1000 resultados para TRABAJO Y TRABAJADORES - GUASCA (CUNDINAMARCA)
Resumo:
La brucelosis es una enfermedad que se presenta principalmente en personal que tiene contacto cercano con el ganado o que consume derivados que no se han tratado adecuadamente. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de algunos municipios del Departamento del Tolima (Colombia). Se evaluaron 186 trabajadores a quienes se aplicaron las pruebas serológicas indirectas (rosa de bengala, fijación de complemento y Elisa). Resultados: se detectó una prevalencia de anticuerpos antibrucella cercana al 4% en la población evaluada, con una llamativa correlación entre condiciones de higiene del trabajo y seropositividad. Conclusiones: los trabajadores de mataderos con condiciones técnico-higiénicas desfavorables se encuentran en mayor riesgo de contagio de brucelosis.
Resumo:
Los dos objetivos principales son: 1. Explorar la conexión entre el tipo de relaciones de trabajo entre profesores predominante en varios centros educativos y diversas variables organizativas. 2. Analizar el tipo de relaciones de trabajo y el patrón de cultura profesional predominante entre profesores en dos centros de EGB.. Marco teórico: Cap. I. La escuela como organización. Cap. II. El trabajo conjunto entre profesores. Parte empírica: Estudio 1. Estudio descriptivo de las relaciones de trabajo entre profesores y algunas variables organizativas que las condicionan. Estudio 2: Se trata de un estudio de casos. Concretamente se estudiaron dos centros con relaciones de trabajo entre profesores diferentes: uno en el que predomina el 'aislamiento' y otro con 'cierto grado de colaboración'.. Estudio 1. Respecto a las relaciones de trabajo entre profesores, parece que las relaciones de colaboración no son algo frecuente en los centros de EGB que componen la muestra. La cultura organizativa dominante parece ser la cultura de la tarea /un 72; /. El tamaño del centro no parece estar relacionado con el tipo de relaciones de trabajo dominante. La política institucional parece estar relacionada con el tipo de relaciones de trabajo. La organización de espacios y tiempos parece estar también relacionada con el tipo de trabajo conjunto entre profesores. El apoyo material parece estar relacionado también con esta variable. Los tres aspectos más directamente relacionados con el trabajo conjunto son la existencia, disponibilidad y organización del uso de las máquinas para realizar copias. En cuanto a la variable organización interna del profesorado, los ítems relativos a la continuidad y efectividad de las reuniones de los grupos formales, parecen estar relacionados con el tipo de relaciones de trabajo entre profesores. Respecto a la variable formación y apoyo al trabajo en equipo, sólo el 32,4 por ciento de los profesores manifestaron haber recibido formación sobre el tema de grupos de trabajo. Estudio 2. Aunque trabajen en el mismo centro, los profesores tienen perspectivas distintas acerca del centro. Cierta estabilidad en la plantilla de profesores de un centro es condición necesaria, pero no suficiente, para permitir el desarrollo de una cultura organizativa. Esta afirmación también es aplicable a los equipos. Las funciones formales de los departamentos tienen un carácter instructivo y la coordinación tiene una dirección vertical. Las funciones de los ciclos tienen un énfasis formativo y la coordinación es horizontal. En los centros estudiados, las jefaturas se ocupan por la necesidad administrativa de cubrir el puesto, no por iniciativa propia. La jornada lectiva de los profesores de primaria es muy larga en contraste con el tiempo disponible para tareas de preparación individual o grupal..
Resumo:
Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.
Resumo:
Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.
Resumo:
Este estudio buscó evaluar la asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nórdico en su versión validada al español y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehículos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participación voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos músculo esqueléticos en región lumbar en los últimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los últimos tres meses en región cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arrojó trabajo de baja tensión en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensión 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallándose asociaciones significativas de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benéfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos países, así como también, la revisión documental, consolidación y posterior análisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relación a los factores psicosociales laborales. Método. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisión de literatura en las bases de datos y posterior selección, clasificación, consolidación, sistematización y análisis de los estudios de investigación encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Resultados. En la revisión documental se evidenció que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relación presenta España, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, más que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benéfico en los trabajadores y por ende en la organización.
Resumo:
Se generan una serie de cuestionamientos acerca de cuál campo de acción se enmarca como el óptimo dentro la seguridad y salud ocupacional según el perfil profesional del fisioterapeuta, para ello, este trabajo de grado busca, en primera instancia, reconocer un marco teórico que relacione los distintos escenarios donde el profesional fisioterapeuta actualmente centra su quehacer profesional en el ámbito de Seguridad y Salud Ocupacional, y en segunda plano, pretende establecer diversos parámetros que permitan identificar la situación actual del fisioterapeuta en cuanto al lugar de trabajo, tipo de vinculación laboral, y su relación con el cargo desempeñado en Salud Ocupacional . Con esta investigación se proyecta determinar cómo, dónde y en qué se esta desempeñando el fisioterapeuta en el área de seguridad y salud ocupacional.
