1000 resultados para Estudios de postgrado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto que apuesta por la denominada difusi??n social del patrimonio, a fin de hacer comprensible el patrimonio cultural y que ??ste sea valorado por los usuarios de este tipo de centros culturales. Se describen las t??cnicas did??cticas utilizadas en el Centro de Arte Rupestre de Cieza: 1-materiales did??cticos empleados: los folletos de orientaci??n, recuerdos, material audiovisual, gu??as did??cticas; 2-recursos expositivos: la propia exposici??n, paneles expositivos vitrinas, pedestales y plataformas, escenograf??as; 3-interactividad, elementos audiovisuales y multimedia: interactividad manual, interactividad mental e interactividad emocional; entre los citados medios audiovisuales pueden emplearse im??genes virtuales, m??dulos sonoros, escenograf??as, ilustraciones, fotos o proyecciones de documentales; 4-acciones did??cticas: conjunto de tareas que el centro ofrece como complemento, ampliaci??n o profundizaci??n del mensaje que quiere transmitir. En este sentido, la principal acci??n did??ctica la constituye la propia exposici??n, visitas, las cuales ser??n guiadas para la poblaci??n escolar y autoguiadas para el resto de visitantes los talleres, entendiendo por tales, aquella actividad que busca la participaci??n del visitante inst??ndole a poner en pr??ctica los conocimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del profesorado en educación infantil y primaria presenta en nuestro país carencias importantes que se reflejan en la pobre dimensión práctica del currículum y en la falta de profesionalidad como consecuencia de la escasa duración de los estudios. El autor propone la transformación de la diplomatura actual en una licenciatura con una duración de cinco años. El plan de estudios se divide en dos fases: una primera relacionada con la formación básica del maestro (dos primeros cursos) y una segunda encaminada a la formación profesional del docente de tres cursos de duración. Se propone combinar la teoría con la práctica. En consecuencia, el prácticum se desarrollaría en tres fases: diseño de la enseñanza, aplicación reflexiva y evaluación. El trabajo concluye con la propuesta de creación de un Instituto Superior de Formación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe cómo se ha reflejado en Burgos la evolución de la educación especial desde el S. XIX hasta nuestros días. Se distinguen las siguientes fases: Antecedentes, Fray Pedro Ponce de León; El Colegio de Sordomudos y Ciegos de Burgos (1860); Actividades desarrolladas en 1930; Aspanias (1964); El Centro Privado de Educación Especial Nuestra Señora de las Mercedes (1970); Centro de Educación Especial Santa María la Mayor (1973) ; Otras iniciativas (1978); La Residencia-albergue María Cristina (1979); Los Colegios de Educación Especial en Burgos (2009) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la Evaluación del Currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física en la escuela de Magisterio de Albacete. Recoge las directrices generales sobre el modelo evaluativo utilizado, la metodología seguida (recogida de información, fuentes consultadas, momentos, instrumentos y procedimientos utilizados en el análisis de los datos, programas informáticos utilizados, y las conclusiones más importantes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación