1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
Se describe el proceso de elaboracin de un vdeo educativo como medio de comunicacin sobre Blanco White dirigido a alumnos de enseanza secundaria. El objetivo es aprender la sintaxis de la imagen, el lenguaje audiovisual, utilizndolo. En primer lugar, se realiz un estudio preliminar sobre cul ser el contenido del vdeo y se planific la forma en que las imgenes se han de suceder en la cinta. Despus, se elabor el guin literario y el guin tcnico. Por ltimo, se lleva a cabo la realizacin del vdeo, teniendo en cuenta la infraestructura disponible.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin, tambin en ingls. Monogrfico con el ttulo: De inmigrantes a minoras: temas y problemas de la multiculturalidad
Resumo:
Se tratan cuatro temas relacionados con la tarea de la evaluacin. Los dos primeros temas abordan la producción de la evaluacin en campos sociales y cuestiones de poder. Estos se centran en supuestos anteriores sobre la construccin de los problemas y estrategias de evaluacin. En el segundo grupo de temas se analiza una determinada problemtica de la construccin de una evaluacin. As, la evaluacin persigue una clarificacin de las polticas, y considera la relacin entre las prcticas pedaggicas y las cuestiones de ilustracin que conllevan los propsitos de la escolarizacin.
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluacin del rea de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que tratan sobre el uso discriminatorio del lenguaje en textos escritos y orales y la construccin de mensajes con elementos del lenguaje verbal y no verbal. Todo ello adaptado a los diferentes cursos.
Resumo:
Anlisis de la problemtica en torno a la producción automtica de resmenes de textos y artculos. Pese a los adelantos en tecnologas de la informacin, la producción de abstractos de alta calidad todava tiene que hacerse manualmente. Esto representa un alto coste para numerosas empresas como editoriales. Como alternativas a la producción manual de abstractos tenemos el que los abstractos sean preparados por los propios autores como prerrequisitos a la publicacin de sus artculos, o mecanizar su producción. Se describe una tcnica nueva para producir automticamente resmenes. Primero se repasan las funciones de un resumen, que son: anunciamiento, filtrado, sustitucin, y bsqueda retrospectiva. Posteriormente se realiza una tipologa de resmenes: indicativo, informativo, crtico y extractos. Adems, los abstractos que producimos automticamente se caracterizan por: una dimensin aproximada del 10 por 100 del original; se utiliza en el abstracto la misma terminologa del original, es decir, producimos extractos con la misma fraseologa escrita por el autor; se procura excluir en el extracto datos numricos, expresiones cardinales o sentencias de un valor indefinido; y se evita incluir en el extracto observaciones preliminares, citaciones, notas al pie de pgina etc. Se analizan algunos de los mtodos empleados para la producción de textos automticamente, como el mtodo de colocacin, el mtodo de sugestin, el mtodo de titulacin, las referencias intercruzadas de frases, los criterios de frecuencia y la existencia de un diccionario previo con trminos.