Resumo:
Desde que el hombre ha tenido la necesidad de trabajar para facilitar su subsistencia, ha estado expuesto a diferentes riesgos que desencadenan accidentes laborales, los cuales, independientemente de la incapacidad que produzcan han generado pérdidas económicas para el sector industrial. Estas pérdidas eran inicialmente asumidas por el empresario, quien debía no sólo costear los efectos de dicho siniestro en el trabajador, sino sufragar la disminución en la productividad de su empresa por el evento. El Sistema de Seguridad Social que rige a nuestro país ofrece a los trabajadores un amparo económico y asistencial por riesgos profesionales.
Resumo:
El presente estudio parte de la perspectiva de que en el desarrollo del trabajo laboral existen dos componentes, un requerimiento físico y otro mental y entiende por carga mental el trabajo intelectual, es decir, “la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo”. Uno de los factores que se está utilizando en el estudio de trabajo es la carga mental, siendo éste, un factor determinante en cuanto a la realización de la tarea en particular y en cuanto la organización en general.
Resumo:
El termino de lesiones osteomusculares asociadas al trabajo se refiere a lesiones en donde el medio ambiente laboral y la ejecución del trabajo contribuyen significativamente, o lesiones musculoesqueléticas que se empeoraran o prolongan su evolución por las condiciones de trabajo. Estos microtraumatismos generalmente se asocian a la combinación de varios de estos factores, especialmente de la asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, poniéndose de manifiesto asociaciones con un gradiente biológico positivo, es decir a mayor repetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones.
Resumo:
conjunto de propuestas específicas para salir de la crisis y para mejorar ese concepto de representatividad
Resumo:
Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demográficos, laborales y los factores de riesgo ergonómico, relacionados con la aparición de síntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Toberín de la Localidad de Usaquén de la Ciudad Bogotá, para recomendar estrategias de prevención. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realizó un muestreo simple y aleatorio. La identificación de los factores asociados con síntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicación de la metodología Ergopar (Ergonomía Participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estimó la proporción de personas con trastornos músculo esqueléticos en este grupo de trabajadores y se exploró asociación mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociación estadísticamente significativa con los factores de edad y aparición de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muñecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparición de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparición de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Días de trabajo, con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias físicas con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusión: Se evidenció asociación entre la actividad del bicitaxismo y la aparición de síntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muñecas, piernas y rodillas
Resumo:
La exposición a polvo de cemento y sílice ha sido estudiada por años en países como Estados Unidos y Canadá, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectación del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio “Perfil de exposición ocupacional a polvo de cemento y sílice cristalina en procesos de cementación y Fracturamiento hidráulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 – 2013).” Permitió identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partículas aerosuspendidas, analizar una base de datos que reúne cerca de 18298 registros de evaluaciones higiénicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el cálculo de material particulado en la fracción respirable y sílice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadísticamente, confrontar estos estimadores estadísticos con los valores límites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterización de un perfil de exposición ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementación, la identificación de los trabajadores más expuestos según las condiciones de exposición y cuáles de estos perfiles superan los límites máximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta información permitirá a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposición similar específicos. Para el proceso de fracturamiento hidráulico los datos encontrados no fueron estadísticamente significativos.
Resumo:
Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial según la resolución 2646 de 2008 “comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influirían en la salud y el desempeño de las personas”. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociación existente en la población trabajadora del área administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y método: Se diseñó un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una población de 92 trabajadores del área administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Se realizó un análisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la población de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la población administrativa está entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del área asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el área administrativa está entre el 4,8% y el 27,2%, en el área asistencial la prevalencia está entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrés se encuentra en la población administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el área asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontró una asociación (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la población asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la población administrativa, y entre número de personas a cargo económicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el área asistencial. Discusión: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos áreas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el área asistencial en la dimensión exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeñado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiológica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad presentada en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia, entre el año 2013 al 2014, utilizando las variables que se identifican en la base de datos con el fin de establecer la incidencia de eventos calificados como accidentes laborales. Metodología: Se realizó un estudio tipo observacional descriptivo de incidencia retrospectiva. Los datos utilizados son los accidentes laborales ocurridos entre julio de 2013 y junio de 2014 en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia. Resultados: Los mayores índices de accidentalidad se encontraron en los sectores de construcción (16.03%) y servicios generales (13.89%). Los principales departamentos con mayor reporte y calificación de accidente de trabajo fueron Antioquia (25.59%), Bogotá (19.40%), Valle del cauca (12.77%) y Cundinamarca (8.08%). La mayoría de estos eventos generaron atenciones de tipo ambulatorio (95.79%) y se relacionaron con todo tipo de riesgo según la clasificación de las variables. Se identificaron los principales departamentos con reportes de eventos mortales dentro de los cuales esta Antioquia y Bogotá, asociados al riesgo tránsito (19.05%) y SOAT (19.73%). Conclusión: El sector construcción continúa siendo el de mayor accidentalidad a nivel país, lo cual debe llevar a replantear o profundizar en las estrategias de prevención con las empresas y trabajadores. Al controlar la frecuencia de accidentalidad por medio de educación, sensibilización y prevención, se generaran más conocimientos sobre los factores de riesgo a los que se exponen diariamente en su actividad laboral. Es importante hacer partícipe a las empresas y empleados en el reporte de los eventos con oportunidad y calidad en la información.