1000 resultados para Solución pacifica de los conflictos internacionales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación: Incluye notas. Monográfico : personas desplazadas y educación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad : ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Transcripción del Informe sobre lo acontecido y las conclusiones obtenidas en la Segunda Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros en Europa, que tuvo lugar en Bucarest en diciembre de 1973 y en la que participaron 187 delegados en representación de 28 Estados Miembros de la Unesco y varios observadores. En la Conferencia se estudiaron estos dos puntos referidos a la enseñanza superior: 1. Determinación de los principales problemas que se plantean en la Enseñanza Superior europea con el objeto de suscitar un intercambio de puntos de vista sobre el modo en que los diversos Estados se esfuerzan en resolverlos. 2. Formular los procedimientos y medios que permitan presentar la cooperación entre los Estados Miembros de Europa en el campo de la Enseñanza Superior. Entre las conclusiones obtenidas, caben destacar: 1. La necesidad de una renovación cualitativa de la enseñanza superior y la necesidad de una cooperación internacional y en particular regional. 2. La adaptación de la enseñanza superior a las necesidades de la sociedad, que se vincula a los individuos y a las instituciones. 3. En cuanto a la diferenciación y a la integración, crear ramas de formación de duración y carácter diverso para que todos los que deseen beneficiarse de la enseñanza superior, puedan encontrar las formas de enseñanza adaptadas a sus necesidades. 5. La democratización concierne a la organización entera y al papel de dicha enseñanza. 6. La innovación comprende la organización, las estructuras, los contenidos, los métodos para enseñar y aprender, la introducción de nuevas disciplinas y los modos de evaluación. 7. La perspectiva de la educación permanente, se ve como una solución válida a los problemas planteados a este respecto. 8. La cooperación europea internacional, ha de facilitar la movilidad de los educadores, de los investigadores y de los estudiantes y ha de estrechar los lazos entre las instituciones de Enseñanza Superior, estimular el intercambio de informaciones, el hermanamiento de estudios y de experiencias y multiplicar los diálogos.
Resumo:
El colegio La Salle Santiago Apostol, con la colaboración de las familias de los alumnos, Bilbao Bizkaia Kutxa y Amnistía Internacional, ha desarrollado un proyecto con el objetivo general de aprender a convivir de forma no violenta, saber relacionarse de forma positiva y aprovechar los conflictos como instrumento valioso para profundizar en unas relaciones humanas más justas para ir construyendo una cultura de paz. El desarrollo de la experiencia (proceso) esta basada en el lenguaje de las imágenes, que no es un sistema cerrado. Se puede comenzar a leer o interpretar una imagen desde cualquier aspecto que llame la atención. Por ello de una actividad concreta referente a un apartado se puede saltar a cualquier otra actividad de otro apartado, de tal forma que la unidad didáctica permite relacionar actividades, aspectos analíticos y temas sin la sujeción de un proceso fijo. Otro factor importante del proceso es el trabajo en grupo como medio para alcanzar los objetivos. Primero se dio un cuestionario al alumnado utilizando la técnica Six & Six. Después se recopiló con la colaboración de los padres información de varios medios de comunicación relacionada con la violencia e incumplimiento de los derechos humanos. A continuación, el alumnado expuso esta información en clase, organizándola libremente: dibujos, fotografías, recortes, frases, audivisual. Los resultados se han obtenido a partir de varias evaluaciones. En una evaluación inicial se plasmó que el alumnado conoce la violencia aunque muchas veces es incapaz de distinguirla y reconocerla en su entorno más inmediato. Luego se hizo otra evaluación del alumnado atendiendo a criterios de cómo realizaba la práctica, aplicados a cada sesión y permitir conocer si realmente se había producido un cambio en las ideas que tenían sobre la violencia, la paz, entre otros. Al finalizar el programa, y como instrumento de evaluación de la unidad se realizó un bloque de Prevención. También se evaluaron las familias, obteniéndose que no solo ayudaron a sus hijos, sino que también participaron en las diferentes campañas que han surgido. Asimismo se evaluó el proyecto teniendo en cuenta aspectos como su duración y extensión, sus objetivos y el grado de motivación de los participantes. Los principales materiales utilizados fueron los cuestionarios y la recopilación de información realizada en diferentes medios de comunicación.
