1000 resultados para Ángel González
Controversias tecnocientíficas : diez casos simulados sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Existe una innovación original previa con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad innovación educativa, segundo premio
Resumo:
Compendio de artículos sobre el desarrollo de juegos y actividades físicas de carácter educativo en el medio natural. Se abordan aspectos tales como el desarrollo de las habilidades motrices básicas o la integración de la educación en valores y los temas transversales a través de la actividad física en el currículo educativo. Además se proponen actividades físicas a desarrollar en horario extraescolar tales como acampadas, viajes de turismo ecológico y deportivo, juegos de reto y aventura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la importancia de la educación física y los efectos beneficiosos, anatómico-fisiológicos, físicos, psicológicos, sociales y sobre el entorno que tiene en el proceso de formación del niño. Se estudia la motivación en la enseñanza de la Educación Física y el papel de la comunidad escolar como agente de la misma. La integración del niño en todo el proceso educativo es uno de los objetivos más importantes de la comunidad escolar y, por tanto, la educación física debe ser incorporada al programa general y relacionada con otras materias. Se presentan diferentes estrategias de motivación en educación física y la coeducación en su enseñanza..
Resumo:
Contiene dos volúmenes: 1) Estudio de casos: dificultades de lenguaje (oral y lecto-escrito); y 2) Estudio de casos: problemática asociada con dificultades de aprendizaje
Resumo:
Se presenta una actividad dirigida a los docentes con el objetivo de crear en el aula escenarios democráticos propicios para el fomento de la participación pública. Incluye una unidad didáctica complementada con una serie de documentos que tratan en torno a una noticia (documento 1) sobre la implantación de una plataforma petrolífera en la costa cantábrica. Además de la noticia se presenta un cuestionario (documento 2) que puede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones en las ideas y actitudes de los alumnos ante el tema; unas orientaciones (documento 3) que definen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desarrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documento polémicos (documento 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de forma verosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controversia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisión final. Indicaciones y pautas (documento 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilitarán los procedimientos para su evaluación. Por último una serie de informaciones complementarias (documento 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alumnos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluyen es una relación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada con el tema de la controversia.
Resumo:
Se presenta una actividad dirigida a los docentes con el objetivo de crear en el aula escenarios democráticos propicios para el fomento de la participación pública. Incluye una guía didáctica complementada con una serie de documentos que tratan en torno a una noticia (documento 1) sobre la colocación de antenas de telefonía en los edificios, en este caso concreto en un centro escolar. Además de la noticia se presenta un cuestionario (documento 2) que puede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones en las ideas y actitudes de los alumnos ante el tema; unas orientaciones (documento 3) que definen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desarrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documento polémicos (documento 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de forma verosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controversia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisión final. Indicaciones y pautas (documento 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilitarán los procedimientos para su evaluación. Por último una serie de informaciones complementarias (documento 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alumnos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluyen es una relación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada con el tema de la controversia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La primera impresión es de 1992.
Resumo:
Se aborda el enfoque competencial como orientación pedagógica de aplicación en el currículum escolar, vinculada al constructivismo y a las técnicas para aprender a aprender, en el ámbito de la educación física. En primer lugar, se analiza el concepto y la naturaleza de las competencias, en general, y de las competencias básicas, en particular, dentro de las tipologías competenciales, así como su relación con la educación física. A continuación, se examina el concepto y expresión del diseño curricular y la programación de la educación física basada en las competencias, incluyendo su aplicación en educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Por último, se incluyen estrategias didácticas para la enseñanza de la educación física en base a competencias, la evaluación de las mismas y la formación necesaria del profesorado, estudiando la manera de estimular, desarrollar y fortalecer algunas de las actitudes necesarias en el desarrollo integral de una persona, exponiendo las bases para enseñar, programar y evaluar por competencias en esta materia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio sobre las necesidades educativas especiales para determinados alumnos. Se analiza el concepto de la atención a la diversidad, la historia de la educación especial, la normativa estatal y autonómica y, en especial, la atención a la diversidad en el área de la Educación Física. En la concepción de escuela abierta y comprensiva aparece como una de sus ideas fundamentales la consideración de que los alumnos y alumnas tienen unas determinadas necesidades educativas y que para satisfacerlas precisan, en el transcurso de los diferentes niveles y etapas educativas, de distintas ayudas pedagógicas (de tipo personal, material, tecnológicas, espaciales, etc.) para lograr su máximo desarrollo personal y social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación