1000 resultados para actitud del consumidor
Resumo:
Construir y validar una escala de medición de actitudes hacia la educación en la enseñanza superior. Está formada por 433 universitarios de edades comprendidas entre 28 y 38 años, de distintas procedencias académicas y geográficas. El estudio está dividido en dos partes. En la primera se trata de perfilar las actitudes hacia la educación desde el punto de vista conceptual y de llevar a cabo una revisión bibliográfica de los trabajos de investigación disponibles sobre este tema. En función de dicha revisión se desarrolla una breve recapitulación en torno a las variables asociadas a las actitudes hacia la educación. De esta forma se relacionan las actitudes con variables tales como la edad, el sexo, el rendimiento académico, la satisfacción de aprender, la ansiedad, la motivación, el tiempo transcurrido en el sistema educativo, etc. La segunda parte está constituida por el estudio empírico como tal. Partiendo del modelo Likert, se diseña una escala de actitudes que además de evaluar las actitudes hacia la educación, permita evaluar las actitudes hacia los programas universitarios y hacia los docentes. Se incorporan a este cuestionario otras cuatro escalas dirigidas a medir la motivación y la ansiedad, extraídas del M.A.E. ('Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución') de Pelechano (1975). Además se incluyen 15 ítems orientados a medir la autovaloración del alumno (capacidad intelectual, conocimientos previos, capacidad de atención, memoria, destreza en la toma de apuntes y otras cuestiones susceptibles de afectar al rendimiento). Se utiliza el análisis factorial para medir la validez de la estructura interna de la escala. Se trata de confirmar la validez de criterio mediante análisis diferenciales y correlacionales entre las puntuaciones obtenidas en las escalas de actitud del propio instumento y otras variables asociadas. Se llega a construir el instrumento de medida de actitudes hacia la educación. El instrumento evoluciona en función de los resultados de su aplicación. En el diseño inicial tenemos 121 ítems que se distribuyen en 12 escalas; una vez aplicados el análisis factorial y de ítems, se pasa a un total de 108 ítems, divididos en tres escalas: la de actitudes positivas hacia la educación, la de actitudes funcionales y la de rechazo. Se confirma así que las actitudes hacia la educación superior no son unidimensionales. En líneas generales se entiende que el instrumento diseñado cumple satisfactoriamente con su objetivo. No obstante nuevas aplicaciones permitirán ir limándolo, de manera que las escalas vayan perfeccionándose en cuanto a su composición y a su validez predictiva y diferencial.
Resumo:
Explicar por qué el humor es necesario en la educación. Expone unos presupuestos generales sobre el hombre y la educación, examina varios términos para distinguir lo que es el humor de lo que no lo es y analiza el significado de dicho concepto en el ámbito educativo. 1) No se pueden establecer sistemáticamente los momentos en que tiene que aparecer el humor, porque es precisamente en lo imprevisible, lo contradictorio y lo incongruente donde se manifiesta. 2) El humor queda entroncado por su misma esencia en la relación entre educador y educando. Pero en muchos casos el educador adulto corre el peligro de caer en dos posturas totalmente antipedagógicas, ya sea en la pedantería absurda o en la protección paternalista. Ambas bloquean la posibilidad de una relación cálida y profunda con el educando. 3) La actitud básica del educador debe ser de autenticidad, sinceridad o adecuación entre el decir y el obrar. En un mundo predominantemente optimista las contradicciones y limitaciones del hombre se ignoran. 4) El humor es un factor que posibilita la necesidad de síntesis coherente que tiene la persona. La proyección personal y comunitaria en el mundo es afrontada con humor en la medida en que las crisis de búsqueda auténtica hacia uno mismo y hacia los demás se profundicen. Aceptar el mundo tal como es, criticarlo y superarlo más allá de las contradicciones, es estar en la dialéctica de la concienciación o en la realización personal. En Educación, el humor es el elemento que aviva, cuando parece que no quedan salidas, la esperanza del encuentro progresivo con la felicidad.
