999 resultados para Abusos sexuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender la sexualidad como un componente normal en el desarrollo del ser humano. La tesina se divide en tres partes fundamentales: la primera es la introducción de la tesina. La segunda parte hace referencia a principios básicos como los siguientes: concepto de salud, concepto de sexualidad, ética de las relaciones sexuales, dimensiones antropológicas de la sexualidad, concepto de salud mental y salud sexual, funciones de la sexualidad, actitudes ante la sexualidad, represión sexual y conflicto. La tercera parte está enfocada al concepto de Educación: definición de educación sexual, la problemática de la educación sexual, historia y situación actual de le educación sexual, objetivos a lograr respecto a padres, profesores y alumnos, aspectos sexuales en la edad evolutiva (sexualidad infantil), evaluación de la educación sexual y la figura del educador social. 1) La sexualidad debe ser abordada en el marco del desarrollo global de la personalidad, 2) La educación sexual debería estar incorporada de forma progresiva y continuada a lo largo de toda la escolaridad, 3) Ha de asentarse sobre la base de una auténtica coeducación, rechazando todo tipo de sexismo y discriminación, 4) Para este tipo de educación se hace imprescindible el diálogo y el trabajo conjunto de padres y profesores, 5) Hay que entender y estudiar las necesidades e intereses reales de la población escolar y juvenil, 6) Métodos pedagógicos eficaces, 7) Instrumentar mecanismos de encuentro y participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los roles de identidad sexual en la década de los 80 y sus incidencias en la educación. Constatar el papel deshumanizante y despersonalizante que juegan en nuestra sociedad las imágenes de identidad sexual. Se hace referencia al desarrollo de la identidad y conciencia sexual con los siguientes contenidos: identidad sexual biológica, psicológica y sociológica. Se explica el proceso de aprendizaje e identificación con los roles paternos y sexuales, haciendo un planteamiento teórico de los mismos. Se tratan los roles de identidad sexual como creación cultural, los elementos deshumanizantes, la violencia y el servicio humano. Se hace referencia a la transmisión de los roles de identidad sexual en el contexto familiar y social. Se explica cómo se transmiten los roles de identidad sexual en las instituciones escolares. Por último, se señala la importancia de la reinvención de la identidad sexual en la escuela. 1) Los condicionamientos biológicos es posible que indiquen las diferencias temperamentales entre hombre y mujer, 2) Las diferencias sexuales marcadas por la biología no deben servir para que se haga una clasificación rígida de las rasgos de masculinidad y feminidad, 3) La división de los roles de identidad sexual impiden al hombre y a la mujer desarrollar todas las potencialidades como personas humanas, 4) Los roles sexuales son creaciones culturales que responden a las necesidades sociales de una cultura en un momento determinado, 5) Los roles de identidad sexual son trasmitidos por la educación formal y no formal, 6) Es necesaria una revisión crítica de las actuales imágenes de identidad sexual trasmitidas por la educación, 7) Reinventar los roles de identidad sexual en la escuela consiste en respetar al máximo las diferencias individuales dejando a los niños libres para hacer lo que sus intereses les permitan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Mostrar en profundidad el tema de las aulas de la tercera edad tratando su origen, la memoria del curso, las aulas y sus características. Se presentan tres bloques diferenciados, en el primer bloque se trata el tema de la psicología diferencial de la tercera edad, atendiendo al aspecto físico explicando el envejecimiento del organismo, enfermedades propias de la tercera edad y la insuficiencia cerebral senil. El capítulo segundo explica el aspecto mental sobre la inteligencia en la vejez y el aprendizaje en general. En el capítulo tercero se desarrolla el aspecto afectivo, la personalidad del anciano, enfermedades psíquicas en la vejez y las relaciones amorosas y sexuales. En el capítulo cuarto muestra un aspecto socio cultural del anciano, el anciano y la familia, el aislamiento y soledad, la jubilación, el problema de la vivienda, la cultura y el ocio y el análisis concreto del aspecto social en una provincia y una ciudad. El segundo bloque muestra el desarrollo de las aulas como respuesta a un tipo de necesidades particulares. En el capítulo quinto se presentan algunos apuntes históricos sobre las aulas de tercera edad, su origen e institucionalización de las aulas junto con la memoria de las aulas de tercera edad durante el curso 1978-1979. En el capítulo sexto se explica qué son las escuelas de tercera edad, su concepto y filosofía de las aulas, el alumnado y profesorado, y el aspecto académico, actividades y metodología. En el capítulo séptimo se muestra la actualidad, junto con el primer congreso nacional de las aulas de tercera edad. Y por ultimo un tercer bloque en donde se presenta la situación de las aulas de tercera edad en Santander. El capítulo octavo muestra el curso realizado en los años 1978-1979.El capítulo noveno explica la memoria del curso 1983-1984. En el capítulo décimo se hace un estudio sociológico sobre los alumnos de las aulas de Santander. En el capítulo decimoprimero se presentan las entrevistas realizadas a los alumnos y profesores de las aulas. 