rasgos antisociales, considerados en sí mismo o entre sus padres. 5) Muy tenue aparece la preocupación por una interpretación de los significados del existir humanos. La comprensión intelectual del universo aparece como poco aparente. En cambio tiene mayor importancia el juicio positivo que sobre sí mismo emite. 6) El trabajo y la ocupación y su vinculación a él tiene importancia meramente inicial en la propia consideración. 7) La relación con las cosas y el papel que las cosas tienen para la propia comprensión es importante, ya que todavía existe una secuela del conocimiento directo de la infancia. El adolescente todavía se define a sí mismo definiendo su espacio. El adolescente es introvertido, le gustaría ser el mejor y para conseguirlo haría un esfuerzo inconcreto.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.
Resumo:
Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.
Resumo:
Estudiar la problemática psicosocial del anciano. Explica los términos vejez y envejecimiento, analiza la vejez en la historia y en el mundo actual, estudia los rasgos de personalidad del anciano y examina la forma en que es percibida la sexualidad y la muerte en la vejez. 1) La vejez es un tema todavía poco estudiado y ello justifica que le hayan asignado al anciano rasgos negativos de otras edades, unas veces de la infancia, otras de la adultez degenerada. El interés que actualmente despierta el tema, no sólo científico sino humano, nos permite ser optimistas en cuanto a la futura situación de los ancianos, ya que un conocimiento libre de prejuicios es la primera condición para mejorar la vida de los ancianos. 2) Se impone un cambio de actitud de otros grupos de edad con respecto a la vejez, convencernos de que es una realidad a la que estamos avocados, aceptar que el tiempo supone no sólo una pérdida de las características anteriores, de ciertas aptitudes, sino una nueva riqueza y que esa riqueza puede alcanzarse en todas las edades. La aceptación del paso del tiempo, del cambio, del envejecimiento, está en la base de la adaptación y, por tanto, de la felicidad del anciano. Para conseguirla se impone, o al menos, es una valiosa ayuda, la educación del hombre en orden a lograr un equilibrio de la personalidad, empresa de toda una vida, de lo contrario, la vejez puede constituir el factor desencadenante de un desequilibrio latente en el individuo desde edades más remotas. 3) El sentimiento de incomprensión, tan común en la adolescencia, se da también en el anciano; pero existe una diferencia notable, mientras que los padres y educadores se esfuerzan por acercarse al muchacho, que parece escaparse, no existe una actitud semejante de acercamiento y deseo de comprensión del anciano, si dice o hace alguna cosa que los más jóvenes no entienden, se dice que el viejo chochea, no se intenta profundizar en sus, quizás íntimas, motivaciones, ni en sus intereses, ni en su vida anterior, para tratar de explicarnos su forma de ser. La educación ha de preparar no sólo a los padres para comprender a los jóvenes, sino a estos para comprender a los padres, y a los adultos y jóvenes para acercarse a los ancianos, para valorar su vida, su pasado en el que asienta nuestro presente, ya que la historia no conoce cambios radicales, sino que siempre hay un germen que ha de romper para que se produzca el cambio, nuestros mayores sembraron algunos gérmenes cuyos frutos quizás hemos recogido nosotros, al igual que nosotros ahora, seguramente seamos sembradores de frutos futuros. 4) Pero la labor de la sociedad no puede ir más allá de ofrecer al anciano una coyuntura favorable donde seguir realizando su tarea humana; es en sí mismo donde el anciano ha de encontrar motivaciones que le lleven a su realización, y ello por una preparación que arranca de los comienzos de su existencia: aceptando su ser en cada momento, enriqueciéndose, siendo el artesano de su propia y armónica personalidad, primera condición para la felicidad, la inadaptación se da, sobre todo, en los ancianos cuya vida interior venía arrastrando un desequilibrio latente que se descompensa por dificultades propias de esta edad. 1) Para facilitar la adaptación y, por tanto, la felicidad del anciano resulta necesaria una mayor flexibilidad con respecto a la edad, mejorar las condiciones de la jubilación, una remuneración económica que cubra las necesidades del anciano. Además se debe procurar que el anciano viva en ambiente familiar sus últimos días, acompañado por los suyos y en el mundo de su juventud y adultez, ya que, la familia, es el marco ideal del anciano. Pero ante la imposibilidad de que esta situación se de en todos los casos, hay que fomentar y favorecer la creación de instituciones que atiendan a todas las necesidades de los ancianos en una atmósfera los más parecida a la del hogar. 2) Lo más importante para conseguir la adaptación del anciano es promover un estado de conciencia pública sensible a los problemas de la ancianidad y preocupado por mejorar su condición, para que el alargamiento de la vida no sea solamente un hecho biológico, sino que el hombre pueda seguir siendo persona, y cada vez más persona, durante toda su existencia.
Resumo:
Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.
Resumo:
Estudiar la influencia de las actitudes y los valores en la creatividad y la importancia de ésta en los múltiples objetivos, contenidos y estrategias relativas a la enseñanza básica. Estos aspectos permiten conseguir los objetivos de la comunicación y la expresión plástica, en una relación de enseñanza-aprendizaje, en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Se trata de un estudio descriptivo en el que se estudia la importancia de las actitudes y valores en la educación, las actitudes y valores como fuentes de investigación, la influencia de variables en la creatividad, las estrategias básicas para la aplicación de la creatividad, la creatividad en la comunicación y la expresión plástica, la formación de profesores en investigación creativa en educación y la evaluación desde las diferentes perspectivas. La creatividad es una capacidad específicamente humana, que está en todas las personas en mayor o menor grado, sin embargo, es susceptible de estimulación. Por esto es necesario el estudio de diferentes técnicas para impulsar el pensamiento creativo. El modelo didáctico-pedagógico en una perspectiva tecnológica-científica de educación, pretende ofrecer líneas orientadoras conducentes a captar en lo esencial los aspectos más convenientes a desarrollar. En el ámbito de la expresión plástica, se deben implementar actividades encaminadas al desarrollo completo de la personalidad. El área de expresión plástica emplea un modelo de simbolización cuya representación se capta de un modo sensible considerando cierta capacidad de expresión para la imagen y la creatividad, además de la repercusión en la formación integral del alumno. Los objetivos generales de la educación plástica deben responder a formulaciones explícitas, expresadas en habilidades cognitivas, actitudes y destrezas que el proceso de formación tratará de obtener del profesor y del alumno en situación de educación. Para una evaluación final de la comunicación y expresión plástica, que considere el grado de consecución de los objetivos propuestos con sus correspondientes contenidos, no sólo debe considerar el dominio cognitivo, sino también el aspecto afectivo, moral y social.
Resumo:
Resumen en inglés