1000 resultados para Investigación sobre eficacia comparativa
Resumo:
El camino hecho desde la Declaración de Bolonia por la mayoría de países europeos en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha significado, para las universidades catalanas, una serie de cambios en el proceso de aprendizaje. Las innovaciones metodológicas introducidas ponen de manifiesto una docencia más interactiva, nuevos espacios de aprendizaje presenciales, y también virtuales, y otros dispositivos que movilizan recursos diversos para contribuir a la formación universitaria del estudiante mediante el fomento de la participación, la integración y la implicación en la institución. El objetivo de este artículo es conocer cuál es la situación de algunas titulaciones universitarias catalanas al llegar al 2010, año marcado como horizonte del cambio en la Declaración de Bolonia (1999). Observaremos los progresos hechos en el proceso de convergencia, centrándonos en el contexto como elemento de impacto en el aprendizaje del estudiante*. Los resultados forman parte de una investigación sobre los factores que influyen en el aprendizaje
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar una investigación sobre el desarrollo del Programa Cooperar para Aprender /Aprender a Cooperar a través de un proceso de formación-asesoramiento, diseñado por el Grup de recerca Atenció a la diversitat (GRAD) de la Universidad de Vic. Presentamos los objetivos, centrados en el aprendizaje cooperativo y la inclusión del alumnado que encuentra más barreras para el aprendizaje y la participación en las aulas ordinarias. Describimos el diseño de investigación y los instrumentos para identificar los cambios en las representaciones del profesorado, la evaluación de los aprendizajes realizados con estructuras cooperativas, la cohesión del grupo clase y la evolución de los procesos de inclusión desde las fases de introducción hasta la consolidación del aprendizaje cooperativo, en los seis centros escolares en que se realiza la investigación. Finalizamos presentando algunos resultados iniciales de la investigación.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación sobre las concepciones y usos de dispositivos móviles de un grupo de estudiantes que trabajaron en un entorno de aprendizaje colaborativo como parte un proceso de e-learning. Se emplearon dos métodos de investigación, en primer lugar el análisis del contenido de los mensajes de un foro de discusión enviados durante todo el curso, para recoger datos acerca del uso y la valoración que hacían del proceso de mobile learning. Posteriormente, mediante las entrevistas en profundidad, se analizó la percepción de mobile learning y los cambios producido durante el curso en el entorno colaborativo de aprendizaje. Los resultados indican que el entorno de intercambio creado amplifica la participación y colaboración entre los alumnos en el proceso de mobile learning, favoreciendo un mayor protagonismo de los estudiantes en una experiencia de aprendizaje online.
Resumo:
Aquest treball es centra en les lamentacions de Setmana Santa escrites a Mallorca durant els segles XVIII i XIX i el possible ús del baixó en la seva execució. La recerca sobretot te un objectiu pràctic: aquest estudi permetrà fer una proposta d’interpretació amb el baixó d’una de les lamentacions monòdiques trobada a la Catedral de Mallorca a partir de les informacions que es desprenen d’aquest i d’altres contextos similars.
Resumo:
Este trabajo es, por una parte, una investigación sobre los mapas de artistas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este trabajo es una investigación dividida en tres territorios dentro del mapa. La primera las cartografías políticas, la segunda los mapas de la experiencia vivida y la tercera las cartografías de lo intangible
Resumo:
Con esta investigación pretendo utilizar las técnicas de la Danza Movimiento Terapia como una herramienta que ayude en la elaboración de los procesos de duelo, mediante la puesta en movimiento de elementos relacionados con la contratransferencia CT y la contratransferencia somática CTS, apoyándome en la clasificación que hace Fuchs de la memoria corporal. La metodología utilizada es la heurística, en la que trabajo mis duelos pendientes, mediante la realización de 3 talleres vivenciales de DMT (los cuales fueron grabados) con un grupo de terapeutas de duelo, donde ellas debían poner en movimiento las emociones relacionadas con la pérdida de un ser querido. Posteriormente he visto las grabaciones y he ido anotando mis respuestas corporales y emocionales en un documento al que he nombrado Análisis de los talleres (Adlt), lo que me llevó a conectar con algunas emociones contenidas durante muchos años. Me apoyé, además, en un pequeño diario que he llamado Diario de mi tesina (Ddmt), donde registré algunas consideraciones importantes surgidas desde el momento en que decidí realizar mi investigación sobre el duelo. Cada uno de los talleres tenía como objetivo vivenciar un aspecto diferente, es así como en el primero se trabajó con recuerdos relacionados con la infancia, en el segundo los recuerdos incluían la presencia de la persona fallecida y en el tercero se trabajaron aspectos del rol como terapeutas de duelo.
Resumo:
El trabajo ha consistido en una investigación sobre las metodologías de gestión de proyectos de integración de sistemas de información, con el objetivo de sintetizar una metodología específica alineada con el modelo de gestión de proyectos definido en el PMBOK y su aplicación para la definición de un proyecto de integración de sistemas de una fábrica.
Resumo:
La reconstrucción de la historia de la madre del conocido Estanislao Severo Zeballos es el objetivo de este artículo que se centra en la búsqueda del rol ejercido por Felisa Jordán durante la organización del Estado-Nación de la República Argentina. Zeballos divulgó algunos datos de su vida privada, como su parentesco con los Urquiza y los Ruiz Moreno, o su condición de propietario de 351.562 hectáreas en el Chaco Boreal gracias a la mediación que practicó en el transcurso de la firma del tratado boliviano-paraguayo que fijó la línea de statu-quo de 1907. Pero el relato más creativo del rosarino Estanislao fue la gestión de su madre Felisa Jordán de Zeballos en el marco del ámbito asociativo de la ciudad de Rosario. Para describir esta llamativa vinculación entre Zeballos y su madre Felisa Jordán me he centrado en dos fuentes documentales singulares que nos permiten abordar las prácticas asociativas, los espacios públicos y la proyección femenina en Argentina entre 1869 y 1872. En primer lugar en los documentos privados de las mujeres de élite de la Ciudad de Rosario, en particular las actas y la correspondencia de la asociación benéfica Damas de Caridad. Esta documentación signó durante años mi investigación sobre el Asilo de Huérfanos y Expósitos cuyo nombre fue modificado por Hogar del Huérfano por el peronismo, una institución que hoy día se encuentra en un futuro incierto. La secretaria de aquella asociación femenina fue la llamativa Felisa Jordán, la viuda del militar Estanislao Zeballos, que colaboraba activamente con la presidenta de la asociación Damas de Caridad, María de los Ángeles Rodríguez de Rosas, y con la tesorera Blanca Musch de Villegas en cuyo domicilio se reunieron por primera vez para formar la entidad en el año 1869, es decir, en plena Guerra de la Triple Alianza. La documentación de las hoy llamadas Damas de Protección al Huérfano se conserva en el archivo del Hogar del Huérfano, otrora denominado Hogar de Huérfanos y Expósitos, y hace referencia a aspectos de la vida cotidiana de la entidad, de la asociación femenina y de sus socias.
Resumo:
Las investigaciones centradas en el análisisde buenas prácticas de inclusión laboral depersonas con discapacidad demuestran laimportancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboralque reciben los jóvenes con discapacidadintelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rollaboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo
Resumo:
En este artículo se hace referencia a una investigación sobre la constitución de la identidad de docentes en formación y en sus primeros años de trabajo, buscando que emerjan relatos invisibilizados y tratando de aportar otra dimensión de las historias de vida en educación. Una dimensión desde la que hemos pretendido dar cuenta de la complejidad de lo que experiencia el profesorado novel y en formación para generar micro-historias que permitan un relato otro de la historia contemporánea de la educación. En este caso, desde y con el profesorado que comienza en la profesión docente.
Resumo:
Tal como se desprende del título del trabajo, nuestro objetivo en lo que sigue es presentar la caracterización melódica del habla de Asturias. Para tal propósito resulta necesario explicitar en qué se basa la descripción que se ofrece y sobre todo, determinar el alcance que tiene. De ahí que el presente artículo esté estructurado en tres apartados. En el primero se tratará de justificar el interés -y también los límites- de la investigación sobre entonación. Para tal efecto, se presenta una brevísima caracterización del fenómeno entonativo desde el punto de vista acústico, fonológico y expresivo. Estos tres niveles de la entonación forman, como se verá, sucesivas organizaciones enormemente sofisticadas con los demás códigos lingüísticos y no lingüísticos. Esto deja sobradamente justificada la necesidad de incluir la entonación entre los parámetros de investigación sobre la comunicación humana. En el segundo apartado, se describe el cuerpo de datos sobre el que se asientan los resultados de la investigación y se explica el método de análisis utilizado. Por último, se presenta una descripción del perfil melódico de los hablantes de Asturias, se comentan las características y se vuelve a insistir en la idea de que la investigación lingüística basada en el análisis independiente de la naturaleza de sus niveles resulta, por sí sola, insuficiente.
Resumo:
Este trabajo es un resumen de las principales aportaciones teóricas de los autoresde la Psicología Positiva al estudio del bienestar, del optimismo y la felicidad de las personas,tanto niños, adolescentes, jóvenes como adultos. Se examinan los principales tipos de bienestary sus elementos y características, así como se hace un repaso de los principales autores einvestigaciones al respecto de este campo de estudio. A continuación se muestran los principalesresultados de una investigación sobre fortalezas de carácter y bienestar en una muestra deestudiantes de maestro, mediante la aplicación de un cuestionario online sobre virtudes y fortalezasde carácter y otro de bienestar y malestar psicológico y su posterior cálculo estadísticodescriptivo y correlacional. Finalmente se concluye con posibles implicaciones de estos resultados en su formación universitaria y posterior desarrollo profesional como maestros.
Resumo:
Este trabajo es un resumen de las principales aportaciones teóricas de los autoresde la Psicología Positiva al estudio del bienestar, del optimismo y la felicidad de las personas,tanto niños, adolescentes, jóvenes como adultos. Se examinan los principales tipos de bienestary sus elementos y características, así como se hace un repaso de los principales autores einvestigaciones al respecto de este campo de estudio. A continuación se muestran los principalesresultados de una investigación sobre fortalezas de carácter y bienestar en una muestra deestudiantes de maestro, mediante la aplicación de un cuestionario online sobre virtudes y fortalezasde carácter y otro de bienestar y malestar psicológico y su posterior cálculo estadísticodescriptivo y correlacional. Finalmente se concluye con posibles implicaciones de estos resultados en su formación universitaria y posterior desarrollo profesional como maestros.
Resumo:
Se analiza la actual formación inicial del profesorado de infantil y primaria a partir del nuevo plan de estudios de Grado surgido del Espacio Europeo de Educación Superior. Después de una reflexión sobre la temática se expone una investigación sobre el análisis del actu al Grado donde se comprueba, a partir del estudio de la epistemología, la normativa y el currículum, que se continúa formando un perfil de profesorado centrado en su aula, poco implicado en el funcionamiento del centro y menos aún en las relaciones con el entorno escolar. Es decir, la formación inicial del profesorado no ha variado sustancialmente respecto a la de otros planes de estudio anteriores.
Resumo:
A research about the quality of life of the older persons of a municipality starting from the analysis of the perceptions, evaluations and expectations related to concrete spheres of their lives (familiar characteristics, housing, health, nearby environment, activities, needs and dependencies and persons helping them to satisfy needs) is presented. Answers to 1988 questionnaires obtained from two representative samples of older per - sons living in private homes in the city have been analysed: persons over 65 years old and a specific one composed by a sub-sample of the general one, with persons over 75 years living alone. Data shaping contextual indicators related to housing have been analysed. The auto - nomy to drive and the evaluation of on’s health seem to be positive indicators to take in account while sutying quality of life at these ages. Sentinel indicators of the physical and relational conditions in the family and indicators of dependency are analysed as well. The evaluations of the older persons about their own life conditions are also analysed through psychosocial indicators connected to housing, nearby environmenent, their activities andincomes. The results obtained are applicable in order to improve the decision making process in social intervention programmes developed in the field of ageing aiming to take into account their perspectives