1000 resultados para relación padres-niño
Resumo:
Se trata de un estudio que sirve de guía a las familias para facilitar la convivencia entre los centros escolares y familias, tanto a nivel académico como afectivo e institucional. Se analizan los valores de educación para la convivencia, así como la importancia de las relaciones entre la familia y el alumnado para el correcto desarrollo del alumnado .
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los centros docentes, sus funciones como gestor de conflictos, como centro de convivencia del alumnado. Se analizan las funciones de los centros y se concluye con la importancia de los mismos como pilar de convivencia de la comunidad educativa .
Resumo:
Estudio empírico que pretende conocer y analizar los posibles factores determinantes de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos de sexto nivel de EGB de la región de Murcia. Se realiza una primera muestra sobre 2338 alumnos y 200 profesores, pertenecientes a 24 centros, estatales y no estatales, de la región. La segunda muestra, que es representativa, se realiza sobre 863 alumnos de sexto de EGB de los mismos centros. Tras un estudio descriptivo de los resultados académicos de la segunda etapa de EGB entre los años 1976-1979, se realiza una pregunta abierta a los sujetos de la primera muestra para conocer sus opiniones; con esos datos se elaborará un cuestionario, que se aplicará a la segunda muestra. Ficha con una pregunta abierta. Cuestionario de 72 ítems. Datos facilitados por la inspección técnica de EGB correspondientes al quinquenio 1976-1977, referentes a centros estatales y no estatales. Estudio descriptivo sobre los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, correspondientes al quinquenio mencionado. Tablas de frecuencias para la elaboración del cuestionario. Análisis factorial de componentes principales, diseño Varimax, por ordenador. Estudio descriptivo: en los centros estatales los índices de fracaso escolar han ido aumentando a lo largo del quinquenio, encontrandose los valores más altos en 1980-1981; el aumento es menor en los centros no estatales. El número mayor de fracasos, en ambos tipos de centros, corresponde a sexto nivel. Según las opiniones de los alumnos, las principales dificultades que propician el fracaso escolar son: condiciones materiales, circunstancias familiares y la comunicación padres-hijos, las variables de contexto como son las condiciones materiales de la clase/colegio, cantidad y dificultad de los trabajos, la inadecuación entre la actuación del profesor y las necesidades reales de los alumnos, la deficiente comprensión del vocabulario empleado por profesores y textos, la falta de motivación por los libros y clases, la organización del centro, la carencia de hábitos de estudio y técnicas de trabajo, las relaciones interpersonales del grupo-clase. Así pues, se debería profundizar en la identificación de las causas de la falta de comprensión de los alumnos y averiguar las diferencias entre los centros estatales y no estatales en cuanto al número de alumnos-clase y utilización de recursos de apoyo, por una parte, y en cuanto al número de unidades en relación con el fracaso escolar de sus alumnos, por otra.
Potenciar la comunicación en el primer ciclo de educación infantil. Criterios y pautas de actuación.
Resumo:
La compañía y el cariño de los otros es algo tan necesario para el desarrollo del niño como la alimentación. Observando el conjunto de conductas comunicativas de niños y niñas en edades muy tempranas, de 0 a 6 años, con sus familias, éstas se puede trasladar al campo de la educación infantil.
Resumo:
Partiendo de un análisis global, que nos acerca a las potencialidades que en la etapa de los 0 a 6 años tiene el campo de las relaciones entre la familia y la escuela, la autora plantea la necesidad de reflexionar también sobre las dificultades que se dan a la hora de abordarlas y al mismo tiempo la importancia de no excluirnos de debates que tiendan puentes entre los diferentes ciclos educativos.
Resumo:
El objetivo de la tertulia es doble. Por un lado, a partir de la gastronomía desarrollar las capacidades de comunicación y, por otro lado, desde una actividad práctica, colaborar directamente con el profesorado en las actividades del aula implicando así más a los padres.
Resumo:
En este artículo se describe una experiencia realizada sobre el pintor Picasso, con unos niños y niñas de 4 y 5 años en la escuela pública Rosella, Viladecavalls (Barcelona).
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen extraído de la revista
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El conjunto de las instituciones y profesionales que intervienen en la comunidad forman una red de cooperación, de información y de comunicación que potencia la actualización de cada una de ellas, máxime cuando se trata de dar respuestas específicas a necesidades educativas y sociales. La escuela infantil forma parte de estas instituciones. Es muy frecuente que las distintas instituciones que intervienen en una comunidad actúan cada una al margen de las demás. Pero cada vez más se impone la necesidad de actuar en red. En este proceso se incluye también la escuela infantil. Cuando en una escuela infantil se presentan situaciones individuales o colectivas que requieren atenciones específicas, esta comunicación entre sistemas, instituciones y profesionales se hace más evidente. Conviene establecer pautas y protocolos de actuación. La atención específica requiere prestar atención a las siguientes pautas: Conocer cuáles son las necesidades educativas especiales para adaptar la actividad educativa, establecer contacto con las entidades que desarrollan el programa de atención temprana, orientar a la familia, asegurar la coordinación necesaria para una correcta transición de la escuela infantil al segundo ciclo de educación infantil o de educación primaria, prever la necesidad de flexibilizar el horario de permanencia en la escuela infantil, adaptar materiales o sistemas de comunicación. Finalmente se exponen una serie de casos, niños con diferentes características y en diferentes situaciones familiares, se exponen los procedimientos y actuaciones posibles.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se considera que hay que llevar a cabo una vinculación real entre el ciclo de 0 a 3 años y entre el ciclo que abarca de 3 a 6 años, puesto que los dos conforman la etapa de la Educación Infantil. Por ello desde el Ayuntamiento de Sabadell se pretende mejorar la coordinación pedagógica de los profesores de las distintas etapas educativas y dotar de coherencia toda la escolarización. Como respuesta se elaboró un Plan de Centros de Educación Infantil de Primer Ciclo 2005-2009 y se crearon más plazas públicas. La experiencia a lo largo de los tres cursos escolares ha sido muy positiva ya que mejoraron las relaciones entre los dos ciclos y favoreció la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Resumo:
Se trata de una experiencia de coordinación entre dos ciclos de educación infantil a través del trabajo de la alimentación y las emociones, mediante una serie de actividades que involucran tanto a los niños y niñas como a las familias. El eje de coordinación entre ambos centros se centra en el refuerzo de la relación con las familias a través de los hábitos, las rutinas y la autonomía de los niños y niñas.