1000 resultados para CANADA - RELACIONES EXTERIORES - PAISES EN DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, concebida como una amplia región con epicentro en la red urbana Puerto Iguazú, Foz do Iguazú y Ciudad del Este y otras localidades satélites, y que reconoce, además, dos puntos de gran importancia como Posadas/Encarnación y Bernardo de Irigoyen/Dionisio Cerqueira, comprende en realidad, un territorio muchos más vasto que abarca la provincia argentina de Misiones, la zona occidentalde los estados del sur de Brasil y el sur de Mato Grosso do Sul y el este de Paraguay. En este espacio tienen lugar múltiples relaciones transnacionales: económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera que poseen una dilatada historia pero que, a partir de la integración y el MERCOSUR adquirieron una complejidad y densidad en permanente crecimiento y además, el surgimiento de procesos emergentes cuyo conocimiento supone un imperativo ineludible. Hemos investigado en los proyectos anteriores, ocho en total, los dos niveles en los que consideramos deben estudiarse estos procesos. Un nivel de escala mayor que trata de comprender la complejidad de una formación socioeconómica y espacial transnacional y su lugar en el ajedrez nacional e internacional del sistema imperial y, otro nivel, consistente en la profundización de problemas específicos de la región fronteriza como: redes sociales, mercado de trabajo, migraciones, exilio, solidaridad y lucha, movimientos sociales, gestión de ecosistemas compartidos, proyectos de desarrollo comunes, foros de esclarecimiento y defensa regionales, e integración del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia el Pabellón de los Países Nórdicos (1958-1962), uno de los ejemplos más significativos de la obra del arquitecto Sverre Fehn (1924-2009). El Pabellón es el resultado de la obtención del primer premio en el concurso de ideas restringido convocado en 1958 por un comité formado por los gobiernos de Suecia, Finlandia y Noruega, cuya finalidad era la creación de un espacio en el recinto de la Bienal de Venecia que albergara las exposiciones bianuales de estos paises. El elemento más característico de esta obra es su cubierta, un tamiz denso de dos capas de vigas de hormigón superpuestas que se interrumpe puntualmente para permitir el paso de los árboles que viven en su interior. Su espesor de dos metros bloquea los rayos de luz directa de forma que se genera un plano de iluminación difusa. Esta configuración de la cubierta resuelve los dos condicionantes principales del proyecto: la creación de un espacio expositivo flexible y la preservación de los árboles de mayor porte. Bajo el plano superior filtrante, se genera un espacio horizontal en continuidad física y sensorial con la arboleda en la que se asienta, caracterizado por la variación lumínica a lo largo del día. Los objetivos de esta tesis son contribuir a un conocimiento amplio y riguroso del Pabellón Nórdico, y explicar el singular espacio que propone. Para lograr estos objetivos, el primer paso ha consistido en la elaboración de las bases del estudio de esta obra, mediante la recopilación y selección de la documentación existente -que en gran parte permanece inédita hasta la fecha- y la aportación de nuevos planos que completen fases no documentadas: el estado construído y el estado actual de la obra. Se parte de la hipótesis de que todas las decisiones de proyecto -el vínculo con el lugar, la incorporación de las preexistencias, la respuesta al programa y la construcción- son consecuencia de la acción de la cubierta y se derivan del hecho de la filtración de la luz. En el Pabellón, la iluminación cenital y espacio horizontal en continuidad con el entorno se aunan de forma insólita. El curso de la investigación está guiado por la búsqueda de las cualidades de un espacio planteado con su límite superior permeable -cubierta filtrante- y por el debilitamiento de algunos de sus límites verticales. La tesis se estructura en tres capítulos principales -crónica, re-construcción y re-lectura-, que abordan la descripción, el análisis y la síntesis del Pabellón de acuerdo con la metodología de la investigación seguida. La crónica se dedica a la descripción exhaustiva de la sede nórdica desde varios puntos de vista. El objetivo de este capítulo es el de ubicar la obra en su contexto y facilitar la comprensión del conjunto de los aspectos y condicionantes que determinaron la formalización del Pabellón. El capítulo comienza con una síntesis de las circunstancias que desencadenaron la convocatoria del concurso. El apartado pormenoriza el programa propuesto por el comité nórdico y las propuestas presentadas por cada uno de los arquitectos invitados a participar en el concurso de cada país promotor: el noruego Sverre Fehn, el sueco Klas Anshelm y el finés Reima Piëtila. A continuación se explica el desarrollo y evolución del proyecto de Fehn y las fases que atraviesa la obra hasta su materialización, así como los cambios y modificaciones más relevantes que el edificio ha experimentado hasta nuestros días. Este apartado finaliza con una descripción de la sede como espacio expositivo desde su inauguración hasta la actualidad y cómo se ha ido adaptando a tal uso. La re-construcción aborda el análisis de la obra a partir de la disección de su identidad en cuatro aspectos elementales: su relación con el lugar y las preexistencias, la respuesta que el proyecto ofrece al programa planteado, las cualidades del espacio que genera la luz filtrada