1) Se desmitifica la creencia de que a medida que avanza la tercera edad hay un deterioro mental, esta creencia fue fruto de estudios transversales que no tuvieron en cuenta las influencias ambientales, 2) Es importante el hecho de que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, adecuando las necesidades del anciano, 3) Es necesario definir la vejez en términos que definan bien sus diferentes estadios, 4) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características propias y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos, 5) El caso de la personalidad tiene semejanzas con la inteligencia, no se puede saber qué rasgos de personalidad son específicos, ni estudiarlos siguiendo métodos que no se adaptan a sus características, 6) La capacidad de escucha, la solidaridad, el disfrute del tiempo libre, son respuestas a la sociedad de consumo, 7) En las aulas se realiza una labor de autovaloración de las personas mayores, ya que se produce el autoconocimiento de ellos mismos, se les ayuda a conocer la realidad de la que forman parte, y se les motiva para actuar de forma consciente y creativa, 8) En el planteamiento pedagógico para llevar a cabo las aulas de tercera edad se tendrá en cuenta una metodología que se adapte a la persona mayor, trabajo conjunto de profesores y alumnos, teniendo un esquema de información-confrontación y revisión, 9) Las escuelas son accesibles a todos los alumnos, sin exigencias de títulos o cultura, clase social, ideología, creencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la importancia que pudo tener la Universidad de Vllladolid en el movimiento reformista. Analizar la incidencia que la reforma tuvo en ella. Documentaci??n de archivos: Universitario, Provincial, Municipal, Hist??rico Nacional, etc.. Tres son las cuestiones sobre las que se asientan las conclusiones del presente trabajo: ??contribuy?? la Universidad de Valladolid a la implantaci??n de la reforma?, ??apoy?? la reforma o se opuso a ella?, ??salv?? la reforma a la Universidad de la decadencia en que se hallaba?. La Universidad vallisoletana contribuy?? a la implantaci??n de la reforma, ya que manifest?? inter??s incluso solicit?? una reforma como medio necesario para corregir los abusos y el atraso existente y darle un nuevo impulso. Los colegiales de Santa Cruz junto con los principales colegios mayores de Espa??a favorecieron la reforma colegial. En los planes de estudio la reforma fue muy t??mida. Una vez implantada la reforma en contra de lo que se esperaba se produjo un movimiento contrario debido a la instauraci??n de nuevas ordenanzas con las que la mayor parte de los miembros de la Universidad estaban en desacuerdo. Respecto a la decadencia en que se hallaba la Universidad vallisoletana no podemos ofrecer una respuesta categ??rica a si la reforma permiti?? dar una soluci??n por dos razones: ni la reforma fue perfecta, ni la Universidad se volc?? en ella para que triunfara. Los aspectos a los que m??s afect?? fueron a lo gubernativo, docente y pedag??gico, y administrativo que consiguieron dar cierto auge a la instituci??n entre 1771 y 1777. Tras esta fecha la reforma deja ver sus fallos y se vuelve a una etapa de decadencia. Al final del siglo XVIII la situaci??n era como a inicios de siglo. La reforma estaba olvidada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de hacer una breve exposición sobre la naturaleza de la motivación, el tipo de necesidades que impulsan al hombre a la acción y averiguar cuáles son las motivaciones de unas personas concretas que pueden ser representativas de otros grupos de las mismas características - de adolescentes. Los sujetos son chicas adolescentes cuya edad oscila entre 14 y 19 años; 105 estudiantes en un Colegio de Religiosas de Madrid. Se ha aplicado para la exploración de la inteligencia y el estudio de la personalidad en dominios muy variados: las actitudes, los resultados escolares, las diferencias sexuales, los diagnósticos psiquiatricos. Método de Inducción Motivacional (MIM). MIM pertenece a los Métodos de frases de completar. Los inductores del MIM son 60 (40 están expresados en forma positiva y 20 en forma negativa) y todos tienden a inducir la manifestación de las motivaciones. Se manifiesta la tendencia radical del hombre a la auto-realización que significa hacerse a sí mismo desde dentro, desde la propia intimidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la moral sexual presente en nuestra cultura, su motivación y que es lo que se pretende con ella, basandose en las obras de Sigmund Freud y en especial en aquellas en las que se refiere a la relación entre el individuo y su cultura. Es imprescindible que intentemos buscar medios que permitan al individuo defenderse contra la plaga neurótica de nuestro tiempo. Para Freud la única salida para conseguir evitar que la líbido se estanque y se llegue a generar una enfermedad neurótica es la sublimación de las pulsiones, debido a que esta sublimación es el único