886 resultados para Generación de los 50
Resumo:
Muchas personas, entidades públicas y, en especial, entidades privadas, están tratando de obtener el mayor provecho en la utilización de la infraestructura tecnológica de información y comunicaciones, adquirida no solo como una herramienta para el desarrollo de los procesos y actividades en el desempeño cotidiano de sus labores, sino como una oportunidad para la construcción de conocimiento a través del aprendizaje colaborativo. En este artículo se describe de forma breve cómo temas relacionados con la taxonomía, ontología y folksonomía contribuyen de forma acertada a la generación de nuevo conocimiento. Se considerarán varios elementos como: qué son, quién las utiliza, qué benefi cios tienen y qué oportunidades brindan a los usuarios de la web. Algunas de las consideraciones importantes sobre taxonomías muestran cómo estas pasan de ser la ciencia que trata de los principios, métodos y fi nes de la clasifi cación, para convertirse en la tecnología utilizada para la gestión efi caz de información y contenidos, la taxonomía es elemento esencial en la construcción de conocimiento dentro de las organizaciones; sobre las ontologías, se muestra cómo a partir de ellas se pueden defi nir vocabularios que las entidades computacionales logran entender y especifi car con la sufi - ciente precisión como para permitir diferenciar términos y referenciarlos de manera exacta, facilitando las búsquedas en la web y optimizando los recursos de los usuarios; por último, sobre folksonomías se muestra que son una forma para aprovechar el conocimiento de las personas de manera orgánica y democrática, al ordenar y clasifi car la información que circula por Internet, sobre la base de un ambiente de construcción colaborativo, a través de acuerdos que conducen al logro de un mismo objetivo. Este artículo está dirigido a las personas que se interesan por los temas de actualidad, como lo son las taxonomías, las ontologías y las folksonomías.
Resumo:
El Programa de Doctorado en Ciencias, con especialidad en ciencias administrativas, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hasta 1995 era de tipo escolarizado, por asignaturas. El tiempo promedio que consumían los alumnos para concluir el programa y graduarse era de 11 años. En ese año, el IPN autorizó, de manera oficial, establecer el programa reestructurado, nuevo para nuestro ambiente en esa época. Los objetivos principales del programa fueron: a) formar investigadores, b) incrementar la eficiencia terminal. Los supuestos, hipótesis y estrategias principales que sustentaban la propuesta fueron: - El grado de Doctor en Ciencias es el nivel más elevado de educación formal que existe en el sistema de educación nacional y del mundo. - Los aspirantes que ingresan al programa ya son autodidactas, al menos, saben estudiar por cuenta propia, ostentan un grado de maestría, por lo tanto, pueden adquirir por sí mismos todos los conocimientos, los que les falten o necesiten para culminar su formación. - Los investigadores se forman haciendo investigación, no asistiendo al aula a escuchar profesores doctos que les trasmiten sus conocimientos y experiencias. - La práctica hace al investigador, no los ejercicios y prácticas escolares diseñadas por la experiencia de diversos profesores, que simulan en aula escenarios de la realidad a investigar. - El desarrollo de competencias y aptitudes del Doctor en ciencias. - La calidad se logra con la interdisciplinaridad e interinstitucionalidad nacional. Los resultados principales han sido: a) graduar investigadores con grado de Doctor en Ciencias en un tiempo promedio de 4 años; b) el incremento de eficiencia terminal ha sido del 275%, de julio de 1995 a agosto de 2003 se han graduado 46 doctores. Esta autoevaluación del programa de doctorado proporciona evidencias de la contribución a la generación de un nuevo paradigma de concepción y estructura educativa en los programas de posgrado.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y difusión del conocimiento en distintos distritos industriales o aquéllos dedicados a la industria de la confección. Se analizan dos distritos textiles localizados en las ciudades de Pergamino y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuantitativa y de tipo descriptivo. Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales. Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de saberes tecnológicos externos que permiten crear una base más elevada de conocimiento de las firmas, que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas locales con marca y diseño. De esta manera persiste un tipo de organización donde las firmas núcleo,en su mayoría externas al territorio, son las que traccionan el dinamismo de la trama. The aim of this paper is to analyze the patterns of knowledge creation and diffusion in two textile industrial districts located in the Argentinean cities of Mar del Plata and Pergamino. Both of them have an important number of supplier manufacturing firms linked to fashion- oriented clothing subcontractors, which are located inside or outside the geographical boundaries of each city. The methodology research is quantitative and descriptive. The results show that Pergamino has developed over time a stronger knowledge base than Mar del Plata, which could be related to different historical circumstances and evolutionary paths. This has an importante effect on firms’ architectural knowledge and strategies. Even though in Pergamino there is a permanent flow of external technological know how, which increase its knowledge base and let the firms belonging to the cluster to share it, there is not new fashion-oriented clothing local firms, prevailing a type of industrial district where the dynamism of the economy depends on the hub firms located outside the local context.