Resumo:
Producir conocimiento acerca de cómo intervienen las direcciones y equipos docentes en la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares de centro, tomando como focos de atención las estructuras de participación, los discursos pedagógicos utilizados, los estilos organizativos y de liderazgo asumidos para aplicar la normativa, y las estrategias de implicación de los diferentes agentes en todo el proceso. 40 centros de Educación Primaria y-o Secundaria Obligatoria de Andalucía, seleccionados por medio de un muestreo estratificado.. Se recogieron 40 proyectos curriculares de centro y se reconstruyó su proceso de elaboración. Para ello, se realizaron al menos tres entrevistas en cada centro a los equipos directivos. Se introdujeron en el ordenador, junto a estos cuarenta proyectos, las normativas curriculares, los proyectos realizados por las principales editoriales del país, así como las transcripciones de todas las entrevistas. Además, se realizaron diez estudios de caso cuyos informes han permitido realizar el informe multicasos. Se constataron y relacionaron varias fuentes de información: a) lo que se programa en los proyectos de Centro; b) lo que dice y piensa el profesorado a través de entrevistas y cuestionarios; c) la normativa oficial obligatoria sobre el currículum; d) los proyectos realizados por las editoriales; y e) las observaciones realizadas en los estudios de caso. Tratamiento estadístico a través del programa NUDIST. Un primer conjunto de resultados hace referencia a la 'degradación' que el currículum original de la Administración sufre en sus diferentes niveles de aplicación, fundamentalmente en lo que respecta a tipos de valores propuestos en los Proyectos Curriculares, y metodologías elegidas. Un segundo grupo de conclusiones aluden a las claras diferencias con que los Proyectos Curriculares de los centros rurales, urbanos, de tamaño grande, pequeño, con integración o transversalidad, y con equipos directivos de diferentes estilos reaccionan de manera singular en el contenido y en las estrategias de elaboración de los Proyectos Curriculares. Igualmente, se identifican las fuentes de las que copian los mencionados proyectos (qué editoriales, documentos del MEC o de la CEJA). Se constata el deficiente y tecnicista asesoramiento de los expertos en la elaboración de los currícula a partir de la comparación entre proyectos que han sido o no asesorados. Se ha comprobado que los equipos docentes utilizan el discurso curricular (Proyectos de Centro, Proyectos Curriculares, Objetivos, Finalidades, descripción de contexto, distribución disciplinar, etc.) como un lenguaje en el que se producen relaciones de poder para mantener status profesionales o académicos. Se ha comprobado que los conflictos, resistencias, adaptaciones, implicaciones en los procesos de elaboración de los proyectos curriculares se producen para lograr identidades de diferente intervención social y académica. De manera que la administración, los equipos directivos y el profesorado negocian con diferentes estrategias su papel en el sistema educativo.