por la cubierta y la construcción desde los puntos de vista del proceso, el sistema y la materialidad. En estas parcelas se pretende identificar los elementos que constituyen la naturaleza, la organización espacial y la formalización del Pabellón y veremos que todos ellos están relacionados con su singular cubierta y con el fenómeno de la filtración de la luz. La re-lectura ofrece una mirada crítica del Pabellón en base a un análisis comparativo de la obra con un panorama de referencias que plantean los mismos temas arquitectónicos. En este capítulo se busca profundizar en los aspectos fundamentales del proyecto que se derivan del estudio realizado previamente, y así obtener una lectura más profunda los conceptos desarrollados por Fehn y su alcance. Uno de los temas de mayor importancia que acomete Fehn en esta obra es la interacción entre arquitectura y árbol. Se revisa la incidencia que tiene sobre el trazado de la planta la ocupación previa de árboles en el solar, así como las diferentes posturas que adopta la arquitectura ante este hecho. Se estudian algunos casos representativos de obras que establecen un vínculo de interdependencia con la fronda preexistente y la incorporan al proyecto como un estrato más del límite. Por último, se enumeran las consecuencias de la incorporación del árbol al espacio interior y las dificultades o beneficios que surgen de esta coexistencia. El segundo gran tema que se deriva del estudio del Pabellón es la búsqueda de un espacio expositivo flexible basado en la diafanidad, la iluminación natural homogénea y la apertura física al parque. En primer lugar se analiza la planta liberada de las servidumbres de estructura, instalaciones, espacios servidores y accesos fijos como soporte de la versatilidad de uso, así como la ocupación del espacio diáfano. En segundo lugar establecemos un análisis comparativo de la configuración del filtro lumínico en otras cubiertas que, al igual que el Pabellón, también persiguen la generación de una iluminación homogénea. Por último se analiza el grado de apertura física del espacio interior al exterior y los niveles de relación que se establecen con el espacio público circundante. La relectura finaliza con el estudio del Pabellón en el contexto de los espacios expositivos de Sverre Fehn para comprender la singularidad de este edificio en el conjunto de la obra del arquitecto noruego y comprobar cómo se plantean en los casos estudiados la exhibición del objeto, el recorrido y la luz. El desarrollo de esta tesis en torno al Pabellón está motivada por la consideración de que constituye un ejemplo en el que se condensan valores fundamentales de la arquitectura. Esta obra propone un espacio antimonumental que interactúa con las personas y que está caracterizada por la manipulación de los límites físicos, el compromiso con el programa, las preexistencias y el lugar donde se implanta. Representa un proyecto rotundo cuya estructura y sistema de relaciones se fundamenta en el plano de la realidad concreta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado mes de mayo, durante el semestre de la Presidencia española de la Unión Europea, se celebró en Madrid la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Esta reunión debería haber proporcionado un nuevo impulso político a la “Asociación Estratégica” que ambas regiones acordaron en la I Cumbre, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999. Sin embargo, a pesar del tono complaciente de las declaraciones oficiales, la Cumbre de Madrid parece confirmar que Latinoamérica ha perdido importancia en las relaciones exteriores de la Unión Europea, y que ésta ha abandonado la estrategia interregionalista del decenio anterior, que pretendía establecer un marco de relación privilegiado entre ambas regiones. Las exigencias de la ampliación al Este, el compromiso europeo con las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y la primacía de la seguridad en la agenda internacional tras los atentados del 11 de septiembre son algunos de los factores que explican el estancamiento de las relaciones eurolatinoamericanas en sus tres ámbitos mas relevantes: el diálogo político, la cooperación al desarrollo y las cuestiones comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización se ha convertido en un signo distintivo de nuestro tiempo. A menudo se identifica con la integración de los mercados, pero es un proceso más amplio, que combina innovaciones tecnológicas, cambios políticos e institucionales favorables a la liberalización y trasnacionalización de la producción y las finanzas. De igual manera, ese proceso trasciende lo económico. La integración de los mercados, unida a otras dimensiones ambientales, demográficas y socioculturales de la globalización, produce una creciente integración de las sociedades y contribuye a crear un espacio político global que se yuxtapone al espacio político nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por propósito abordar la dimensión comprendida por el diálogo que vinculan al cuerpo con la cultura de las prácticas corporales. Además de recorrer durante su desarrollo el análisis de los modos de validación y des- validación de su epistemología. Estas relaciones orientadas hacia el desarrollo humano. Vale aclarar que en el presente análisis se alude a los alcances de la Educación Física, Actividad Física y Deportes. Por consiguiente, añadir que al enfocar el propósito en la necesidad de orientar las reflexiones hacia el desarrollo humano, debemos comprender que la educación