1000 resultados para Valladolid
Resumo:
Hemos consolidado la experiencia de la utilización de programas de cálculo simbólico y otros medios de generación de información como vehículos de transmisión de conocimientos muy útiles en el proceso de enseñanza universitaria. Se ha utilizado Internet como medio para poner a disposición de los alumnos materiales relativos a las diferentes asignaturas de la Licenciatura de Ciencias Físicas que permiten a los alumnos un mejor aprendizaje y profundización en sus conocimientos. Se ha introducido en el aula el uso del ordenador y cañón de proyección que permite una mayor agilidad y flexibilidad en las transmisión de los conocimientos que ha resultado ser una metodología alternativa que, de acuerdo con la experiencia obtenida, ha mejorado de forma notable la motivación del alumno, su rendimiento académico y formación. Basándonos en los resultados obtenidos y la experiencia acumulada, hemos puesto en marcha, en el curso 2001-02, una asignatura de libre configuración dedicada al cálculo simbólico que ha tenido una excelente acogida entre el alumnado de la Universidad de Valladolid.
Resumo:
Lugar de realización: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Profesores implicados: profesores de la Escuela de Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de los departamentos de Química Analítica e Ingeniería Agrícola Forestal. Los objetivos del proyecto son: realizar un CD interactivo sobre maquinaria enológica que permita a sus usuarios conocer la maquinaria necesaria para la vinificación de vinos blancos, rosados y tintos; facilitando así el aprendizaje tanto del proceso de elaboración de los vinos como de la maquinaria empleada en cada momento de la elaboración. El proyecto se ha desarrollado siguiendo diferentes fases: en primer lugar se ha realizado la estructura del CD que incluye el índice y los apartados correspondientes a la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos. El cd recoge la maquinaria enológica disponible en el mercado que se puede aplicar a cualquiera de las fases del proceso de elaboración de vinos. Paralelamente se ha realizado la recopilación de información. Se han conseguido fotos, vídeos diapositivas y catálogos imprescindibles para el desarrollo del proyecto. Por último se ha elaborado el CD-ROM tras seleccionar y ordenar la documentación más adecuada (montaje, maquetación, edición y publicación de la información disponible). Este material está especialmente indicado para favorecer y mejorar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su aplicación es inmediata en la docencia impartida en la citada Escuela Universitaria, pudiendo ser de gran utilidad también para personas vinculadas con el mundo enológico, bodegueros, gerentes de bodegas entre otros profesionales. El material elaborado es un cd-rom interactivo habiéndose utilizado para su elaboración abundante documentación obtenida a través de diversas fuentes: visita a ferias dedicadas al mundo enológico, visita a bodegas elaboradoras que disponen del equipamiento de interés, visita a centros tecnológicos que tengan equipamiento en fase de expermentación, revisión bibliográfica, estudio de vídeos de divulgación, vídeos comerciales, libros, catálogos. Este cd no está publicado.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid, -concretamente en el Departamento de Resistencia de Materiales, Estructuras e Ingeniería Civíl-, por profesores del citado departamento. El objetivo ha sido elaborar una herramienta que facilite el estudio de los alumnos disminuyendo así el fracaso escolar. La citada herramienta debía ser asequible a través de la red Internet, lo que facilitaría su uso desde cualquier ordenador sin tener que adquirir el producto. Con este objetivo se ha desarrollado un libro en formato electrónico. Se han conseguido cuatro versiones. La primera de ellas consta de una serie de páginas en formato HTML v3.2 que puede ser visualizada con cualquier navegador que soporte este tipo de lenguaje, esta versión no incluye ni frames ni código ejecutable de tipo Javascript o similar. La segunda versión se deriva de la anterior incluyendo frames y un menú de navegación escrito en código Javascript. la tercera versión del libro está en formato HTML Help, propio de los ficheros de ayuda de Windows; y el cuarto, en formato JAVA Help, propio de los ficheros de ayuda del lenguaje JAVA. Si bien la tercera es propia del sistema operativo Windows, las otras tres son multiplataforma. Se ha elaborado un cd-rom autoarrancable que contiene, entre otras cosas, el programa de instalación del libro electrónico. Con todo ello se espera mejorar la docencia en las asignaturas que hacen referencia a la asignatura 'Elasticidad y resistencia de materiales'.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas, con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (Sistema Multiagente), a la Economía y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial básico del lenguaje de programación SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilización. Como consecuencia del trabajo, el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras Universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida un papel de 'transfer' de la investigación más avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudio de segundo ciclo o grado superior como en estudios de tercer ciclo. La evaluación obtenida de otros colegas universitarioos es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicación y comercialización viable económicamente. La elaboración del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organización Industrial y Producción del Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programación SAML, además de software edición.
Resumo:
Las actividades del Foro de Alumnos de Derecho (FAD) se han desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Aunque promovidas en un principio por catorce profesores de distintas áreas de conocimiento, progresivamente se han implicado un mayor número de docentes de la Facultad citada así como eminentes juristas de la provincia. Se han celebrado diversos seminarios y un cine-club jurídico, en los que los alumnos inscritos -veintiocho de distintos cursos de la licenciatura- y otros muchos que han asistido a los mismos, han podido acercarse a la utilización de la lógica argumentativa, básica para el futuro jurista. Se ha logrado así que se produzca un acercamiento dentro de los cuerpos docente y discente de la Facultad de Derecho, y entre ellos. La experiencia ha servido para que los estudiantes comprendan la dimensión axiológica que rodea la ciencia del derecho, con el asesoramiento de reconocidos especialistas en relación con cada una de las materias tratadas: nacionalismo, deontología jurídica, etcétera. Aunque este trabajo no se proyecta en un material tangible, muestra su utilidad como una relevante técnica pedagógica.
Resumo:
El objetivo fundamental del libro es el de facilitar al alumno una visión integral de las técnicas mataheuisticas orientado a la optimización. Los temas tratados han sido descompuesto en : 1. Introducción, 2. Redes Neuronales, 3. Algoritmos Genéticos, 4. Recocido simulado, 5. Búsqueda Tabú, 6.Otras técnicas. El trabajo ha sido desarrollado en el departamento de Organización y Gestión de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid para la licenciatura de segundo ciclo Investigación y Técnicas de Mercado. Los cuatro miembros del equipo son profesores del Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la Universidad de Valladolid. El objetivo del proyecto ha sido elaborar material docente para las asignaturas del primer curso de la licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado, Estadística Aplicada (6 créditos, troncal, cuatrimestral) y Métodos Cuantitativos para la Investigación de Mercados (9 créditos, obligatoria, anual). El sistema de trabajo llevado a cabo ha consistido en elaborar unidades docentes para cada uno de los temas, en los que se ha incluido: el desarrollo intuitivo de la técnica, los pasos a seguir para realizar el análisis en el programa estadístico SPSS, un caso práctico con datos reales resuelto en SPSS y una propuesta de ejercicios y casos prácticos a resolver por el alumno. Resultados: Parte del material elaborado se ha utilizado en el último trimestre del curso académico 2000-2001 contribuyendo a favorecer el aprendizaje de los alumnos, a disminuir el fracaso escolar, a potenciar la eficacia de las prácticas y de las tutorías así como a adquirir las competencias de la titulación. El material elaborado se distribuye en 15 unidades docentes: El programa estadístico SPSS para windows, Estadística descriptiva, Distribuciones de probabilidad, Introducción a la inferencia estadística, Procedimientos inferenciales univariantes, Procedimientos diferenciales bivariantes, Investigación mediante encuesta, Análisis de varianza, Modelos de regresión lineal, Modelos de regresión lineal con variable dependiente cualitativa (Modelos de elección discreta), Análisis discriminante, Análisis de conglomerados, Análisis factorial de correspondencias y Escalamiento multidimensional. Los materiales utilizados han sido numerosa bibliografía en Investigación de Mercados y en métodos cuantitativos, además de algunas bases de datos de uso público. Por supuesto se ha trabajado con el programa estadístico SPSS y ordenadores. Los materiales elaborados no están publicados.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.
Resumo:
El autor trabaja en el IES 'Ribera de Castilla'- Valladolid-. Este programa está pensado para dar forma y contenido al módulo 'Diseño y Realización de presentación en entornos gráficos', correspondiente al ciclo formativo 'Técnico Superior en desarrollo de aplicaciones informáticas'. Está confeccionado utilizando técnicas de Hipertexto, de forma que se puede considerar un programa de E.A.O. muy abierto. Se ha utilizado para su desarrollo un PC compatible y el Software Toolbook 1.5. El Programa está pendiente de ser evaluado y publicado .El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se realiza en Valladolid por el M.R.P Concejo Educativo-CEP-SITE, se centra en una serie de actividades que sirvan de apoyo para alumnos con dificultades en el área de Ciencias, especialmente en Física y Matemáticas. Tiene como objetivo elaborar y aplicar un programa de ayuda a esos alumnos. El proceso de desarrollo se diseña en tres fases: 1) diseño de la Unidad Básica preparatoria; 2) de aplicación de dicha Unidad y paralelamente diseño de las primeras actividades de Aplicación y utilización de las mismas y 3) diseño de actividades más globales y más elaboradas y aplicación de las mismas. En cuanto a su realización diferencian: la aplicación con alumnos y el grado de desarrollo logrado en los diseños. Presentan como materiales una guía general y un cuadernillo de actividades. El trabajo no está publicado.