Resumo:
Estudiar la importancia que tiene la educación en la fe en algunos centros de enseñanza privados. Alumnos de EGB, BUP, FP y COU y profesores de dichos niveles educativos, pertenecientes a diferentes colegios privados de España. Realiza una encuesta al profesorado y otra al alumnado de varios centros de España para obtener una valoración general de la Religión, después de analizar los datos obtenidos, ofrece los resultados más significativos de dichas encuestas. Encuesta. Para obtener los datos que conforman el estudio se enviaron en el tercer trimestre del curso 1976-77 las encuestas a los profesores y alumnos de diferentes colegios de España, en los centros educativos se escogieron al azar cuatro o cinco alumnos para que respondieran la encuesta. Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar una reflexión general con los mismos. 1) Encuesta de alumnos: a) Más del 50 por 100 de los alumnos desean más celebraciones sacramentales y más dirección espiritual. Son estos aspectos en los que insisten repetidas veces los alumnos en las horas de formación religiosa y quizás los colegios, al no saber actualizar estos instrumentos para ambientes infantiles y juveniles, están dejando de lado, un auxiliar valioso para el crecimiento espiritual del alumnado. b) En aspectos de técnicas educativas, se insiste más fuertemente. Se deben mejorar la tecnología y actualizar los estilos de trabajo, para de esta forma, hablar menos y dialogar más, favorecer los trabajos en grupos, etc. Puesto que la metodología cómoda y floja, demuestra que no se insiste en buscar ayudas económicas o subsidios para reforzar experiencias. c) Los alumnos quieren superarse, desean pertenecer a grupos de formación, tomar parte en reuniones, celebraciones, trabajos formativos e incluso, ampliar el tiempo de formación religiosa. 2) Encuesta de los profesores: a) Se necesita más coordinación en la programación del área religiosa. Sin embargo, el profesorado no siente tanto interés, en la urgencia de una actualización, ni en la superación de técnicas educativas. b) Desde el punto de vista apostólico, tampoco existe en los profesores demasiada inquietud en las actividades juveniles, ni en la ambientación colegial de carácter cristiano. Al comparar a los alumnos y a los profesores, nos encontramos con dos mundos muy distintos, lo cual es bastante serio. Por este motivo, no se puede plantear más que una urgencia grave: sí los centros piden dinamismo, juventud, actualización, compromiso, etc., y el profesorado cree responder a todo esto desde una cátedra aburrida y sin imaginación, no andará lejos el día en que cualquier lluvia o tormenta, destruya tan flojo edificio que no tiene de base la fuerza y el compromiso de la fe en Jesús y sus exigencias.
Resumo:
Destacar la importancia de la creatividad en la escuela. Explica el concepto de creatividad, analiza las etapas del pensamiento creador, y expone la relación que tiene la creatividad con respecto a la personalidad, inteligencia, rendimiento escolar y comportamiento de los alumnos. Y finaliza destacando la importancia que tiene la creatividad en la escuela. 1) Existen datos para sospechar que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. 2) Se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador, como son, la apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión y sensibilidad tanto estética como emocional, entre otras. 3) Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. La fiabilidad de los instrumentos psicométricos de medida de la creatividad es inferior a la de los tests de inteligencia tradicionales y en ocasiones es realmente deficiente. En cuanto a la validez faltan criterios fiables y válidos que permitan establecer el valor de la prueba y predecir a medio y largo plazo la actuación de los sujetos por ellas valorados. 4) Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar diversos criterios, tales como, fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva y elaboración. 5) Se puede considerar a la creatividad compuesta de realizaciones singulares que pertenecen al potencial de la inteligencia. Muchos investigadores creen que puede ser útil distinguir las aptitudes creativas de la inteligencia general en términos de medida y evaluación. 6) Es probable que tanto las características intelectuales como las de personalidad o los factores no intelectuales contribuyan a la productividad creadora del hombre. 7) Para establecer comparaciones empíricas entre creatividad e inteligencia se dan varias dificultades. En general, la relación entre ambas según algunos autores es bastante alta, sobre todo cuando se tiene un cociente intelectual de 120, aunque también influyen otros factores. 8) Los trabajos realizados con vistas a la medida de la relación entre rendimiento académico y los índices de creatividad, evidencian en general que tal relación es baja. Un rendimiento escolar por encima de lo que podría predecirse en virtud del cociente intelectual cabe explicarlo por la presencia de aptitudes creativas en el sujeto. 9) La familia, la escuela y la sociedad mediante su sistema normativo, ideológico y de valores puede fomentar o frenar el desarrollo de la creatividad. 1) Las escuelas pueden contribuir a la activación de las capacidades creadoras proporcionando reconocimiento al niño creador, ofreciéndole un ambiente estimulante y espontáneo, reconociendo el papel del autodescubrimiento de las capacidades creadoras y estando en condiciones de diagnosticar las realizaciones creativas. 2) El gran problema que se plantea esta en que para que el educador comprenda y cree un clima propicio a la floración de la creatividad, el mismo tiene que ser en algún modo creativo. 3) Las nociones de invención, creatividad y escuela activa siguen siendo subversivas en un sistema escolar que continua haciendo prevalecer la idea errónea de que el aprendizaje trae como consecuencia el desarrollo del niño, en vez de reconocer con la psicología genética que es el desarrollo de éste el que permite su aprendizaje.
