1000 resultados para Descubrimiento y exploración
Resumo:
Se trata de un proyecto centrado en los procesos que rigen la creatividad del niño durante su infancia. Los objetivos son potenciar el descubrimiento de su propio cuerpo mediante experiencias artísticas, fomentar su interacción con el mundo físico social a través de la fantasía y las diversas formas de comunicación. La metodología consiste en el desarrollo de actividades basadas en el juego, los cuentos, el teatro, etc. Las experiencias se estructuran en forma de siete unidades didácticas donde el niño es el propio protagonista a través de sus sentidos, y sus maneras de expresar y percibir la realidad. La valoración es favorable por la gran acogida y participación, a pesar de la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos..
Resumo:
Continua el proyecto del curso anterior y trata el acondicionamiento de espacios exteriores como zona de juegos para niños y niñas de dos a cuatro años. Pretende potenciar las posibilidades del juego, descubrimiento del medio y el movimiento, educar en la protección del medio ambiente, fomentar la participación de los padres y mejorar la distribución, aprovechamiento y condiciones de los espacios exteriores dentro del conjunto de la escuela. Se desarrollan grupos de trabajo y charlas a padres y educadores sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño. El alumnado participa en la siembra y cuidado del jardín. Se evalúa la participación de la comunidad educativa, las actividades de formación y la repercusión de la experiencia en la utilización de los espacios exteriores.
Resumo:
Se trata de descubrir los efectos y posibilidades que produce la luz sobre la realidad, los juegos de luces y sombras. Los objetivos son: desarrollar y potenciar los sentidos a través de la experimentación, construir la identidad personal del niño-a, desarrollar su interación con el medio y las relaciones afectivos-sociales, adquirir y desarrollar los distintos lenguajes. Utiliza la Pedagogía del descubrimiento activo, basado en la observación y en la experimentación, trabajando con la luz natural y artificial sobre distintos objetos y con la dramatización de cuentos. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación.
Resumo:
Incluye cuaderno de alumnos. No adjunta proyecto
Resumo:
Trata el diseño curricular de la Física de BUP siguiendo el método de aprendizaje por descubrimiento dirigido continuando los proyectos de los cursos 1985-86 y 1986-87, especialmente la parte de Electricidad. Pretende comprobar la persistencia de los modelos científicos adquiridos en el curso anterior con alumnos de tercero de BUP, incidir de nuevo en los coceptos básicos para afianzarlos si el alumnado ha vuelto a los preconceptos, perfeccionar el material y ampliar la experiencia al campo de las energías mecánicas y técnicas. Diseña pruebas para detectar preconceptos y cuadernillos para orientar la investigación del alumnado que se basa en la práctica en el laboratorio, emitiendo hipótesis, diseñando modelos para explicar la realidad y comprobando la hipótesis. Evalúa el grado de eliminación de preconceptos y de adquisición de conocimientos.
Resumo:
Creación de un taller de Imagen como materia optativa para el alumnado de segundo y tercero de BUP. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad y capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen en general; utilizar técnicas de expresión audiovisual para expresarse y comunicarse; adquirir y saber manifestar un juicio crítico y facilitar el aprendizaje de los sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La metodología es, ante todo, activa y busca implicar al alumnado en el trabajo. El profesor favorece el aprendizaje por descubrimiento. Se evalúa a través de los ejercicios y actividades propuestas, para lo que se tiene en cuenta: el grado de adecuación a los objetivos; el nivel de creatividad; el esfuerzo desarrollado en la labor de realización o investigación y, cuando el trabajo se realiza en grupo, la eficacia y coordinación entre los miembros del mismo..
Resumo:
Se utiliza el material y el espacio en el proceso de aprendizaje motriz del alumnado. Pretende desarrollar estrategias metodológicas acordes con el aprendizaje significativo, dotar al centro de nuevos materiales útiles para la práctica de la actividad física y buscar utilizaciones no convencionales dando un uso más versátil y polivalente a los que ya se poseen, mejorar las habilidades motrices básicas y las relaciones interpersonales del alumnado de forma creativa y lúdica, y analizar y reflexionar sobre la práctica educativa y los planteamientos metodológicos. El planteamiento didáctico se centra en tareas no definidas donde el alumnado construye su propio aprendizaje en función de sus necesidades y motivaciones, en un espacio organizado para el juego y el movimiento libre. Se evalúa la viabilidad de las sesiones, la adecuación de los objetivos tratados, la motivación despertada, la adecuación entre objetivos y contenidos, y la relacion entre la propuesta y el uso dado al material por el alumnado, a partir de un anecdotario, una ficha de sesión y una ficha de evaluación de uso y validez del material.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se incluye cuestionarios y gráficos de la evaluación, fichas, dibujos y fotografías
Resumo:
Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.