Resumo:
Se lleva a cabo en el Colegio Público María de Molina de Valladolid por 3 profesores. Trata de diseñar un programa específico para niños con problemas de adaptación escolar y social como modelo básico de intervención comunitaria para conseguir la plena integración de los alumnos atendidos, con una media de edad 7 - 8 años que presentan problemas de conducta, el modelo de actuación se enmarca en el enfoque conductual, se ajusta a la metodología experimental, se contempla la evaluación y la intervención como aspectos inseparables con valoración externa e interna. Incluye el estudio de casos y un Programa de Escuela de Padres. Genera como materiales de apoyo sendos cuadernillos de aplicación en: - Estudio de casos, y Programa de Escuela de Padres..
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por los doctores Ana Isabel Alonso de Mena, Jorge Álvarez López y Jesús Rojo García del Departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, junto con el doctor Jesús Vigo Aguiar del Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El objetivo fundamental del proyecto consistió en la elaboración de un libro de ejercicios y problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. El trabajo se organizó de acuerdo al siguiente esquema: 1) Se realizó una exhaustiva labor de recopilación bibliográfica sobre ecuaciones diferenciales y sobre la didáctica de esta materia y materias afines. 2) Los Profesores Ana Isabel Alonso de Mena y Jesús Vigo Aguiar se encargaron de la recogida y selección del material. La experiencia docente de Jesús Vigo Aguiar en diferentes Universidades aportó un punto de vista plural que favoreció la elección de aquellos problemas de mayor interés. 3) La resolución de los problemas fue tarea conjunta de todo el equipo. Cada miembro se encargó de la resolución de alguno de los bloques temáticos en que se subdivide el texto, así como de la revisión de los restantes.4) El profesor Jesús Rojo García aportó su experiencia en el proceso de elaboración y publicación de textos para orientar la redacción definitiva del libro.5) En todo momento la directora organizó el trabajo y coordinó cada uno de los aspectos. El resultado ha sido un texto que presenta una amplia colección de problemas en orden creciente de dificultad, totalmente resueltos. No ha sido publicado.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid y en Sedano (Burgos). Los seis profesores que participan en el proyecto trabajan en los Departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Didáctica de las Ciencias Sociales. Los objetivos son: elaborar y desarrollar recursos, técnicas e instrumentos; desarrollar aplicaciones didácticas, proponer prácticas comunes para ambos departamentos y desarrollar clases prácticas en común así como itinerarios. El sistema de trabajo ha sido: verificación experimental de aplicaciones e integración de recursos. El desarrollo de la experiencia se ha basado en procesos de integración de los recursos a través de experiencias sobre el medio natural. Los resultados: se ha pretendido y conseguido potenciar la eficacia de las prácticas y se ha fomentado el trabajo en equipo. Se han elaborado fichas de factores naturales y se han diseñado itinerarios. No se ha publicado.
Resumo:
El laboratorio de energías renovables de la Universidad de Valladolid ha realizado el Proyecto de prácticas de electricidad mediante tecnología fotovoltaica. La memoria de resultados incluye una sección dedicada a la tecnología fotovoltaica y simulación de sistemas fotovoltaicos, así como a la radiación solar. Se incluye una práctica de simulación de las curvas I-V de la célula solar y del módulo fotovoltaico y del comportamiento de la batería solar. Se incluyen los guiones de las prácticas de laboratorio con dos niveles: nivel 1, más elemental y nivel 2 donde el alumno debe tener más conocimientos sobre la energía fotovoltaica. El trabajo que se desarrolla en las prácticas propuestas favorece el aprendizaje de los alumnos y potencia el conocimiento de las nuevas tecnologías de energía solar. Se ha elaborado un disquete con la práctica de simulación de curvas I-V de la célula y panel fotovoltaico.