972 resultados para Enseñanza de español como lengua extranjera
Resumo:
Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.
Resumo:
Averiguar la secuencia temporal en que los estudiantes de inglés, planifican, formulan y revisan sus composiciones en lengua extranjera. Averiguar a qué tipos de problemas léxicos se enfrentan los estudiantes de inglés al componer por escrito, y si dichos problemas varían cuantitativa y cualitativamente al componer en la lengua madre y lengua extranjera. Analizar dos tipos de estrategias, la reestructuración y las operaciones retrospectivas, que utilizan los sujetos para intentar solucionar los problemas que surgen en el proceso de composición, y en el subproceso de formulación. Indagar hasta qué punto utilizan los sujetos su lengua materna cuando componen en inglés, con qué propósitos, y qué efecto tiene sobre ese uso su nivel de dominio en la lengua extranjera. 21 alumnos de Murcia, estudiantes de inglés como lengua extranjera, divididos en tres niveles de dominio, estudiantes de tercero de BUP, segundo de magisterio y recién licenciados en filología inglesa. Se revisa la investigación existente sobre la escritura como proceso, surgiendo áreas donde hay muchos interrogantes y cuya consideración justifica las preguntas que se plantean. Cómo contestar éstas, se ha traducido en cinco estudios cuyos resultados se abordan mediante análisis estadísticos y de varianza. Se intenta profundizar en aspectos lingüístico-cognitivos del aprendizaje de lenguas extranjeras como base en que fundamentar la actuación e innovación pedagógica en el aprendizaje de inglés en contextos tutorados en los niveles de Educación Secundaria y universitaria. Se realiza por parte de cada sujeto dos tareas de composición: argumentativa y narrativa, en lengua materna y extranjera, siguiendo la técnica de pensamiento en voz alta. Oxford Placement Test. Se equilibra la cantidad de tiempo dedicada a los distintos procesos de composición, a medida que aumenta el dominio de la lengua extranjera. La variedad de problemas a la que el escritor debe hacer frente en la lengua extranjera es más amplia que en la escritura en lengua materna. La capacidad de reestructurar es independiente del dominio de la lengua extranjera, pero ésta influye en su diferente distribución. El uso que hacen los escritores de su lengua materna para una amplia variedad de propósitos, no vienen condicionados cualitativamente por el dominio de la lengua extranjera que posean. El uso de operaciones retrospectivas es un fenómeno omnipresente en la escritura en lengua extranjera. Se propone hacer al alumno consciente de su doble papel a la hora de componer: escritor y controlador del proceso, y de cómo recurrir a su lengua materna, puede facilitar el cumplimiento simultáneo de ambos roles. Se tendría que potenciar en el aula las destrezas o capacidades que harían posible que el alumno pudiese buscar y encontrar las soluciones a los problemas que se plantea cuando compone un escrito en una lengua en la que sus recursos son limitados. Queda mucho por descubrir antes de proponer un modelo de enseñanza de la escritura en distintos niveles educativos..
Resumo:
Fundamentar empíricamente la adecuación de un programa de enseñanza que incluye el tratamiento de los aspectos fonológicos de la nueva lengua de una forma analítica. Desarrollar en los aprendices habilidades fonológicas y metafonológicas que permitan una adquisición adecuada de la pronunciación de la lengua inglesa, así como el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema específicas de su sistema ortográfico. Se basan en la siguiente hipótesis: los alumnos que sigan con aprovechamiento un programa de entrenamiento metafonológico de lengua inglesa, al comenzar el aprendizaje en dicha lengua, alcanzarán un nivel de dominio fonológico y lectoescritor superior al de un grupo de control no entrenado en dichos aspectos. 46 alumnos-as de segundo curso de Enseñanza Primaria, pertenecientes a dos centros públicos de la ciudad de Murcia. Se analizan los principios, teorías y datos empíricos pertenecientes al campo de la Percepción y Articulación. La investigación se centra en el estudio de la adquisición de los aspectos fonológicos y metafonológicos de la nueva lengua y su influencia en el aprendizaje de la pronunciación, la lectura y el deletreo. Los procedimientos utilizados para conseguir los objetivos, se basan en el análisis metafonológico y articulatorio a nivel de fonemas y de unidades intrasilábicas de 'onset' y 'rime'. Se comparan los efectos del programa experimental de enseñanza, con los de un programa clásico, aplicado a dos grupos de alumnos respectivamente, igualados al comienzo del estudio en las variables consideradas para este. La evaluación final incluye un conjunto de test metafonológicos y varias pruebas específicas. Test SIPA2. Prueba de Lebene. Prueba T. Se ha probado que la adquisición de habilidades para el análisis metafonológico, incluidos los aspectos articulatorios, ejerce un importante papel en la adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera. Esta adquisición repercute en las capacidades comunicativas de los aprendices. Las repercusiones que el conocimiento metafonológico tiene en la lectura y la escritura, establecen una base sólida para progresar en los procedimientos que permiten la fluidez en el dominio de la lengua escrita. Se contribuye a un mejor conocimiento de las vías a través de las cuales puede ser instaurado un nuevo sistema fonológico de la lengua inglesa. Los datos aportados apoyan la idea de la necesidad de un conocimiento analítico para el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y escritura. Se dispone de un programa de enseñanza secuencial, que permite llevar a la práctica los principios metodológicos en los que se basa el estudio y que han aprobado su eficacia, por ello, se considera apropiado la difusión de dicho programa entre los profesores de inglés de los primeros niveles de enseñanza..
Resumo:
Cambiar el método de enseñanza de las lenguas extranjeras y establecer uno basado en conocimientos psico y socio-lingüísticos, que aproveche los impulsos, iniciativas e intereses mostrados por el alumno. Grupos de 40 alumnos y grupos 'ideales' de 12 a 14 alumnos. Son de composición, formación y extracción social diferente . Esta experiencia se llevó a cabo en un plazo de cuatro años académicos que se dividieron en dos bloques pedagógicos: primero y segundo curso, donde se pusieron en práctica las siguientes fases: de preparación a la creatividad, prosódica, léxica, de identificación fonética (lectura) y de oposición gráfica (escritura); tercero y COU, donde tercero era un curso elemental con respecto a COU que lleva consigo la exigencia de la manifestación escrita. Las técnicas de obtención de datos eran las clásicas: la de comprensión y expresión. Sin embargo, la dosificación y orientación de las mismas era distinta, es decir, a partir de la expresión libre y personal y no de la imposición. La evaluación lingüística es individual y continua y la evaluación de la experiencia se hace también por bloques. Además, hay una valoración comparativa con los resultados de la enseñanza tradicional en otros grupos del mismo centro. Cada alumno se siente interesado por aquellas cosas que coinciden con sus sentimientos y, por lo tanto, se coloca en una disposición activa y motivada, al igual que ocurre en la adquisición de la lengua materna.
Resumo:
Profundizar en las posibilidades prácticas de la pedagogía de la falta y de los sistemas de autocorrección. Basado en la posibilidad de que el alumno aprenda una segunda lengua, en este caso el francés, a través de una estrategia de tanteo y error. Se ha trabajado con grupos de 40 alumnos aproximadamente, de los tres niveles de BUP y de COU y con 3 profesoras agregadas. En total, han participado aproximadamente 360 alumnos. Los tipos de datos requeridos han sido las producciones escritas y orales de los alumnos. En primer lugar, se establece el nivel de partida a principio de curso. Se les incita a la autoevaluación para que lleguen a una nueva concepción del error como algo necesario para el aprendizaje de la lengua. Después, se expone el sistema de tratamiento de los errores. Por último, se realizan unas pruebas a final de curso para comprobar el nivel obtenido. Elaboración de una 'grille' o tabla clasificativa de codificación de errores. Uso de técnicas de obtención de datos como conversación en clase, dramatizaciones y reconstitución de textos y redacciones. Además, se realizan análisis de datos a través de la tabulación y cálculo estadístico de frecuencias, caracterización cualitativa de los tipos de error y evaluación de la autocorrección del alumno y de su evolución. Con este método de aprendizaje el alumno se ha convertido en regulador de la progresión de su aprendizaje, aunque aún aparecieron errores de conjugación en el nivel más bajo y errores ortográficos en los distintos niveles. Supone una innovación metodológica porque permite elaborar un nuevo método de aprendizaje. Tiene implicaciones interdisciplinares, ya que el alumno desarrolla la capacidad de comprensión y expresión verbal.
Resumo:
Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-económico la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovación y revisión metodológicas de la enseñanza de la segunda lengua. Formación del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francés en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Niño Jesús. Sin Francés en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela María. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francés desde Preescolar: C. Nacional Fernández Zumel y privado Colegio Ibérico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francés desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Niño Jesús. Análisis sistémico del mayor número posible de parámetros, para poder evaluar así la interrelación: bilingüismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirán los aspectos: -Sociológicos: profesión, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingüísticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: físico, intelectual, cultural, psicológico y social. Para la vertiente socio-económica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a través de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analíticos. Descripción, análisis y comparación de las diversas pruebas y tests en función de los presupuestos que se han planteado. La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduración infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas
Resumo:
El coordinador del trabajo de elaboración de materiales didácticos, director del centro EPA de Puente Tocinos (Murcia), plantea como objetivo el favorecer la adaptación y el desarrollo del currículo para inmigrantes marroquíes a través del conocimiento de la realidad histórica, geográfica y sociocultural de la Región y del español como lengua extranjera. La propuesta pedagógica articula dos niveles: funcional, a través del aprendizaje de estructuras lingüísticas para la comprensión y expresión oral y la cultural a partir de informaciones útiles para la vida cotidiana y la comprensión de los valores de la sociedad de acogida. Se ha elaborado un formulario bilingüe (árabe- español) y otros cuatro más para evaluar cada una de las unidades didácticas diseñadas: la compra, la salud, la casa y los transportes, además de fichas de trabajo (21) con el español de nivel I y II. No se contempla la evaluación. No está publicada..
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didácticas específicas'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado