964 resultados para ENTERO-TOXIN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración crítica del pensamientos de Balmes, destacando los estudios que hacen referencia al hombre y la sociedad. Es un trabajo interdisciplinar que ofrece una visión de conjunto y una puesta al día de la obra balmasiana, poniendo de relieve su modernidad. La reivindicación del hombre entero sirve de hilo conductor de los distintos ámbitos de la realidad antropológica, desde el campo epistemológico, la vertiente sociológica o educativa. Desde el marco de su inserción en la cultura y filosofía catalana y española se destaca su interés por superar corrientes filosóficas reductivas de signo sensualista o idealista y su propuesta de fundamentación epistemológica, a través de los distintos criterios de certeza, como de la reivindicación de la vida social del hombre, y del conocimiento de su proyección educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo veraniego es frecuente encontrarse en un autobús con un grupo de colonias urbanas de las que pasan el día entero de actividad en actividad y se vuelven a dormir a casa. Son el centro de atención, y de atracción, del autobús. También se puede coincidir con masivas despedidas de colonias y campamentos de grupos de todas las condiciones, que marchan para un par de semanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro estudia cómo organizar lo que se trata de enseñar o de comunicar, cómo presentar la información, a la hora de dársela a los alumnos, para lograr un aprendizaje significativo. El tema central es, por tanto, el estudio de la relación existente entre la organización de la información y la asimilación significativa de los conocimientos. Se ofrecen instrucciones precisas de cómo organizar los contenidos de un ciclo, de un curso entero, de una asignatura, de un tema o de una conferencia; instrucciones y métodos, relativamente fáciles de aplicar, que las teorías psicoinstruccionales (Ausubel, Bruner, etc.), en sintonía con los más recientes avances de la Psicología cognitiva, recomiendan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adapta a los programas de estudio del National Curriculum de Inglaterra y Gales para Geografía, en Key Stages uno y dos. Es frecuente, que los niños en esta edad, necesiten comparar globos de la Tierra y atlas mapas, pero son mayores las ventajas de estos últimos pues les permiten ver el mundo entero de un vistazo y recordar de modo más fácil los tamaños y formas. Se puede utilizar conjuntamente con otro materiales: fotos de montañas, ríos y desiertos; fotografías de lugares distantes y de los pueblos; banderas y símbolos; tarjetas postales; sellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe y memoria de actividades de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC), organización no gubernamental que representa a la educación católica del mundo entero como ONG. Se resumen sus objetivos, datos, organización, publicaciones, proyectos y desafíos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los alumnos hay que enseñarles a pensar, enseñándoles a emplear en esta faena sus sentidos, sus facultades y las raíces últimas de su ser. Para ello, hay que hacerles recorrer entero el proceso del aprendizaje en sus tres niveles: 1. han de percibir por sus sentidos los contenidos de sus estudios; 2. han de racionalizar las sensaciones, establecer relaciones entre ellas, reducirlas a información de datos y de contenidos conceptuales, que almacene la memoria; 3. por último han de llegar a las intuiciones, sin alcanzar las intuiciones concedidas al yo profundo no se podrá hablar de aprendizaje pleno del pensar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión en torno a la idea europea en la educación de los adultos, en base a la conferencia celebrada en el Hogar de la Educación Popular de Saint Wolfgang, en Obertisterreich, en la década de los sesenta, con asistencia de 30 delegados gubernamentales de 15 países europeos, entre los que ha figurado por primera vez España. Los puntos principales tratados en esta conferencia se resumen bajo tres rúbricas: la idea europea, universidades populares y problemas metodológicos. Sobre la primera cuestión, la idea europea, se analiza desde los avatares de la reciente historia europea, primero como dominadora del mundo entero, y después devastada con dos grandes Guerras mundiales, en 1914 y 1940. De este modo Europa viene a ser una federación de Estados. La formación de una genuina conciencia europea en el pueblo, debe partir de los niveles más bajos de la educación reglada. En lo que se refiere a la segunda cuestión, la de las universidades populares, la atención prestada por los distintos países a estas instituciones ha ido en aumento. Una doble característica define a estoa centros: la primera, es que no se proponen una formación profesional ni la alfabetización de loa adultos, sino su perfeccionamiento cultural. La segunda característica es que la asistencia es voluntaria. Por último los problemas metodológicos se refieren a cómo el educador de adultos puede interesar a sus alumnos por el la idea de una conciencia europeísta, cuado tanto la matricula como la asistencia en las universidades populares son voluntarias. Crear el interés que esta cuestión se merece debe ser uno de los objetivos prioritarios de los educadores de adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la XXIII Conferencia Internacional de Instrucción Pública, que se celebró en Ginebra, con la participación de delegados de cerca de 70 países. El interés principal ha sido estudiar loa problemas actuales de la enseñanza secundaría. En un segundo plano ha quedado el hecho de contrastar y cotejar las medidas que el mundo entero adopta para proteger y asegurar la educación a loa niños deficientes. En el discurso pronunciado por el Director general de la UNESCO y por el Director de la Oficina Internacional de la Educación, se ha puesto de manifiesto la enorme importancia de la educación secundaria, con un incremento nunca conocido del número de alumnos en casi todos los países. Ello se debe al progreso tecnológico y a las mayores oportunidades de promoción social, lo cual supone un gran reto para la enseñanza. A pesar de las campañas incesantes que se realizan para la generalización de la enseñanza primaria, aun contando con el crecimiento extraordinario de la población en los últimos años, mientras la proporción de aulas primarias abiertas es de un 7 por 100, la de liceos, inatitutos y colleges llega hasta un 9 por 100. Esto es el índice de la aceptación con que cuenta el Bachillerato y es también una explicación de las medidas y reformas que se adoptan para que pueda responder a las exigencias del mundo de hoy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el desarrollo de las profesiones realizadas por mujeres en Francia. Para ello se toma como base los trabajos del Bureau Universitaire de Statistique, sobre la educación y formación de la juventud, publicados en la revista Avenirs. El número extraordinario de marzo-abril de 1960, de dedica por entero a las carreras femeninas. Esto se produce en un momento en el que en España se está elaborando en las Cortes la Ley de los Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la mujer. Se realiza un resumen histórico sobre la situación de la mujer trabajadora en Francia. A continuación se realiza un estado de la situación actual, y se reflexiona sobre la mujer francesa y la enseñanza. Además también se profundiza sobre la relación de la mujer francesa con la industria, la profesión comercial y la administración pública. Por otro lado se hace referencia a la orientación profesional femenina en Francia. Se concluye con una breve comparación de la situación de la mujer en Francia y España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo entero poco después de 1900 comenzó a revisar toda la enseñanza, contenido, métodos. Europa había heredado de Napoleón la división de la enseñanza en tres etapas bien diferenciadas. Primaria, secundaria y superior. Respondían a una realidad social indiscutible entonces. Pero, tras sentirse la necesidad de reformas, se ha iniciado un cambio, la enseñanza media no es el fin sino un medio que contribuya al cultivo de la personalidad y prepare al alumno para un fututo profesional o universitario. Se trata de universalizar la enseñanza media. En España, la nueva ley contiene un ensayo tímido que es el llamado Preuniversitario, en el cual se desea que el alumno abandone la actitud pasiva y receptora de unos contenidos culturales y cree, ordene y madure interiormente su propio pensamiento. Tiene interés porque puede estimularnos para convertir todos los cursos en formativos, en todos los grados de la enseñanza. Con este cultivo de la personalidad, de la cultura, el alumno puede abrirse, al mañana, al futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico buscado al elaborar este plan de 1955 era el de descongestionar de materias el Bachillerato y reducirlo un año El alumno prácticamente se encuentra con asignaturas similares a las del plan de 1938. La asignatura de Filosofía se ha reducido un año entero. Pero el hecho de que se incluya en el nuevo plan nunca ha sido puesto en entredicho. El problemas estriba en qué tipo de filosofía se debe enseñar y qué se entiende por filosofía. Según la Unesco su concepción no tiene nada que ver con la de este plan, que trata de una filosofía hecha y no de enseñar a filosofar. Existen diferencias claras y patentes, ya que con el estudio de la filosofía se pretende dar resueltos al adolescente los problemas que más adelante podrían presentársele en la vida y darle una cultura filosófica. La actual filosofía sólo tiene en cuenta el primer argumento y sólo se pretende dar al adolescente una cultura filosófica congruente con el cristianismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del cincuentenario de la generación del noventa y ocho, se hace una recopilación. Esta generación , no ha hecho más que continuar el movimiento ideológico de la generación anterior (Echegaray, Campoamor y Galdós). Ha tenido todo eso; la curiosidad mental por lo extranjero y el espectáculo del desastre, fracaso de toda la política española, han activado su pasión y han puesto en su tendencia una variante que antes no había. Pero, Azorín no olvidó de presentar en sus artículos a los principales miembros o compañeros del grupo con las influencias extranjeras que dejaron huella profunda en su formación de españoles literarios. En Unamuno, se advertían las influencias de Visen, Tolstoi y Amiel; en Benavente, las de Moliere y Musset; en Baroja, las de Dikens, Balzac y Gautier; en Maeztu, las de Nietsche Spencer; en Rubén Dario, las de Verlaine, Bainville y Victor Hugo; y en Valle Inclán, las de DïAnunzio y Barbey dïAurevilly. No son los detalles formativos los que les unen, sino un común espíritu, constituido por idénticas esencias. Quedan pocos vivos. Pero, ese grupo continúa viviendo entero. En ellos, no hubo un propósito de unirse en grupo, de formar como un frente y menos como tal aplicarse como tal reunión un denominativo. Fue la realidad quien les agrupó para el mundo, para las generaciones de después. No coincidían en las edades, ni unidad de preparación, ni siquiera estrecha amistad. La atadura era mucho más fuerte, más duradera que todo eso. La obra de todos ellos, está dedicada a España y es, por encima de todo, netamente española. Fueron ante todo individualistas y románticos. Es un movimiento esencialmente literario, pese a que cada uno recoja corrientes sociológicas y escriban sobre ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todo el pensamiento de Gracián se sacaría fácilmente de su principal obra: El Criticón. Un verdadero tratado educativo que parte del hombre en estado natural, pero con capacidades que le diferencian del mono, con una educación completa que desarrolle su personalidad con una fuerte voluntad de si, dominio de si mismo. Este, se consigue entrando cada uno en su propio interior y conociéndose. Es la única forma de gobernarse porque sólo así podrá regir a los demás. Pero, Baltasar Gracián, no quiere al hombre fragmentado, único, especializado, sino al hombre universal, entero, culto, con valores espirituales: católico y nacional, que busca la felicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 26 de abril de 1996