1000 resultados para Investigació i desenvolupament -- Catalunya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha determinado la presencia y abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos de Cataluña. M. pruinosa es una especie ampliamente establecida en Cataluña, especialmente en la zona costera. Se ha registrado el insecto sobre más de 100 plantas distintas. La abundancia del insecto ha sido grande en parques y jardines de localidades como Figueres, Girona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona o Salou, ocasionando daños estéticos de consideración. Por tanto, M. pruinosa puede considerarse ya una plaga real de los espacios verdes urbanos de Cataluña, aunque su abundancia y capacidad de daño pueden aumentar en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el papel de las distintas plantas hospedantes de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en el ciclo biológico anual de los dos cariotipos más comunes en Cataluña (2n = 8 y 2n = 10 cromosomas) mediante el seguimiento de poblaciones de pulgones en cereales de invierno y verano y en gramíneas espontáneas. Asimismo se registró la densidad de R. maidis en parcelas comerciales de maíz y se determinó el periodo de colonización mediante la instalación de una trampa de succión. Las gramíneas espontáneas juegan un papel fundamental en el ciclo biológico anual de ambos cariotipos. Los pulgones de cariotipo 2n = 10 pueden vivir sobre cebada durante el otoño, invierno y primavera, y sobre gramíneas adventicias, como Setaria sp. y Echinochloa crus-galli ((L.) P. Beauv.), en verano e inicios de otoño; la superposición del ciclo de estas gramíneas permite a los pulgones con este cariotipo cerrar su ciclo anual en ellas. En el caso de los pulgones de cariotipo 2n = 8, el sorgo es el principal hospedante de verano; la cañota constituye un hospedante básico en primavera y otoño, pudiendo actuar como hospedante en inviernos extremadamente cálidos. El periodo primaveral de colonización del maíz por R. maidis se produjo principalmente en mayo y duró hasta mediados de junio. El número de alados capturados en la trampa de succión, así como el de individuos hallados sobre plantas, fue muy bajo tanto en mayo como en junio. Los resultados obtenidos sugieren que el maíz no juega un papel relevante en el ciclo de R. maidis. Se analizan algunas de las posibles causas de este fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha abordado, a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional, la caracterización de las masas monoespecíficas de pino laricio en Cataluña (NE de España), formalizándola en una tipología de enfoque silvogenético. Basándose en los resultados obtenidos del análisis factorial realizado sobre variables dasométricas, los categoremas de la tipología se articularon sobre aspectos concernientes a la distribución diamétrica y espesura del rodal, identificándose nueve tipos. El carácter irregularizado, presente en cinco de ellos aunque con rasgos diferentes, se examinó a través de la distribución de Weibull truncada. La tipología, que se maneja computando tan sólo el nivel de regenerado y los diámetros de los pies inventariables, contempla los distintos estadios evolutivos y permite diagnosticar situaciones comprometidas en cuanto a la persistencia de la masa, bien causadas por deficientes estados de espesura o por falta de regenerado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el efecto de la selección de datos sobre las estimaciones de heredabilidad. Se estimó el valor de heredabilidad del tamaño de camada en una población porcina en la que los datos correspondientes a las cerdas más viejas eran una muestra seleccionada. Las estimaciones se obtuvieron usando distintos conjuntos de datos derivados de toda la información disponible. Esos conjunto de datos se compararon evaluando su capacidad predictiva. Se vio que las estimaciones de heredabilidad obtenidas utilizando todos los datos disponibles correspondían a valores infraestimados. También se simuló un carácter materno y se generó un conjunto de datos seleccionados eliminando aquellos correspondientes a las hembras sin padres conocidos. Distintos modelos, habitualmente empleados cuando no existe selección de registros, se consideraron para estimar el valor de heredabilidad. Los resultados mostraron que ninguno de esos modelos ofrecía estimaciones insesgadas. Sólo los modelos que tenían en cuenta el efecto de la selección sobre la media residual y la media y varianza genéticas ofrecían estimaciones poco sesgadas. Sin embargo, para poder aplicarlos se debe conocer la selección realizada. El problema de la selección de datos es difícil de abordar cuando se desconoce cual es el proceso de selección que se ha realizado en una población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con datos procedentes de poblaciones de campo (37.920 partos porducidos en granjas de selección y 95.240 partos producidos en granjas de producción) se ha analizado la influencia de la edad al primer parto, de la duración de la lactación, de la duración del intervalo destete-cubrición fértil y del tipo de cubrición fértil sobre el número de lechones nacidos vivos por parto (NV). Además, utilizando datos simulados se ha evaluado el interés de considerar estos factores de manejo en el modelo de evaluación genética para NV. Los factores de manejo analizados influyen de forma significativa (P < 0,05) sobre NV, en magnitud y sentido similar en las poblaciones de selección y de producción. Mediante simulación se comprueba que omitir la influencia de los factores de manejo anteriores en el modelo de evaluación genética no interfiere en la respuesta a la selección, aunque puede conducir a la obtención de predictores sesgados del valor genético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron las variaciones de peso durante la estación de pastoreo de vacas multíparas de raza Parda Alpina con partos en otoño (n = 152) o primavera (n = 123) durante el período 1989-1996. Los animales pasta- ron en áreas boscosas (900-1.500 m, 0,2 vacas/ha) y en pastos supraforestales (1.500-2.200 m, 1,2 vacas/ha). Las vacas con parto en otoño presentaron mayores recuperaciones de peso en pastoreo que las de primavera (0,661 vs 0,071 kg/día, P < 0,001), diferencia observada tanto en los pastos forestales como en los supraforestales. Las variaciones de peso en pastoreo se relacionaron negativamente con las observadas en estabulación (r = –0,20, P < 0,05) y también con el peso a la salida al pasto (r = –0,32, P < 0,05). La contribución energética del pasto a los aportes recibidos anualmente de la dieta fue similar en ambas parideras (43,6 p. 100 y 42,2 p. 100 en otoño y primavera, respectivamente, NS), aunque la pauta de reparto de la energía hacia las funciones fisiológicas en los distintos períodos de manejo fue diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio está basado en el muestreo de campo y posterior análisis de 24 parcelas de hayedo seleccionadas mediante una estratificación de su área de distribución basada en la clasificación CLATERES de la Ecorregión Catalano-Aragonesa. En cada parcela se han evaluado 3 parámetros fisiográficos, 15 climáticos y 18 edáficos, a partir de los cuales se han establecido sus valores paramétricos centrales y marginales que permiten definir los hábitats fisiográfico, climático y edáfico de las masas de Fagus sylvatica L. en Cataluña. Los hayedos catalanes se presentan sobre substratos litológicos muy diversos (plutonitas, vulcanitas, metamorfitas y sedimentitas, tanto ácidas como básicas), con texturas predominantes francas, franco-arenosas o franco-limosas. Los suelos, según FAO, son mayoritariamente cambisoles. A pesar de que la capacidad de retención de agua de sus suelos es escasa, la sequía fisiológica es reducida. Los humus predominantemente pertenecen a los tipos mull forestal y mull cálcico. Además, se presentan una serie de parámetros selvícolas ( Densidad de pies y densidad de chirpiales, Area basimétrica, Altura Total dominante, Índices de Hart-Becking, Índice de Calidad de Estación y Edad de la masa) que al correlacionarlos con los ecológicos nos ha permitido comprobar que los mejores hayedos se encuentran en las localizaciones más térmicas, en las que incluso se podría producir sequía fisiológica si no fuera por que existen suficientes precipitaciones estivales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de menores inmigrantes procedentes principalmente de África, ha comportado que en España, y concretamente en Cataluña, las instituciones públicas y privadas se planteen cómo atenderles. La respuesta dada desde la administración catalana se ha caracterizado por una evolución desde el uso de las estructuras existentes hasta la propuesta más reciente de creación de nuevos centros ante la dificultad de dar una respuesta adecuada con lo existente. El artículo que presentamos analiza, a partir de grupos de discusión con los profesionales de los centros que acogían a estos menores, cómo se ha vivido esta presencia y qué retos estructurales (adaptación a las demandas, idoneidad de crear centros específicos para estos menores y/o contar con la presencia de educadores que pertenezcan o conozcan la cultura de origen de estos menores, etc.) y formativos ha planteado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cooperatives are the basis of the social economy in many agricultural sectors. The present research work investigates the management situation of the olive oil cooperatives in Catalonia. The study identifies a typology of cooperatives based on their attitudes towards to the sector. A positioning map of the different types of cooperatives is then established on the basis of their characteristics. The study concludes with important managerial aspects of olive oil cooperatives in Catalonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reproductive traits play a key role in pig production in order to reduce costs and increase economic returns. Among others, gene expression analyses represent a useful approach to study genetic mechanisms underlying reproductive traits in pigs. The application of reverse-transcription quantitative PCR requires the selection of appropriate reference genes, whose expression levels should not be affected by the experimental conditions, especially when comparing gene expression across different physiological stages.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació del projecte de disseny i desenvolupament del nou web de la Biblioteca Virtual, a la Jornada Tècnica de UOC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny de dues explotacions de boví de carn, que actuaran com a una única explotació a nivell sanitari i a nivell de maneig. Es farà un estudi de viabilitat de diferents alternatives a nivell de maneig, tant del bestiar com dels camps, de comercialització, de races, d’alimentació i d’estructures productives. Així mateix i com a complement a l’activitat prevista, es projecta la construcció d’un cobert amb cornadís per alimentar les vaques. Les dues explotacions estan registrades a les finques “El Coll” i “Subirà”, confrontants dins el terme municipal de Borredà (Berguedà). A més d’ambdues finques, la ramaderia consta de més finques situades en municipis de la mateixa comarca, de comarques veïnes i d’una finca de regadiu a Salt (Gironès)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clàudia Pons, Joaquim Viaplana (ed.) Corpus oral dialectal (COD). Textos orals del balear.PROJECTE: Explotació d'un corpus oral dialectal: anàlisi de la variació lingüística i desenvolupament d'aplicacions informàtiques per a la transcripció automatitzada (ECOD) [HUM2007 65531/FILO]