Resumo:
La obra no está publicada
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.
Resumo:
El objetivo principal de este material es presentar la actividad pesquera en Cantabria y su relación con las especies, puertos, pueblos y costumbres. El área de educación Secundaria al que va dirigido es el de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Ética. Para ello elaboraron un montaje de diapositivas sobre la Lonja y su actividad económica, barcos pesqueros y pescado. Y un Cuaderno de Actividades Didácticas dividido en: La Mar, Los Peces, La Pesca, El Pescado y Documentación. Con ella los alumnos pueden contestar e investigar sobre esos temas tanto científicos como gastronómicos, económicos, etc..
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega dentro del programa de cración Materiales Curriculares, por dos profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Ponerse en contacto con la Naturaleza. 2. Observar la acción del hombre sobre la naturaleza. 3. Aprender a querer al Colegio, por el conocimiento del medio. 4. Estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales. 4. Elaboración de una unidad didáctica sobre los árboles de la zona. 5. Elaboración de un catálogo de árboles característicos. Para conseguir todos los objetivos realizaron salidas de campo en la zona, investigación en el aula y la elaboración de una guía con las plantas descritas y dibujadas, además de una evaluación inicial que se hizo a los alumnos antes de comenzar el proyecto. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico y del aula.
Resumo:
El material desarrollado se encuentra dentro de los trabajos de Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Los Corrales de Buelna, ocho profesores del centro participaron en él estableciendo los objetivos por áreas: 1. Área de identidad y Autonomía personal: descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando actitudes de respeto y cuidado e interviniendo en la medida de sus posibilidades. 2. Área de descubrimiento del medio físico y social: identificar las características del agua y su utilidad: el ciclo del agua. Conocer los ríos del pueblo: su situación, de dónde vienen, a dónde van, su cuidado y utilidad. Valorar la importancia del agua en nuestra vida y habituarse a realizar un uso adecuado de la misma. 3. Área de Comunicación y Representación: utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones y sentimientos. Para ello elaboraron una serie de actividades: salidas al Río Muriago y a Brañavieja y a partir de ellas trabjo con fichas, canciones, poesías, juegos, dibujos, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula.
Resumo:
Proyecto educativo realizado por un equipo de profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Torrelavega dentro del Año Europeo de las Lenguas, que trata de las tradiciones y mitología de los países europeos de habla alemana, francesa e inglesa y va dirigido para los alumnos de la propia escuela, para alumnos de enseñanza secundaria y escuelas oficiales de idiomas y la población en general. Entre los objetivos más interesantes a destacar, señalar el de sensibilizar a la población hacia hechos culturales de otros países y fomentar la tolerancia para superar estereotipos; enriquecer y profundizar en el conocimiento de las distintas culturas europeas, participación activa del alumnado al que va dirigido, y potenciar y revitalizar nuestra presencia en la sociedad acercándonos a todos los sectores de la población. La experiencia ha sido desarrollada a través de concursos (ámbito del conocimiento e investigación), conferencias, cine, concurso de postres (ámbito lúdico). La metodología seguida para la elaboración y desarrollo del Proyecto fue la de reunirse periódicamente para la puesta en común de ideas, documentación, materiales elaborados, actividades propuestas, selección y distribución de tareas.
