1000 resultados para Ingenieros agrónomos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tostado es el paso más importante en el procesamiento del café, responsable de los cambios químicos, físicos, estructurales y organolépticos en el grano. Durante este proceso los granos verdes y secos son sometidos a un tratamiento caracterizado por varias temperaturas aplicadas en varias fases a lo largo del tiempo consignado, que determinará las características finales del producto. El color es el parámetro más empleado para establecer el nivel de tostado del café, aspecto relevante en el momento de evaluar la calidad del producto final. Para la medición del color en el café, existe instrumentación específica, colorímetros comerciales desarrollados exclusivamente para esta aplicación. El presente trabajo presenta y compara la instrumentación comercialmente disponible para asistencia en el control de calidad del la industria tostadora de café, y propone otros equipos cuya aplicación podría potencialmente aumentar el nivel de control sobre la operación de tostado aportando información adicional y complementaria a la de la colorimetría, como espectrofotómetros o técnicas de análisis de imagen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica que permita establecer la viabilidad del proceso de deshidratación de papaya (Carica papaya L.) en un secadero solar y su proyección a otros productos agroalimentarios. Se pretende supervisar el comportamiento del aire caliente, dentro de la cámara de secado con respecto a temperatura y humedad relativa, mediante ubicación de sensores de forma distribuida en la cámara de secado y en su exterior. En paralelo se realizará un análisis de variables del producto: rendimiento, contenido de humedad inicial y final, influencia de la forma del producto, su distribución en el secadero y análisis sensorial. Los datos obtenidos de los procesos permitirán establecer un modelo de secado óptimo para la papaya. La deshidratación mediante secaderos solares es una oportunidad en zonas de producción de esta fruta, con elevada radiación solar, permitiendo la obtención de un producto más rentable (por el ahorro en insumos), de larga vida útil y buenas características organolépticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fermentación del café es una de las operaciones críticas en el proceso de beneficiado por su impacto en la calidad organoléptica del producto final. De forma general la mayor parte de las explotaciones carecen de tecnificación alguna del fermentador, no teniendo el operario ninguna información objetiva sobre la evolución de los parámetros físico-químicos de control del proceso que le ayuden a la toma de decisión. El objetivo de este trabajo es la integración multi-distribuida de sensores de bajo coste y alta fiabilidad para supervisión de la operación de fermentación del café en origen. Concretamente se ha centrado en la caracterización térmica del proceso de fermentación, mediante la instalación multidistribuida de sensores inalámbricos de temperatura (TurboTag ®) en fermentadores de café en Colombia. El análisis: temporal de la evolución de la temperatura a lo largo del proceso de fermentación y complejo mediante diagrama de fases o de cinética de la evolución de las temperaturas, permiten en este trabajo caracterizar térmicamente fermentadores industriales y prototipos plásticos. Se ha constatado la alta heterogeneidad de las fermentaciones tanto intra-lote (amplitudes térmicas de hasta 8.5 ºC y temperaturas en algunos puntos de los fermentadores de 17 ºC) como inter-lote en fermentaciones sujetas a condiciones exógenas y endógenas muy variables

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue comparar, en un alojamiento de cebo de porcino con enrejillado parcial (Laboratorio de Bienestar Porcino), la producción de residuos con un sistema tradicional de fosa de purines frente a un sistema de separación in situ con cinta plana. La fosa se vació cada cinco semanas, y la cinta se vació dos veces al día a lo largo del periodo de cebo. Ambos sistemas tuvieron el mismo tipo de ventilación por extracción bajo suelo. La cantidad de residuos generados con la separación in situ fue el 70,50% de la correspondiente al sistema tradicional, que, a su vez, fue sensiblemente menor que la habida en las explotaciones comerciales. El sistema de ventilación por extracción bajo suelo fue muy eficiente para la evaporación de agua de las deyecciones y la consecuente reducción de la cantidad de residuos generados; asimismo, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la separación in situ permitió una notable reducción adicional de dicha cantidad, en comparación con el sistema tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background The turbot (Scophthalmus maximus) is a highly appreciated European aquaculture species. Growth related traits constitute the main goal of the ongoing genetic breeding programs of this species. The recent construction of a consensus linkage map in this species has allowed the selection of a panel of 100 homogeneously distributed markers covering the 26 linkage groups (LG) suitable for QTL search. In this study we addressed the detection of QTL with effect on body weight, length and Fulton's condition factor. Results Eight families from two genetic breeding programs comprising 814 individuals were used to search for growth related QTL using the panel of microsatellites available for QTL screening. Two different approaches, maximum likelihood and regression interval mapping, were used in order to search for QTL. Up to eleven significant QTL were detected with both methods in at least one family: four for weight on LGs 5, 14, 15 and 16; five for length on LGs 5, 6, 12, 14 and 15; and two for Fulton's condition factor on LGs 3 and 16. In these LGs an association analysis was performed to ascertain the microsatellite marker with the highest apparent effect on the trait, in order to test the possibility of using them for marker assisted selection. Conclusions The use of regression interval mapping and maximum likelihood methods for QTL detection provided consistent results in many cases, although the high variation observed for traits mean among families made it difficult to evaluate QTL effects. Finer mapping of detected QTL, looking for tightly linked markers to the causative mutation, and comparative genomics are suggested to deepen in the analysis of QTL in turbot so they can be applied in marker assisted selection programs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el campo de la conservación como en el de la mejora genética, se han propuesto diversos métodos para gestionar una población controlando la pérdida de diversidad genética. En poblaciones no subdivididas, el método aceptado es determinar la contribución de cada posible padre (i.e., el número de descendientes que cada individuo deja a la siguiente generación), minimizando el parentesco global de los padres ponderado por estas contribuciones (Meuwissen, 1997; Grundy et al., 1998; Fernández et al., 2003). Los coeficientes de parentesco se obtienen normalmente de la genealogía, y en dicho caso, se optimiza el parentesco global genealógico. Sin embargo, la información genealógica no está siempre disponible, en cuyo caso se pueden usar marcadores moleculares para calcular el parentesco molecular o estimar el parentesco genealógico (Toro et al., 2009). Así, cuando no se dispone de genealogías, se puede minimizar el parentesco molecular global o el parentesco global genealógico estimado con los marcadores. Fernández et al. (2005) estudiaron mediante simulaciones la capacidad de la información molecular de reemplazar a la información genealógica, y concluyeron que el uso exclusivo de información molecular era claramente insuficiente. En dicho estudio, los autores se basaron en un número limitado de marcadores microsatélites, del orden de decenas. En la actualidad, gracias a los métodos de secuenciación de última generación, disponemos de miles de marcadores de tipo SNP, lo que hace necesaria una revisión de aquellas investigaciones que concluían que la utilidad de la información molecular era limitada e inferior a la genealógica. En este estudio, reevaluamos vía simulaciones la capacidad de la información genómica de reemplazar a la información genealógica para mantener diversidad genética en programas de conservación, usando un número de SNPs en línea con los datos actualmente disponibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de diversidad genética, que conlleva descensos en eficacia biológica y pérdida de adaptabilidad, suele considerarse un fenómeno a evitar. Sin embargo determinadas poblaciones requieren la preservación del fondo genético diferenciado de otros grupos: han de ser mantenidas en pureza. El motivo puede ser económico: razas que proporcionan productos de interés (como los cerdos ibéricos o bovinos de raza Reggiana; Dalvit et al., 2007) razas, como en perros, que no se cruzan por motivos estéticos (Parker et al., 2004), etc. También en especies o razas salvajes amenazadas por su equivalente doméstico tiene interés el mantenimiento de su base genética diferenciada (Rhymer y Simberloff 1996; Allendorf et al., 2001). Si tenemos una población de interés que se ha cruzado (bien por error o por mala gestión) con otra y queremos recuperar su fondo genético original, tendremos que llevar a cabo un proceso de desintrogresión. Por ejemplo, poblaciones que quieren recuperarse a través de un banco de semen requieren la utilización de hembras de otra población cuyo fondo genético habría de ser eliminado (Hall y Bradley 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