Resumo:
Demostrar la importancia que tiene para la Pedagog??a, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la d??cada de los cuarenta. Analiza los conceptos ideol??gicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los a??os cuarenta para conocer la idea que se ten??a de Dios, la relaci??n que se establece entre la sociedad y el ni??o, el significado de la libertad, el tipo de educaci??n, escuela, maestro e instrucci??n que se impart??a, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relaci??n con la religi??n, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El ni??o presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre peque??o con dos caracter??sticas aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el ni??o ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicolog??a infantil, ya que el ni??o no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, est?? dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del ni??o, puesto que hace del ni??o un receptor de algo previamente definido como educaci??n por alguien exterior a ??l. 4) En los textos predomina una actitud de sumisi??n, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginaci??n, en contra del patr??n r??gido al que se intenta adaptar a los ni??os es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan s??lo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los s??mbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los ni??os, son reiteradamente empleadas. Es la exaltaci??n de lo irracional. 7) Los libros est??n cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noci??n de muerte a un acto glorioso que tendr?? un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo gu??an continuamente la actitud del ni??o. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religi??n se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que proh??be razonar una orden, una creencia o una acci??n. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisi??n y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de ense??anza de los a??os cuarenta hay que promover una educaci??n antiautoritaria, que evite la internalizaci??n de los mecanismos de sumisi??n a la autoridad, a cualquier poder ajeno a ??l que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, adem??s tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetr??ndolo y reflexion??ndolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.
Resumo:
Fomentar la creatividad en la educación. Analiza la terminología y definición de la creatividad, la naturaleza de la misma, la relación entre creatividad e inteligencia y las aportaciones de Guilford al proceso creativo, después estudia la educación divergente para examinar los factores que intervienen, como la actitud del maestro, el clima y las condiciones, los ejercicios para el desarrollo del pensamiento creador, la evaluación, los programas paralelos y los métodos y técnicas. 1) Hay que cuidar el desarrollo del hombre integral. No se trata de dotar a todos los niños de una personalidad creativa, lo cual es imposible, sino de favorecer las capacidades de creación. 2) Las dificultades para favorecer las capacidades de creación provienen no sólo de la unilateralidad de los programas sino también de las presiones oficiales, de nuestras actitudes conformistas, del desconocimiento de material adecuado, de la desconfianza hacia lo nuevo y el apego a la rutina, entre otras cosas. 4) La labor del maestro es fundamental, no sólo al diseñar experiencias propias, integradas en las actividades ordinarias, sino también en procurar el descubrimiento de los alumnos por sí mismos, crear un clima enfático y responsivo que esté presente y ausente. 5) La conducta creativa exige algunas condiciones que han de estimular y respetar, tales como, aceptación de una manera de pensar divergente, liberarse de la evaluación y la censura, eliminar predisposiciones inhibidoras y cuidar la motivación. 6) De igual modo habrá que desarrollar una serie de ejercicios para conseguir el desarrollo del pensamiento creador, estos ejercicios pueden ser de fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y de invitación a pensar y actuar. 7) En toda evaluación, el objetivo no es sólo saber si el alumno presenta un pensamiento divergente o no, sino saber cuál es su estilo propio de crear y tratar los problemas. Debemos dar entrada en las escuelas a la creatividad, a la divergencia, ejercer un tipo de enseñanza no verbalista, sino comprometida. Educar es formar hombres como personas, no hombres como cosas, por lo cual resulta necesaria una enseñanza activa, una pedagogía liberadora, paidocéntrica que incluya la divergencia, el descubrimiento y fomente la creación.
