999 resultados para Conceptos morales
                                
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
                                
Resumo:
Resumen tomado de la revista
                                
Resumo:
Resumen tomado de la revista
                                
Resumo:
Resumen tomado de la revista
                                
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
                                
Resumo:
Resumen basado en el del autor
                                
Resumo:
Las teorías de aprendizaje se basan en la conducta individual y parte de dos principios básicos: primero que la conducta es moldeable y ajustable a las necesidades específicas de cada circunstancia y segundo que la conducta es afectada por el entorno en mucha mayor medida que el propio conocimiento del individuo. En esta exposición se analiza y describe cómo dominar los principios del aprendizaje con el fin de mejorar y modificar los problemas con los alumnos. Se describen planes de refuerzo, castigos, etc. y concluye con una pequeña autoevaluación para practicar los principios de aprendizaje.
                                
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
                                
Resumo:
Se desarrollan recientes investigaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades de comprensión lectora para los niños sordos. En este proyecto se pretende en primer lugar, estudiar los conceptos y teorías sobre la comprensión lectora y, en segundo lugar, analizar dificultades y alteraciones de los niños sordos en la compresión lectora. En definitiva se trata de aplicar nuevas y diferentes estrategias y directrices para, tras la experimentación, llevar a cabo una evaluación estadística y rigurosa. Se desarrollan los puntos de partida del equipo de investigadores, la metodología a seguir, los materiales necesarios para cada una de las actividades programadas, etc. Por último, se establecen posibles líneas de investigación para el futuro y se aportan una serie de actividades tipo.
                                
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos con cuestionarios
                                
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
                                
Resumo:
Se realiza una investigación interdisciplinar sobre el cambio de los valores morales a través de la letra de las canciones de tres generaciones: la correspondiente a los años cuarenta y cincuenta, esto es, la música que escuchaban los abuelos de los alumnos; la que coincide con el despegue económico, la llegada del turismo y la apertura democrática, esto es, la música que escuchaban los padres de los alumnos; y la actual, la que viven los adolescentes de 4õ de la ESO. Las áreas implicadas son Ética, Ciencias Sociales, y Geografía e Historia. Otras materias como Tecnología dirigen las búsquedas por Internet; Inglés analizando la influencia anglosajona en los movimientos musicales; y Música dando asesoramiento técnico y complementario, colaboran en el análisis de estos aspectos de cambio socio-cultural. Por tanto, se pretende hacer una investigación de campo en la que los propios alumnos perfilen los objetivos y elaboren el material de trabajo. Algunos de los objetivos propuestos son aprender a seleccionar la información relevante de un tema; comprender y analizar textos con contenidos morales; ubicar un documento en su contexto histórico-cultural; entender la evolución de las mentalidades; asumir la progresiva complejidad de la sociedad actual; potenciar el interés por la materia de inglés; adquirir los hábitos de la investigación; relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos; saber distinguir entre valores universales y valores relativos; exponer con fluidez verbal las conclusiones de la propia investigación; y presentar correctamente los trabajos. Las actividades se realizan en función de un trabajo que se presenta al finalizar el curso y consisten en seleccionar una canción de cada grupo, elaborar el marco histórico-cultural, señalar las influencias anglosajonas, distinguir entre los valores universales y los valores relativos a cada época en las distintas canciones y aportar conclusiones personales. Para que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo se crea una plantilla metodológica que oriente la presentación de los trabajos. La evaluación de estos trabajos sirve para subir hasta un punto la nota final en la asignatura de Ética, los tres aspectos que puntúan son la calidad de la exposición oral, la calidad de los contenidos investigados y la correcta presentación de los trabajos. Se aporta como anexos fotografías y comentarios de texto de varias canciones y artistas de las generaciones seleccionadas..
                                
Resumo:
El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..
                                
Resumo:
Se propone sentar las bases de la educación musical en el centro como parte de un proceso educativo de carácter integrador en el que se realice un trabajo interdisciplinar. Los objetivos son: sentir, vivir y disfrutar la música; desarrollar la Educación Musical con carácter interdisciplinar; utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación e interpretación; profundizar en conceptos musicales básicos; y dar a las actividades musicales una proyección social dentro de la comunidad educativa. El proyecto que tiene una duración de dos cursos (91/92 y 92/93) se lleva a cabo tanto en horario lectivo como a través del seminario 'La flauta dulce en la escuela', en horario extraescolar. La experiencia consiste en el desarrollo de los siguientes bloques temáticos: expresión vocal y canto; expresión instrumental; movimiento rítmico y danza; lenguaje musical; música y cultura; y dramatización. La valoración de la experiencia es positiva, pero se destaca la dificultad de integrar la Educación Musical en el resto de las áreas.
                                
Resumo:
Estudiar el desarrollo de determinados conceptos espaciales entre sujetos pertenecientes a una cultura no occidental. 74 sujetos. Edades entre 6 y 15 años. 30 mujeres y 44 varones. Niños y jóvenes que asisten a la escuela desde el primer grado hasta el quinto grado de la Enseñanza Primaria. La población la constituyen todos los niños que cursan la Enseñanza Primaria en la Comunidad Junin Pablo, que forma parte del grupo etnolingüístico Shipibo-Conibo (Perú). Muestra y población coinciden. Método clínico mediante entrevistas. Entrevistas realizadas individualmente. Cada niño fue entrevistado en tres sesiones distintas, una para cada prueba. Los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas se clasifican en diversos niveles o estadios de desarrollo. También se estudian las diferencias entre los distintos grupos según edad, sexo y grado escolar. En relación con el desarrollo de la diferenciación de propiedades geométricas intrafigurales destaca la existencia de un desfase cronológico de dos años entre el reconocimiento y el dibujo, lo que no sucede en los estudios de Piaget. Los niños Shipibo-Conibo analizan las figuras con criterios geométricos y no meramente topológicos a partir de los seis años. Este resultado refuta la hipótesis de que las relaciones de carácter topológico prevalecían sobre las de carácter euclídeo en las sociedades no occidentales. Referente al desarrollo de la noción de horizontalidad señala que los resultados obtenidos en el desarrollo cualitativo de este concepto están en consonancia total con los estadios descritos por Piaget e Inhelder. Los aspectos cuantitativos, por el contrario, muestran importantes diferencias con los sujetos occidentales. En relación con la coordinación de perspectivas indica la ausencia de un estado de egocentrismo espacial. Los resultados revelan más una inobservancia de determinadas relaciones espaciales que se centran en la propia perspectiva. Otras investigaciones obtienen resultados diferentes por la falta de adaptación de esta prueba a las características culturales del grupo estudiado. Aunque los resultados no han confirmado siempre las predicciones piagetianas sobre el desarrollo de estos conceptos espaciales se puede afirmar que, a pesar de las diferencias culturales entre la sociedad Shipiba y la occidental, los factores comunes en esta área del desarrollo cognitivo son más numerosos que las particularidades ligadas a cada cultura. Esta conclusión viene a apoyar la posición universalista de Piaget, pero señala que aún quedan muchos interrogantes que sólo pueden obtener respuesta en futuras investigaciones. Indica la necesidad de que en las investigaciones transculturales se centren los esfuerzos en conocer cuál es la organización cognitiva de los sujetos de otras culturas y no qué cosas son incapaces de hacer. Fecha finalización tomada del código del documento.