Resumo:
Incluye fotografa
Resumo:
Se mantiene que el problema de la calidad, equidad e innovacin en la enseanza de las matemticas no puede ser considerado con independencia del proceso institucional de la escolarizacin. Para comprenderlo se examinan las condiciones sociales en las que tienen lugar la enseanza, el aprendizaje y la reforma. En primer lugar, la enseanza de las matemticas hace referencia simblica a la base tecnolgica y cientfica de la sociedad. Representan el reto y al esperanza de una sociedad industrial basada en la comunicacin. Las matemticas son consideradas como un valor incluso por quienes no la tienen como asignatura y, en parte, su presencia en el currculo comporta los elementos diferenciales, las divisiones sociales y las jerarquas de rango que operan en la sociedad. Una tercera implicacin social es la cualidad de las matemticas en la construccin de la realidad al permitirnos comprender relaciones y guiar interpretaciones de un modo que est fuera del alcance de otros discursos sobre nuestro mundo. As, las matemticas aportan una forma de conocimiento que trasciende nuestra inmediata y nuestras experiencias sensoriales. Aunque este lenguaje puede tambin oscurecer y falsear nuestras condiciones sociales. Puede desviar la atencin hacia nuestro mundo desviando la forma en que se construyen humanamente las pautas sociales. Cuando esta asignatura se emplea para explicar elecciones polticas, beneficios, prdidas, presupuestos, etctera. Se convierten en una realidad. Su sentido posiblemente contradictorio tiene poco que ver con la lgica interna de la disciplina y ms con los usos sociales del conocimiento en una sociedad compleja y diferenciada. Su funcin social es una cuestin pblica de la ciencia y de la secularizacin de nuestra vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se seala la presencia de los medios de comunicacin entre los objetivos contemplados en la norma para la reforma educativa en los niveles de educacin infantil, primaria, ESO y bachillerato. Se apuntan las posibilidades didcticas que ofrecen numerosos medios audiovisuales y de comunicacin y la conveniencia de planificar proyectos curriculares concretos acorde con la realidad de cada centro. Por ello, se propone a travs de ejemplos la elaboracin de unidades didcticas de audiovisuales, talleres, mdulos creativos de aprendizaje, donde alumnos y profesores trabajan conjuntamente para producir.
Resumo:
El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronmetro no es correcta. Para poder operar dentro de los lmites de un laboratorio, sera preciso tener un reloj que permitiese conocer la centsima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difcil construccin que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayora de los centros hay equipos suficientes para estudiara la cada libre, uniforme, etctera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografa de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... Tambin es vlido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos bsicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminacin adecuada, una cmara fotogrfica y un fondo negro.
Resumo:
Se realiza una aproximacin al concepto de sociologa de la educacin entendida como una disciplina que estudia las relaciones entre educacin y sociedad, y analiza el sistema educativo desde dentro, en su interaccin con la realidad social. A continuacin, se explican las principales teoras en torno a la sociologa de la educacin: corriente funcionalista, teoras de la reproducción, y las nuevas sociologas, y dentro de estas, se puede distinguir el grupo de la sociologa de la educacin interpretativa, y el grupo de las teoras de la resistencia o de la producción cultural. Se apunta la necesidad de profundizar en nuestro pas en una lnea de trabajo que utiliza la etnografa como instrumento de deteccin y anlisis de las dinmicas de clase, gnero y etnia que delimitan las prcticas educativas.
Resumo:
Se analiza la producción biolgica en el mar. Una de las facetas ms interesantes dentro del amplio campo de estudio de la Ecologa es la aplicacin a la poblacin humana de las teoras y resultados experimentales deducidos del estudio de las poblaciones animales. Con el extraordinario incremento experimentado por la poblacin humana en las ltimas dcadas, se ha puesto de moda la vieja polmica sobre los factores limitantes del crecimiento numrico de la Humanidad. La crisis ambiental que atravesamos es no slo una situacin derivada del crecimiento de la poblacin, sino el resultado del crecimiento tecnolgico. Este concepto de crecimiento combinado ha sido denominado crecimiento demoforico. Su inters radica en que describe el ciclo de degradacin de la biosfera como resultado de una explotacin excesiva del medio ambiente y el consumo de productos tecnolgicos. Se tratan en profundidad cuestiones como la necesidad de alimentos, las cadenas alimenticias marinas y la producción mundial de alimentos. Como conclusiones se apunta a que hay que ser cautos en cuanto a considerar al mar reserva inagotable de protenas para el hombre. El mar tiene un lmite en su explotacin, lmite que parece estn ya cercano a la vista de las cosechas actuales y al menos que se descubran en el futuro nuevos sistemas para controlar y aumentar la producción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Memora del mster (Universidad de lcala, 2004). Incluye apndices y glosario
Resumo:
Memoria de mster (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Resumen basado en el de la publicacin