Resumo:
Incluye anexo con proyectos El espíritu del tiempo y el cuento El Tragarruidos
Resumo:
El proyecto, en el que colaboran la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, pretende demostrar que con los apoyos adecuados, toda persona puede progresar en su desarrollo y en su adaptación al entorno en el que vive, y convencer que la escuela debe ofrecer apoyo también a las necesidades sanitarias y sociales especiales. Los objetivos son realizar una evaluación del estilo sensoperceptivo de cada participante en el programa para diseñar un plan de sensibilización individualizado; y continuar con el programa de atención bucodental y con la formación a los padres. Primero mediante una foto de la doctora, un vídeo ilustrativo y un álbum fotográfico con los pasos, los niños son informados sobre el examen dental al que van a someterse; y antes de ir a la consulta, en el mismo centro se realiza una exploración simulada. A Las familias se les informa del proceso, de los resultados y de las formas de prevención de caries.
Resumo:
Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.
Resumo:
El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de un parque temático con atracciones y pabellones relacionados con monumentos madrileños, y está dirigido a los alumnos del Programa de Diversificación. Los objetivos son realizar una orientación profesional acorde con las aptitudes e intereses de cada alumno; fomentar la igualdad de posibilidades y las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes; aprender a recabar y seleccionar información, y a utilizar correctamente distintos códigos de comunicación; conocer estrategias de resolución de problemas; interesar al alumnado por el aprendizaje a partir de hechos prácticos; potenciar su autoestima y lograr un desarrollo óptimo de su formación personal y social; respetar el valor patrimonial, el medio ambiente y la diversidad de etnias; y orientar hacia la calidad de vida consumiendo productos-servicios racional y controladamente y siendo crítico ante la oferta de ocio. La metodología es activa y se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía, y la interdisciplinariedad. Al final se organiza una exposición pra difundir los trabajos y la experiencia, a la que se invita a todas las personas relacionadas con el centro. Se realizan folletos informativos y guías documentales en varias lenguas para repartir en la exposición. La evaluación valora la relación con la comunidad escolar y el entorno mediante encuestas y el número de participantes. Se elaboran diversos materiales, como la maqueta del parque temático de 2,44 m por 1,20 m; fichas sobre los monumentos de Madrid que aparecen en la maqueta; fichas con textos sobre aspectos y monumentos de Madrid; trabajos sobre el ocio y tiempo libre en la historia; trabajos sobre fiestas de Madrid; fichas sobre curiosidades en Madrid; folletos en castellano, inglés y polaco; invitaciones; materiales para el alumnado; materiales de evaluación; materiales para el profesorado; vídeo de 25 min. sobre la experiencia para el profesorado; trabajo sobre la actividad en PowerPoint; y artículo publicado en la revista del Ayuntamiento de Getafe. Los materiales se incluyen en una carpeta como anexos.
Resumo:
El proyecto desarrolla un centro de interés sobre la implantación del euro, los países que se integran la unión monetaria y los países de procedencia del alumnado inmigrante. Se trata de trabajar sobre la interculturalidad, la integración, la tolerancia y el respeto, y va dirigido a los alumnos de Compensación Educativa y Diversificación. Los objetivos son fomentar la igualdad de oportunidades; desarrollar un plan que contribuya a la mejora del aprendizaje; analizar y utilizar los recursos del centro y el entorno; aprender a recabar y seleccionar información; conocer estrategias de resolución de problemas; potenciar la autoestima; analizar la historia y la lengua desde el punto de vista económico e intercultural; valorar alternativas para el ocio; y respetar el patrimonio cultural y el medio ambiente. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía y la interdisciplinariedad. Las actividades son la visita a la Casa de la Moneda y al Banco de España; el estudio de las conversiones, metales y materiales; búsqueda, selección, elaboración e informatización de información; elaboración de murales sobre el euro, monedas y billetes, la Unión Monetaria y la Unión Europea, y la historia de la moneda en España; ponencias para tutoría; y debates. La evaluación se realiza a través de autoevaluación por el alumnado, coevaluación entre los alumnos, observación, y encuestas. Los alumnos elaboran los cinco paneles, un trabajo escrito sobre la inmigración en Getafe, y fotografías en la clase de Plástica..