Resumo:
Las profesoras de educación infantil del C.P. María Sanz de Sautuola han desarrollado durante el curso escolar 2001-2002, el citado proyecto, mediante el trabajo realizado en las aulas, partiendo de cuentos clásicos y de otros que les han permitido desarrollar actividades y propuestas de trabajo muy motivadoras que dieron respuesta a los objetivos marcados en las diferentes áreas, permitiéndoles a su vez trabajar con temas transversales y habilidades sociales. Entre los objetivos marcados se encontraban: 1.- Trabajar en Educación Infantil de forma eficaz y respondiendo adecuadamente a las necesidades de los alumnos. 2.- Despertar el mundo de los sentidos, la fantasía y la creatividad. 3.- Desarrollar el gusto de escuchar, leer, inventar historias y sorprenderse. 4.- Ser creadores de sus propios libros de cuentos. Se trabajó a partir de cuentos clásicos que se adaptaron, cambiaron y-o modificaron. Se atendió a los contenidos de todas las áreas y sirvió de elemento motivador y globalizador de forma que formara parte de la programación del aula, siendo un elemento totalmente interdisciplinar.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto ha sido utilizar los cuentos y actividades en inglés como medio para que los alumnos se den cuenta que todos somos iguales y a la vez diferentes (niños y niñas). Es importante que los alumnos refuercen estos valores de una forma lúdica a través de las actividades programadas en el aula, adecuadas a su edad. Con el proyecto se han conseguido igualmente otros objetivos como han sido: disfrutar con la lectura de cuentos, aproximación a la lengua inglesa, reconocimiento de las estructuras básicas adecuadas a su edad y estudio evolutivo de la lengua inglesa. Disociación de las imágenes tradicionales de hombres y mujeres asociadas a los personajes de los cuentos. La metodología seguida ha sido la comprensión global de mensajes orales en situaciones contextualizadas. Todas las actividades se presentan de forma lúdica, que los alumnos aprendan a la vez que se diviertan. La evaluación del trabajo ha estado basada en la observación..
Resumo:
El objetivo es promocionar el idioma español como segunda lengua a alumnos extranjeros (del centro y de otros centros europeos). Se concretará en la creación de materiales didácticos y de situaciones reales de comunicación. Con ello, se pretende ampliar el acceso al aprendizaje de lenguas, especialmente a inmigrantes, fomentar la integración de los mismos, fomentar la comunicación entre ciudadanos europeos de distintos países, fomentar el multilingüismo y el conocimiento de la diversidad lingüistica y cultural, propiciar el conocimiento del Patrimonio Cultural de países europeos, utilizar y promocionar la innovación de los métodos y materiales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, contribuir a aumentar el éxito del Año Europeo de las Lenguas, utilizar y promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, puesto que las actividades se desarrollarán primordialmente a través de internet.
Resumo:
Hoy en día la situación del mercado laboral es preocupante y se ha perdido empleo en casi todos los sectores productivos, el índice de desempleo tiende a la alza cada año y ante la falta de oportunidades miles de jóvenes se han desanimado, abandonando el mercado laboral. Por ello, la sociedad actual en el que vivimos demanda emprendedores que realicen proyectos de empresas exitosas y contribuyan a la generación de empleo e innovación. Dada la situación anteriormente descrita, se ha decidido investigar que la experiencia educativa en emprendimiento de los estudiantes de último año de Administración de Empresas. Igualmente, buscamos identificar las actitudes y creencias de los estudiantes universitarios hacia la creación de empresas y hacia el empresario en la universidad de Granada en España y la universidad del Rosario en Colombia.
Resumo:
Resumen: Los desórdenes músculo esqueléticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condición física, el bienestar psicológico y funcional. Estas entidades generan un gran número de indemnizaciones y en algunas oportunidades según el grado de pérdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociación del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos y otros factores asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clínicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnóstico de DME y de estos 240 solicitaron la pérdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribución del grado de la pérdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontró una asociación significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 años presento mayor pérdida de capacidad laboral; con el género (p=0,047), siendo el femenino más prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desórdenes músculo esqueléticos y los trastornos depresivos generaron mayor pérdida de capacidad laboral. No se encontró asociación significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad económica (p=0,118). En el análisis multivariado se encontró asociación significativa con el origen común (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad técnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad generó mayor pérdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociación fueron la edad avanzada, el género femenino, el origen común y el menor nivel educativo.
Resumo:
La valoración de una empresa como sistema dinámico es bastante compleja, los diferentes modelos o métodos de valoración son una aproximación teórica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadísticas que nos permiten hacer dicha simplificación, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier método de valoración, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoración es aún más compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstáculos. Así mismo, a medida que las economías se globalizan y el capital es más móvil, la valoración tomaráaún más importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes métodos de valoración, además de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como “buenas prácticas”. Este proceso se llevó a cabo para una de las empresas más importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consideró el contexto de mercado emergente y específicamente el sector petrolero, como criterios para la aplicación del tradicional DCF y el práctico R&V.