física en su ligazón con la educación internaliza por si sola un escenario propicio con dicha intención. Sus finalidades en el marco del desarrollo humano son muy amplias y potentes. Dado que éstas son signadas y cargadas de sentido por la cultura física que las abreve.El presente trabajo pretende acercarse al análisis de dichas relaciones complejas. En tanto, el interés de éste es caracterizar los modos de construcción que le otorgan forma y sentido a la cultura de las prácticas corporales. A esto último se le añaden las hermenéuticas de las distintas dimensiones que componen el diálogo motivo de debate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por propósito abordar la dimensión comprendida por el diálogo que vinculan al cuerpo con la cultura de las prácticas corporales. Además de recorrer durante su desarrollo el análisis de los modos de validación y des- validación de su epistemología. Estas relaciones orientadas hacia el desarrollo humano. Vale aclarar que en el presente análisis se alude a los alcances de la Educación Física, Actividad Física y Deportes. Por consiguiente, añadir que al enfocar el propósito en la necesidad de orientar las reflexiones hacia el desarrollo humano, debemos comprender que la educación física en su ligazón con la educación internaliza por si sola un escenario propicio con dicha intención. Sus finalidades en el marco del desarrollo humano son muy amplias y potentes. Dado que éstas son signadas y cargadas de sentido por la cultura física que las abreve.El presente trabajo pretende acercarse al análisis de dichas relaciones complejas. En tanto, el interés de éste es caracterizar los modos de construcción que le otorgan forma y sentido a la cultura de las prácticas corporales. A esto último se le añaden las hermenéuticas de las distintas dimensiones que componen el diálogo motivo de debate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza una dinámica de intervenciones de Estados Unidos en América Latina que no ha atraído suficientemente la atención de los historiadores. En los años treinta y cuarenta, cuando Europa se hundía en una nueva confrontación bélica, ciertos sectores del gobierno y del mundo empresarial norteamericano intentaron articular una nueva relación con los países del continente basada en una propuesta de multilateralismo que se había configurado dentro de la Sociedad de Naciones (SN). Estos estadounidenses intentaron establecer una dinámica de relaciones triangulares con los gobiernos latinoamericanos y los organismos técnicos de la SN. Gracias a ello, como se mostrará en este artículo para el caso del funcionamiento del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, los latinoamericanos fueron capaces de influir en el tipo de políticas que debían emanar de esta relación triangular. La importancia de esta historia no es menor. La relación triangular entre Estados Unidos, América Latina y la SN sirvió de base para la reconstrucción de la gobernanza global liderada por los Estados Unidos tras la guerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por propósito abordar la dimensión comprendida por el diálogo que vinculan al cuerpo con la cultura de las prácticas corporales. Además de recorrer durante su desarrollo el análisis de los modos de validación y des- validación de su epistemología. Estas relaciones orientadas hacia el desarrollo humano. Vale aclarar que en el presente análisis se alude a los alcances de la Educación Física, Actividad Física y Deportes. Por consiguiente, añadir que al enfocar el propósito en la necesidad de orientar las reflexiones hacia el desarrollo humano, debemos comprender que la educación física en su ligazón con la educación internaliza por si sola un escenario propicio con dicha intención. Sus finalidades en el marco del desarrollo humano son muy amplias y potentes. Dado que éstas son signadas y cargadas de sentido por la cultura física que las abreve.El presente trabajo pretende acercarse al análisis de dichas relaciones complejas. En tanto, el interés de éste es caracterizar los modos de construcción que le otorgan forma y sentido a la cultura de las prácticas corporales. A esto último se le añaden las hermenéuticas de las distintas dimensiones que componen el diálogo motivo de debate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario global cambiante en el que los poderes económico y político se redistribuyen desde los países tradicionales de Occidente hacia economías de rápido crecimiento, sobre todo de Asia y África, se hace indispensable el establecimiento de nuevas relaciones con países distantes y con diferencias políticas y culturales sustanciales -- Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura existente sobre diplomacia comercial como herramienta usada por los gobiernos para conseguir dicho acercamiento, en el que por medios políticos se busca alcanzar beneficios económicos -- Se analiza el caso particular de Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que reactivaron sus relaciones diplomáticas desde 2009; además, se revisa el contexto del país árabe al tener en cuenta el escenario político, económico, social y diplomático y mediante la exposición de las características que lo hacen atractivo para Colombia; también se presentan las cifras de comercio bilateral, inversión y turismo y su evolución luego de los acercamientos diplomáticos, con el fin de ilustrar el efecto dinamizador que tiene la diplomacia comercial sobre las relaciones comerciales bilaterales y de identificar puntos de