International agricultural trade has been growing significantly during the last decade. Many countries rely on imports to ensure adequate food supplies to the people. A few are becoming food baskets of the world. This process raises issues about the food security in depending countries and potentially unsustainable land and water use in exporting countries. In this paper, we analyse the impacts of amplified farm trade on natural resources, especially water. Farm exports and imports of five Latin America countries (Brazil, Argentina, Mexico, Peru and Chile) are examined carefully. A preliminary analysis indicates that virtual water imports can save valuable water resources in water-short countries, such as Mexico and Chile. Major exporting countries, including Brazil and Argentina, have become big exporters due to abundant natural resource endowments. The opportunity costs of agricultural production in those countries are identified as being low, because of the predominant green water use. It is concluded that virtual water trade can be a powerful tool to alleviate water stress in semi-arid countries. However, for exporting nations a sustainable water use can only be guaranteed if environmental production costs are fully reflected in the commodity prices. There is no basis for erecting environmental trade tariffs on exporters though. Setting up legal foundations for them in full compliance with WTOs processes would be a daunting task.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de “proyecto” engloba una disparidad semántica que se extiende en todos los ámbitos de la actividad profesional y no profesional. Dentro de la actividad profesional destacan los proyectos que incorporan la ingeniería para la transformación de la realidad. Situándose en el ámbito de los proyectos de ingeniería, y comenzando por las raíces etimológicas de los términos, se efectúa una revisión de las definiciones dadas por diferentes autores y su relación con las corrientes sociológicas de las últimas décadas. El proyecto de ingeniería, que surgió como una herramienta para el desarrollo de ideas tecnológicas, se ha ido enriqueciendo con el pensamiento normativo-legal, con las variables económico-financieras, los parámetros de gestión, y más recientemente, con los aspectos medioambientales. Sin embargo, los proyectos de ingeniería afectan e inciden directamente sobre las personas, involucrando a grupos, agentes, organizaciones, empresas e instituciones. En la actualidad, se consideran esenciales las implicaciones sociales en los proyectos, sin embargo la tecnología para la integración social en estos no está consolidada. Esta comunicación pretende aportar un nuevo marco basado en la experiencia para el desarrollo de los proyectos de ingeniería en el contexto del “desarrollo humano”, situando a las personas en el centro del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El número de cerdos por cuadra y la densidad influyen sobre el rendimiento productivo (Edmons et al., 1998). Además, la densidad de cría puede afectar a la calidad de la canal y de la carne (Estevez et al., 2003), ya que una reducción del espacio disponible da lugar a peleas y mordeduras de colas. Sin embargo, la producción de carne por m 2 aumenta con la densidad con un mejor aprovechamiento de la superficie disponible. Por otro lado, la densidad podría afectar de distinto modo a hembras (HE) y a machos castrados (MC) debido posiblemente al menor consumo voluntario de pienso de las HE. A este particular, Hamilton et al. (2003) observaron que a altas densidades de cría las HE fueron relativamente más magras mientras que los MC eran relativamente más grasos. Cambios en la densidad de cría, pueden afectar a la composición en ácidos grasos de la canal debido a cambios en el consumo y a la utilización del alimento (Nürnberg et al., 1998). El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de la densidad de cebo de HE y MC con alto potencial de crecimiento, sobre el rendimiento productivo y la composición de la carne y el perfil de ácidos grasos en cerdos de 19 a 109 kg PV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad en los proyectos y la complejidad en dirección de proyectos son conceptos cuyo interés va en aumento. En la primera parte de esta investigación se conceptualiza la complejidad en dirección de proyectos desde diferentes dimensiones y se caracteriza la evolución del término hasta la fecha. En una segunda parte se abordan las herramientas existentes para el análisis y evaluación de la complejidad en dirección de proyectos. La metodología desarrollada consiste en una investigación teórica, con la finalidad de conocer el estado del arte del tema en cuestión y su evolución en el tiempo. Tras el análisis realizado y la evolución de los estándares y tendencias internacionales, en esta investigación se propone la complejidad social, como una tercera dimensión de la dirección de proyectos complejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El EEES ha abierto un canal de comunicación entre el ámbito de la formación y el mundo empresarial buscando mejorar la empleabilidad de los futuros profesionales. En este contexto, la Universidad Politécnica de Madrid está desarrollando un proyecto que busca definir las competencias profesionales genéricas consideradas por el mercado laboral para el área de las ingenierías. Para ello, se han integrado estudios