medio que permite soportar sin peligro de neurosis la privación de la satisfacción libidinosa. Las pulsiones a las que se refiere Freud al hablar de sublimación son principalmente las sexuales y, más específicamente las de origen pregenital, aunque no excluye la sublimación de las pulsiones genitales, la cantidad de pulsión capaz de ser sublimada es limitada en todo individuo, y sólo se puede suprimir una parte de la líbido. Hay que tener en cuenta, que existen unas condiciones para que el proceso sublimatorio se ponga en marcha, estas condiciones son: la no existencia de represión o el levantamiento de la misma cuando existe, la libre elección del fin sublimatorio, cierta medida de satisfacción libidinal directa y por último, la existencia de modelos de identificación apropiados. Para concluir: no sólo es necesario informar al niño, educarlo para la sexualidad, sino que además se precisa también que la cuestión del sexo deje de abordarse como algo problemático: se necesita desculpabilizar la sexualidad para que ésta pueda formar una personalidad sana que a su vez sirva para una mejor forma de relación entre los hombres y por tanto, se llegue a una civilización más humana y más enriquecedora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como los niños, aún en los primeros años, no sólo experimentan impulsos sexuales y ansiedad, sino que sufren también grandes desilusiones manifestándose en el sueño 'como camino real' de acceso al inconsciente y más concretamente en su expresión de emoción más intensa: la pesadilla. Las pesadillas son manifestaciones de ansiedad aguda nocturna. Dicha ansiedad que las originan, acompaña a toda existencia humana. De manera que lo más significativo con respecto a la ansiedad, no es su presencia o su cantidad, sino la 'capacidad del yo para dominar dicha ansiedad'. No es la ansiedad normal lo peligroso ni lo palológico para el niño, sino un yo débil, que no ha podido equilibrar las dos fuerzas antagónicas (progresión y regresión) para lograr una ansiedad normal, que le servirá como señal ante un peligro real. En la tarea de ayudar a conseguir que el niño aprenda a fortalecer su yo, es la madre, la que sobre todo puede estimular al niño a desarrollar sus sanas fuerzas del desarrollo hacia un yo fuerte o hacerle un ser impotente, en el que imperen sus fuerzas regresivas, en el que no se haya dado todavía la positiva ruptura madre-niño y se encuentre en aquella primitiva situación de 'indefensión y abandono' porque dependa de la madre. Si la madre es capaz de plantearse esto cuando tenga que ir todas las noches a aliviar a su hijo que ansioso, le llama desesperadamente, tras una pesadilla, sabrá comprender que estimulando lo positivo en el niño y no sólo reprimiendo, le hará sentirse con más confianza en sí mismo y emprenderá él solo con todas sus fuerzas la lucha por un buen equilibrio de la ansiedad. Así dichas pesadillas que pueden presentarse en un principio como aviso de una ansiedad normal pueden agravarse y, convertirse en patológicas por no llegar a la raíz del problema y dar un exceso de mimo y de dependencia a ese niño que asustado nos reclama todas las noches.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver las diferencias, si existen, en la elección profesional entre varones y mujeres en un mismo ambiente y comprobar la influencia de éste. Así mismo, averiguar en una segunda parte, las diferencis profesionales en el mismo sexo que vienen definidas por el distinto ambiente. Muestra tres cuestiones principales: los intereses profesionales, las diferencias sexuales y de ambiente y las relaciones entre intereses profesionales y sexo. Varones y mujeres de 18-22 años. Medio-ambiente industrial de clase social media y medio-ambiente rural. Test RMI de Rothwell-Miller y Test de Intereses Profesionales de Thrstone. Hay diferencias en cuanto al predominio de las actividades elegidas por las mujeres de medio urbano que hacen mayor número de elecciones. En las actividades al aire libre los intereses predominan más en las mujeres de ambiente ciudadano. En cuanto a los varones de ciudad predominan los intereses al aire libre contrario a los varones de ambiente rural que prefieren alejarse de él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto de educación en valores, donde el tema principal es la educación afectivo-sexual dirigida a un alumado que presentan una formación baja en aspectos relacionados con el tema, esta información se transmite de forma sencilla y concreta a través de un programa funcional. Entre la temática está : un contenido de información general; la formación para la igualdad entre sexos; las relaciones afectivo-sexuales (en la familia, en la sociedad y de pareja); el conocimiento y prevención de enfermedades de transmisión sexual; y los métodos anticonceptivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Cine y literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el maltrato infantil en diferentes momentos de la historia, indicando como principales causas de estos abusos la ausencia de derechos para los menores, la convicción de que los niños son propiedad de los padres y el uso del castigo físico como método disciplinario recomendado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO