1000 resultados para sistemas de ayuda a la toma de decisiones
Resumo:
Estudio de los aspectos más relevantes que condicionan la problemática escolar. Destacando como fundamentales: la necesidad de investigar para establecer las pautas de una mejora del sistema educativo que repercutiría en el descenso de la iniciativa de semejante problema. Los recursos no utilizados en la educación convencional cuyo concurso podría suponer un avance considerable en el campo de las soluciones educativas desde un punto de vista preventivo. La influencia del ambiente en la conducta humana, y sobre todo en lo que a la conducta escolar se refiere. La necesidad de un enfoque nuevo de los problemas educativos que a la vez se base en su aspecto preventivo más que en su compensación o corrección una vez producidos.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. No se puede arbitrar ningún tipo de solución al problema del fracaso escolar si no es programando e investigando. Ambas decisiones constituyen las coordenadas que enmarcan el desarrollo de cualquier plan preventivo de semejante problema. La toma de decisiones por parte del profesor ha de estar encuadrada en dos tipos de coordenadas: la dimensión espacial y la dimensión temporal. La conducta, desde tales coordenadas, no puede quedar relegada meramente al campo de las manifestaciones observables, pues hay algo más detrás de las meras manifestaciones. La afectividad, los procesos mediacionales, la capacidad de iniciativa y de proyecto de los sujetos, son parámetros que condicionan la conducta escolar, tanto de los alumnnos como del profesor. La racionalidad de la decisión científica no implica la irracionalidad de someterse mas que a lo que resulta claramente racional. La necesidad de investigar en la educación comporta una formación adecuada del profesorado y un entrenamiento que le capacite para desarrollar su labor en unión a un afán continuo de mejora. Lograr una educación activa de los alumnos no se reduce exclusivamente a proporcionarles oportunidades de manipular y experimentar. Se necesita, además la contribución a la organización de los procesos activos de integración cognoscitiva del niño..
Resumo:
Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.
Resumo:
Ofrecer toda la información y experiencias de ocio posibles para el periodo de la vejez, proporcionando una cierta seguridad en la toma de decisiones del colectivo de la tercera edad. El estudio es eminentemente teórico y descriptivo, estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos recoge la fundamentación y el marco teórico de la etapa de la vejez, en la que se incluye una aproximación al concepto de vejez, las diferentes perspectivas sobre el envejecimiento a lo largo de la historia, profundizando en el momento actual, y todos aquellos cambios relacionados con el proceso de envejecimiento. Se incluye, también, el estudio de la jubilación, por ser uno de los acontecimientos más significativos en la vida de la persona, y por ser ésta la que ofrece un notable aumento de su tiempo libre. Y, por último, se plantea el capítulo del ocio como respuesta y solución a todo ese tiempo libre y como ámbito de desarrollo personal. En la segunda parte del trabajo, se ha diseñado una propuesta de trabajo destinada a los jubilados y a todas aquellas personas que ya gozan de un amplio espacio de tiempo libre, con la intención de facilitarles una preparación y orientación al respecto. Por tanto, se ofrece la posibilidad de motivar y promover otro tipo de experiencias que puedan satisfacer las necesidades de ocio de las personas mayores y mejorar así su calidad de vida. En el programa de 'Educación para el Ocio en la vejez' se han planteado cuatro áreas de intervención, que sintetizan las posibilidades que ofrece el ocio en la vejez, procurando, a la par, dar respuesta a la necesidad descubierta: el desconocimiento de la diversidad de actividades que se pueden desarrollar en el tiempo libre, así como los beneficios que pueden reportar. Mediante el área de desarrollo físico-deportivo de puede mejorar la dimensión psicomotriz de la persona evitando así la inactividad y el sedentarismo. El área formativa-cultural, está planteada para poner fin a la desmotivación y el aburrimiento, promoviendo el interés y la curiosidad hacia el entorno. El área ocupacional permite descubrir todas las capacidades relacionadas con la dimensión artística y creativa que hasta el momento se habían mantenido ocultas y que proporcionan sentimiento de bienestar. El área social y de participación ciudadana evita la soledad, la depresión y el sentimiento de inutilidad y la desvinculación con el entorno. El programa está enfocado, principalmente, para facilitar la convivencia, las nuevas relaciones, la cooperación, el encuentro y el intercambio de experiencias, y para descubrir las posibilidades que le ofrece el ocio como ámbito de desarrollo personal.
Resumo:
Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.
Resumo:
Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Análisis de la incidencia social en la convivencia escolar y la importancia de la educaión en valores para mejorarla. Se plantea la participación del alumno y su implicación en la toma de decisiones como un elemento primordial e imprescindible en la mejora de la convivencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Presenta un modelo de simuladores auto-administrables para la enseñanza. Los simuladores permiten el ejercicio de habilidades de solución de problemas y toma de decisiones. Éstas son capacidades indispensables en la vida profesional, donde se requiere la integración de conocimientos, con habilidades y actitudes adecuadas para la toma de decisiones. Los simuladores ayudan en el desarrollo de estrategias de pensamiento, en la solución de problemas, al mismo tiempo que se ejercitan los contenidos de la información aprendida..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analizan las percepciones y las actitudes del profesorado ante la puesta en marcha de programas de innovación en la escuela. Se describen las condiciones necesarias para establecer estas innovaciones. Es fundamental que los profesores se desarrollen profesionalmente, que participen en la toma de decisiones y que reduzcan sus sentimientos de incertidumbre. Para todo ello se propone como modelo de liderazgo escolar el liderazgo transformacional que considera tres dimensiones: la visión, la consideración individualizada y la estimulación intelectual. Por último, se presenta una descripción de dos programas de innovación realizados en Holanda, con los resultados obtenidos por el profesorado.
Resumo:
Un contrato didáctico es un texto en el cual todas las partes negocian y acuerdan una serie de contenidos, criterios o responsabilidades que deben cumplir todos los sectores. La evaluación consistirá en el análisis del cumplimiento o no de los acuerdos y en la toma de decisiones acerca de la forma de autorregulación que hay que aplicar para corregir los errores y mejorar el rendimiento. Este tipo de contratos favorecen además la evaluación formativa por parte del propio alumnado..