Resumo:
Explicar las ideas más interesantes de Margaret Mead, acerca del condicionamiento de la cultura sobre la personas y de la educación como medio de transmisión e inculcación de dichos condicionamientos en los niños. Expone los datos bibliográficos y la trayectoria vital de Margaret Mead, estudia la adolescencia desde el enfoque antropológico de la misma autora, y analiza sus concepciones de la sexualidad y sus directrices acerca de la educación. 1) Margaret Mead considera que la educación mixta es indispensable para acostumbrar a un sexo a la presencia del otro, de modo que las diferencias sexuales se pierdan de vista, ante las más importantes y notables de la personalidad. 2) El fomento de amistades libres, es otra de las ideas de la autora, amistades no regimentadas, para así acabar con los males inherentes a la familia, demasiado íntima, sin sacrificio alguno de los beneficios adquiridos a precio tan alto. 3) Respecto a la organización familiar, piensa que ésta a menudo, mutila la vida emotiva y tuerce y trastorna el desarrollo de la iniciativa y creatividad que existe en muchos individuos para vivir su vida conscientemente. 4) Mientras que, la relación íntima entre padres e hijos tiene una influencia decisiva para la vida posterior, según se haya dado por parte de los hijos sometimiento o desafío para con los padres. 5) Al haber tantas normas, todos los adultos se esfuerzan desesperadamente por atar a su hijos a los rumbos particulares que ellos mismos han escogido, por medio de presiones de todo tipo, chantajes afectivos y, en general, medios nada estimables. 6) Como mayor defecto señala, como la profesionalización de la educación y la especialización de las tareas industriales, han quitado al hogar su antigua variedad de actividades, sucede que a los niños no se les hace sentir que el tiempo que dedican a una actividad controlada esté funcionalmente relacionado con la actividad adulta. Esta falta de conexión, será un determinante poderoso en la actitud del niño, ya que llega a construir un falso conjunto de categorías, totalmente compartimentadas, trabajo para los adultos, juego para el placer de los niños y escuela como molestia inexplicable, con ciertas compensaciones. 7) Margaret Mead concibe el trabajo como ese conjunto de tareas necesarias que hacen marchar la vida social. Lamenta el hecho de que los adultos llegan a hacerse excesivamente serios y a veces un poco insensibles, en el sentido de que rechazan el juego, la diversión creativa y por el contrario pierden lastimosamente el tiempo, sus pocos momentos de ocio aburridamente. Siente la necesidad inmediata, de que a nivel escolar, se tenga muy en cuenta esta realidad y se trate de remediarla, ideando modos de participación de los niños con la marcha de la vida y problemática de su medio ambiente, de modo que se coordine su vida escolar con el resto de su existencia y la escuela deje de ser un compartimento estanco y alejado de la vida. Margaret Mead como mujer libre de falsos prejuicios, es de las primeras mujeres que vivió entregada a un trabajo intelectual y científico importante, sin descuidar por ello, su vida como esposa y madre. Una mujer que no se acobardó, sino todo lo contrario, por las trabas que la sociedad e incluso a veces las mismas mujeres se imponían, para realizarse y cultivarse como una persona íntegra.