oportunidad para Colombia, como el reforzamiento de las relaciones con los EAU como puerta de entrada hacia los demás países de la región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el interés de alcanzar la estabilidad y promover el mantenimiento de la paz internacional, la diplomacia preventiva nace como un concepto generador de estrategias encaminadas a actuar antes, durante y después del conflicto. El siguiente documento busca analizar el funcionamiento de los instrumentos de diplomacia preventiva empleados por las Naciones Unidas en la crisis de Kosovo de 1998 y 1999. Esta crisis surgida a raíz del conflicto entre el gobierno serbio y un movimiento disidente, conocido como el Ejército de Liberación Albano-Kosovar, que pretendía darle un perfil más autónomo al territorio y a la población albano-kosovar, reveló una serie de debilidades estructurales que sigue enfrentando este mecanismo en la resolución de conflictos étnicos al interior de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de la realidad nacional frente a los intereses marítimos, de manera que se puedan determinar si las realidades de los conceptos están bien formulados frente a la concepción marítima del país para la definición de políticas en torno al tema, por lo que se hará énfasis en los campos temáticos de la geopolítica, la estrategia marítima y la inteligencia naval estratégica, para determinar su vigencia o deficiencia en la aplicación de los mismos frente a los intereses de Colombia. Además, se revisará el concepto relativamente nuevo de oceanopolítica, que incluye los argumentos actuales y clásicos de la geopolítica aplicados específicamente al mar, el aprovechamiento de sus recursos y los factores sociales, políticos, económicos y culturales que en él se manifiestan y que particularmente en el caso colombiano a través de la Comisión Colombiana del Océano – CCO, busca unificar los criterios necesarios para entender el ámbito estratégico marino del país, con el fin de facilitar la interacción entre funcionarios e instituciones nacionales en pro de dirigir eficazmente los esfuerzos para el desarrollo marítimo nacional. Asimismo, se efectuará una revisión y análisis histórico del desarrollo de la Armada Nacional con el fin de identificar los postulados geopolíticos y estratégicos que han dado forma organizacional y funcional a la Institución Naval en Colombia. Finalmente, se estudiarán proyecciones y tendencias de los campos temáticos, buscando la forma de adaptarlos a la construcción de poder marítimo y de la estrategia nacional como parte fundamental de la formulación de políticas del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurídico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecológica y ambiental, que podrían llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con títulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensión intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el interés general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el interés público de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a través de este trabajo de investigación, se busca describir y analizar las consecuencias en el ámbito jurídico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado había autorizado la realización de actividades de exploración y /o explotación minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrán los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesión, con la prohibición legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de páramos. Específicamente, se analizará la situación de los títulos mineros que cuenten con licencia ambiental, títulos mineros que se encuentren en etapa de exploración y los títulos que habiendo terminado la etapa de exploración su licencia ambiental se encuentre en trámite.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo principal analizar la manera en la que las limitaciones de la implementación del soft power de la política exterior China hacia Chile han condicionado las relaciones sino-chilenas al aspecto económico en detrimento del aspecto político y cultural bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012). Este análisis se elabora a partir de la conceptualización hecha por Joseph Nye en torno al soft power; al cual, se le han otorgado características adicionales dadas por teóricos chinos, como la introducción y, fortalecimiento de China a través de la diplomacia pública para la proyección de su imagen internacional, basada en la cooperación y beneficio mutuo, con el fin de lograr el desarrollo pacífico en el siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las relaciones bilaterales entre China y Camboya son afectadas por el interés geopolítico chino, con el fin de demostrar que éste genera un fortalecimiento de sus relaciones puesto que además de suplir necesidades alimenticias, hídricas y en mano de obra barata, es el único país de la región del Sudeste Asiático que le permite a China tener acceso militar al Golfo de Tailandia y al Mar de China Meridional, donde se encuentra en desventaja con Estados Unidos. Así, se indica que la potencia asiática formula sus acuerdos bilaterales creando relaciones de dependencia por parte de países como Camboya para que este le entregue “obligatoriamente” lo que necesita. Esta investigación se llevará a cabo por medio de una monografía con un enfoque realista. Se utilizará el método de investigación cualitativo, que se servirá de fuentes primarias como los acuerdos bilaterales entre ambos Estados.