regionales, nacionales e internacionales sobre competencias profesionales, generando un análisis, comparación y valoración de los principales elementos demandados por el mercado laboral complementado con un proceso participativo con expertos del ámbito empresarial. Los resultados obtenidos sugieren la orientación hacia el desarrollo de competencias desde un enfoque holístico, y equilibrado desde los ámbitos técnico, comportamiento y contextual es una clara demanda ante la necesidad de acceder a profesionales “competentes”, posicionándose como elementos estratégicos de cara a potenciar la futura empleabilidad de los alumnos de las diferentes ingenierías. Los elementos identificados en este trabajo son coincidentes con las competencias para de Dirección de Proyectos de IPMA, y concuerdan con las acciones de innovación en las que se integra este modelo de competencias, a nivel de grado como de postgrado, como experiencia para replicar en otros ámbitos de formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las necesidades en lisina (Lys) de cerdos de altos crecimientos sacrificados para venta en fresco han sido estudiadas en detalle (NRC, 1998; BSAS, 2003; Fedna, 2006). Sin embargo, las necesidades de cerdos destinados a la obtención de productos curados, en los que se precisa obtener canales con porcentajes de grasa óptimos, han sido poco estudiadas (Beaulie et al., 2009). A ello hay que sumarle que en los últimos años la genética se ha centrado en mejorar la eficiencia alimenticia, lo que en muchos casos penaliza el contenido graso de las partes nobles (Blanchard et al., 1999; Latorre et al., 2003). Conocer las necesidades en Lys de cerdos de alta producción es clave; un déficit de Lys conlleva un menor crecimiento mientras que el exceso es caro. Por ello, el objetivo de este estudio fue estudiar el efecto del nivel de inclusión de Lys sobre los rendimientos productivos en cerdos de alta selección sacrificados a 113 kg destinados a la producción de productos curados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en alternancia, muy difundida en niveles no universitarios, tiene sólo unas décadas de vida en las universidades de Europa y Norteamérica. Desde 2001, varias instituciones que demandaban una educación superior para sus profesores rurales de secundaria, promueven proyectos de formación universitaria en diversos países latinoamericanos. Los resultados son muy satisfactorios. Por un lado, la Universidad trabaja en partenariado con otros actores en una colaboración poco frecuente en el ámbito académico. Por otro, se realizan innovaciones educativas que permiten a los estudiantes–adultos con experiencia– transformar problemas de acción en proyectos de investigación. Esta ponencia se centra sólo en algunos aspectos de las experiencias: la cooperativa de producción de saber entre estudiantes y profesores; el estudiante, que pasa de ser “actor” a “investigador-autor”, como centro del sistema; y la ruptura transdisciplinar de los rígidos paradigmas clásicos universitarios mediante la puesta en marcha de una verdadera formación-accióninvestigación. Estos logros requieren un cambio cultural y competencial del profesor universitario, así como una ingeniería pedagógica compleja. Algunos cambios observados en las actitudes personales y profesionales de estudiantes y profesores, permiten proponer la alternancia como una alternativa sistémica de formacióndesarrollo cercana a los postulados de Bolonia, frente a los enfoques universitarios tipo transmisivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las aves, al igual que el resto de animales monogástricos no precisan de un nivel de proteína bruta (PB) en el pienso sino de niveles adecuados de aminoácidos (AA) indispensables (Keshavarz and Austic, 2004; Junqueira et al., 2006; Novak et al., 2006). Sin embargo, en la práctica es frecuente que los nutricionistas soliciten niveles de PB en exceso de lo recomendado por el NRC (1999) o FEDNA (2008). De hecho, muchos nutricionistas formulan piensos para inicio de puesta en gallinas rubias con más de 18.5% PB, cuando niveles de 16.5% PB podrían ser adecuados. La razón de utilizar niveles altos de PB es desconocido pero podría estar relacionado con el mayor margen de seguridad lo que evitaría que un aminoácido (AA) indispensable no contemplado afecte al tamaño del huevo y a la productividad. Por contra, un nivel alto de PB aumenta el precio del pienso cuando el coste de las fuentes proteicas es elevado. La inclusión de grasa en el pienso mejora el tamaño del mismo y puede mejorar el peso vivo de las aves (FEDNA, 2008). Un problema de la industria productora de huevos es el relacionado con el peso inicial de las pollitas y su influencia sobre las diversas variables productivas. El PV de las aves podría verse afectado por las características del pienso. El objetivo de este ensayo fue estudiar la influencia del nivel proteico de piensos isonutritivos en relación con la EMAn y los aminoácidos indispensables, sobre la productividad en gallinas rubias.