Resumo:
Estudiar la religiosidad en la adolescencia. 100 chicos y 100 chicas adolescentes que estudian en colegios españoles dirigidos por religiosos. Explica los rasgos generales de la adolescencia y expone unas notas distintivas de la religiosidad del adolescente, después realiza un estudio experimental para averiguar el sentido de la religiosidad vista por los adolescentes. Encuesta. La libertad y sinceridad de los encuestados se ha respetado al máximo. Se les ha pedido sus aportaciones como un favor que cada uno podía libremente conceder o negar, dando opción a mandar la encuesta por correo o entregarla en sobre cerrado una vez terminada. Con ello ha quedado garantizado el anonimato, ya que no se les pedía firmar y las caligrafías no se conocían. 1) La religiosidad de los adolescentes educados en los colegios religiosos es bastante elevada. Todas las chicas creen en Dios. No llega al 1 por 100 que no crean. 2) Es patente la mayor inclinación de las chicas a lo religioso. Pero los chicos son más exigentes que las chicas al juzgar la religiosidad de las personas. 3) Según la opinión de los encuestados la religiosidad de su ambiente familiar es también alta, aunque inferior a la suya personal. 4) La religiosidad influye en la conducta adolescente. Dios es para los adolescentes, sobre todo un amigo. 5) Lo fundamental de la religión es el amor a Dios y a los hombres. Aunque las prácticas religiosas no sean lo fundamental, no se ha considerado negativa la imposición de las mismas en la niñez. Los adolescentes creen que les ha sido beneficiosa. 6) La influencia positiva personal más importante, en su vida religiosa ha sido la de los educadores. En segundo lugar se clasifican los sacerdotes y en tercero los padres. Es manifiesto el reducido número de influencias negativas recibidas de los mismos. 7) En las chicas es importante la ayuda beneficiosa de los amigos y amigas. Y es una novedad que la influencia de los amigos supere a la de las amigas. En los chicos también queda patente la influencia positiva de los amigos, pero la influencia de las chicas es escasa. 8) Es de destacar el número elevado de chicos que se refieren a la influencia positiva de los ejercicios espirituales. Las chicas también testimonian su influencia, aunque se refieren más a convivencias o charlas. 9) Un valor destacado es la autenticidad. El cuestionamiento de lo religioso y moral apunta sobre todo a denunciar la simulación, la fachada y los convencionalismos. Sus mismas inquietudes intelectuales llevan a los adolescentes a preguntarse por la razón de ser muchas normas. 10) Menos individualistas que sus padres y más vehementes para defender sus derechos reales, o supuestos, los adolescentes conceden mayor significación a los valores vitales y sociales. En la presentación de la verdad religiosa no quieren clases magistrales, aspiran a descubrirla, no aceptando sin discusión la palabra de alguien, sino desde dentro, trabajando juntos y sintiendo que esa verdad es también la suya. 1) La problemática religiosa no ha de verse como un hecho aislado, sino dentro de la crisis normal que configura la adolescencia. 2) Ver si la indiferencia religiosa de que hablan algunos adolescentes tiene su raíz en la crisis edad, está provocada por las influencias negativas de familia o amistades, o puede ser motivada por la presentación inadecuada de la religión. 3) Para que descubran a Dios es imprescindible la aceptación del misterio de Cristo, el Cristo revelado que viene a transformarse en vivencia no filosófica, sino descubierta en lo profundo del corazón, en encuentro personal y amoroso con él.
Resumo:
Analizar la polémica en torno a la Educación sexual para arrojar luz en la gran confusión que la rodea. Describir y valorar algunos de los argumentos, posiciones y criterios más relevantes de partidarios y detractores de la Educación sexual. Conocer las opiniones y criterios de los grupos poblacionales supuestamente implicados en la Educación sexual y contrastar los resultados con las conclusiones teóricas. Proponer un plan de acción que trate de dar solución a la problemática de la Educación sexual. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de muestreo para obtener información de todos los grupos implicados. Padres: se recogieron 124 cuestionarios válidos de 600 entregados. Educadores: se recogieron 98 de 327 entregados. Alumnos universitarios: 302 recibidos de 341 entregados. Alumnos de COU: 177 de 197 entregados. Alumnos de octavo de EGB: 368 de los 376 entregados. Teniendo en cuenta los cinco grupos de población, la muestra se compone, finalmente, de 1069 sujetos. Las variables objeto de estudio pueden agruparse en seis apartados: Identificación general (medio rural o urbano, edad, sexo, curso); Factores sociológicos (estudios, tipo de Centro, consideración política y religiosa, número de hermanos, etc.); Factores familiares y educativos (relaciones familiares, nivel de diálogo sexual, nivel de confianza sexual, etc.); Conducta sexual (grado de actividad sexual, uso de anticonceptivos, etc.); Factores educativos en torno a la sexualidad (contenido, nivel de conocimientos, fuentes de información, etc.); y Actitudes sexuales (masturbación, anticoncepción, etc.). No todas las variables se miden en todos los grupos, pero sí un buen número de ellas. El diseño incluye descripción de resultados para cada variable y relaciones inter e intragrupo. Cuestionario auto-administrado, diseñado ad hoc, compuesto por 52 items referidos a las variables objeto de estudio. Por un lado análisis descriptivo de las variables de cada grupo (distribución de frecuencias y porcentajes) y análisis correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson) de las variables intragrupo. Todos los grupos consultados consideran mayoritariamente que la Educación sexual es importante y/o imprescindible. También hay cierto acuerdo respecto a dónde se debe llevar a cabo la Educación sexual, siendo la escuela y la familia conjuntamente, el ámbito preferido por todos. Este acuerdo no se produce, sin embargo, en las variables referidas al cómo y quién debe dar la Educación sexual, los contenidos de la misma, así como los conocimientos y opiniones que manifiesta cada grupo. Existen diversos modelos de comprensión del hecho sexual humano; la experiencia en Educación sexual en otros países ha puesto de manifiesto que unos son más eficaces que otros. Así, la Educación sexual no debe ser reducida a una simple actuación informativa sino auténticamente pedagógica, promoviendo actitudes y comportamientos saludables, respetuosos y responsables. Por eso, la responsabilidad de la escuela en la Educación sexual es, en la actualidad, indiscutible.
Resumo:
Evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos. 879 cargos de maestros de música de educación musical primaria de escuelas de gestión pública. Muestreo significativo al 95 por ciento de confianza. El margen de error en la significatividad del 95 por ciento es del 5 por ciento. El permiso para la recogida de datos se consiguió con una solicitud a la Dirección de Investigación, se cumplimentó un formulario en el que se hizo constar el problema, los objetivos y la metodología a seguir. Seguidamente se decidió distribuir cuestionarios a los maestros, se realizaron entrevistas con cada uno de los supervisores, se realizaron tres grupos de discusión grabando las sesiones y finalmente, una vez recogida la información se realizó un análisis de contenido por categorías. Cuestionario y grupos de discusión. La selección de los indicadores quedó desglosada de la siguiente forma: la evaluación del contexto, la evaluación de entrada, la evaluación del proceso y la evaluación de producto. En el desarrollo de la técnica se parte de los siguientes apartados: auto presentación y solicitud de ayuda; presentar en líneas generales la investigación, convencer a la gente para su participación; no utilizar gratificaciones; la duración fue de una hora y cuarto y el espacio fue la sala de biblioteca de la escuela sede del encuentro. 1) Los docentes perciben que sus prácticas guardan una correspondencia considerable con los Diseños Curriculares. 2) Existen dificultades para la concreción del currículum en el aula. 3) Las clases no guardan un equilibrio entre las experiencias de interpretación, creación y audición musical. 4) Entre los contenidos que los docentes consideran como menos interesantes, destacan la 'sonorización de textos', y la 'incorporación de variables de contenido múltiple'. 5) Profesorado con rasgos culturales propios de este sistema, muy arraigados en sus prácticas docentes. 6) No poseen una formación apropiada para la tarea de la enseñanza musical en el contexto escolar. 7) El conocimiento que tienen los docentes del Diseño Curricular es de superficial a inexistente. 8) Las planificaciones son un trámite pedagógico burocrático que no organizan la práctica real que se lleva a cabo en el aula. 9) Tienen un conocimiento mayor de la propuesta curricular de la parte de música. 10) Inexistencia de secuenciación pedagógico-didáctica de contenidos musicales. Describir como desarrollan el currículum los profesores de música del primer y segundo ciclo de las escuelas Primarias, analizar su relación con las propuestas curriculares de la jurisdicción y definir así propuestas de mejora en orden a brindar oportunidades educativas en términos de la experiencia musical a los alumnos en el aula. Es decir, se propuso evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es el desarrollo de los temas transversales introducidos por el M.E.C. en los Decretos de Currículo de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria y en particular los referidos a Educación Moral y Cívica, Educación para la Paz, Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos, la Educación Ambiental y la Educación del Consumidor y Medios de Comunicación, a través de la realización de 4 cortos cinematográficos.
Resumo:
Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa
Resumo:
La introducción de las tecnologías, como fuentes de conocimiento y de información, no sólo implica llevar a cabo nuevas acciones educativas también conlleva un cambio en las tareas de los docentes y en las actitudes de los alumnos. Los objetivos principales del capítulo son: indicar algunas de las tareas que exige la sociedad de la información a los profesores de los centros educativos y plantear algunas líneas de trabajo escolar que debieran seguir los alumnos en el marco de la sociedad del conocimiento.