Resumo:
Contrastar la incidencia del aprendizaje en pequeños grupos en la mejora de la calidad de la enseñanza de contenidos curriculares básicos de lengua inglesa y matemáticas; contrastar la influencia de las actividades de los microgrupos en la formación de actitudes prosociales, la mejora del clima escolar, las formas de convivencia y disciplina escolar y la integración multicultural; replicar las investigaciones realizadas por otros, con el objeto de constatar en qué medida sus hallazgos se verifican o se cumplen en nuestros contextos escolares. Se plantean dos hipótesis: las estrategias didácticas grupales de aprendizaje lingüístico y matemático son superiores a las estrategias convencionales, de enseñanza directa, en cuanto a calidad del aprendizaje de los conocimientos académicos, con efectos derivados sobre la motivación y autoconcepto de los alumnos. La segunda hipótesis dice: las estrategias o situaciones didácticas de aprendizaje en pequeños grupos mejoran las actitudes sociales, las relaciones interpersonales y derivativamente el clima psicosocial y la cultura escolar, reduciendo los conflictos de disciplina-convivencia y acelerando la integración multicultural. 178 alumnos de Educación Primaria y 171 de ESO, de los cuales, 179 se distribuyen en Matemáticas y 170 en lengua inglesa. Se excluye el primer ciclo de la Educación Primaria. Se ha utilizado un procedimiento multimetódico, combinando la clásica metodología cuantitativa o métrica con la más reciente de carácter cualitativo o etnográfico. La variable independiente es lo que se denomina estrategia didáctica de pequeños grupos, que se diversifica en las siguientes: didáctica grupal cooperativa, didáctica tradicional o enseñanza directa, la enseñanza grupal en la educación primaria, la enseñanza grupal en la educación secundaria, grupos de 4 miembros, grupos de 2 miembros, actividades con igualdad de tareas, actividades con diversidad de tareas, evaluación grupal conjunta, evaluación individual. Las variables dependientes son: efectos en la mejora del aprendizaje cognitivo de contenidos curriculares, efectos en la mejora del aprendizaje lingüístico y efectos en la mejora del aprendizaje matemático. También se desglosan en las siguientes variables: efectos en la mejora de la socialización de los alumnos, efectos en el clima escolar del centro educativo, efectos sobre el proceso integración multicultural-multisocial e incidencia en la convivencia, disciplina o conflictividad escolar. Para la obtención de los datos, se elaboraron las correspondientes prueba. Se han encontrado evidencias de que la estrategia didáctica de pequeños grupos cooperativos supera a la enseñanza tradicional en el aprendizaje académico de los contenidos curriculares de lengua inglesa y matemáticas. Las posibilidades del aprendizaje cooperativo en pequeños grupos se incrementa en los sucesivos cursos y ciclos escolares. Los mayores grados de mejora se produce en los alumnos que poseen una menor motivación o son más lentos en el aprendizaje escolar. Éstos manifiestan que entienden mejor las aclaraciones de sus compañeros que las explicaciones docentes. Las actividades escolares mejoran signifcativamente las actitudes y comportamientos prosociales de todo tipo de alumnos; el número óptimo de los miembros del grupo es inferior de cuatro o menos. Finalmente, se puede concluir que los alumnos más beneficiados del modelo de aprendizaje grupal son aquellos que, por sus condiciones sociales, familiares o individuales, obtienen peores resultados con los modelos de enseñanza colectiva y aprendizaje individual.
Resumo:
Objetivos generales: 1) Analizar dos fenómenos organizados por el número real: la recta geométrica y la longitud. 2) Diseñar situaciones que permitan detectar conflictos cognitivos en sujetos de Bachillerato o que comienzan los estudios universitarios. 3) Establecer una interpretación de esos conflictos cognitivos en términos de obstáculos epistemológicos. Objetivos parciales: 1) Elaborar criterios para estudiar el sistema de números reales. 2) Describir fenómenos que, organizados por el número real, están a disposición de alumnos de Bachillerato: la recta y la longitud. 3) Describir las demandas conceptuales y procedimientos de la representación en la recta de los números reales. 4) Detectar conflictos que surgen en los sujetos en tareas de representación de números reales constructibles en la recta. 5) Caracterizar los conflictos detectados en los sujetos. 6) Explicar los conflictos detectados en términos de obstáculos epistemológicos. Alumnado de primero y segundo de Bachillerato y primero de licenciatura de Matemáticas. A partir de un estudio empírico previo se obtiene un marco constituido por cinco ámbitos. Este marco tuvo dos utilidades: organizar un estudio teórico del sistema de números reales y organizar respuestas de alumnos en un nuevo estudio empírico. En un estudio no empírico se aborda el sistema de números reales y la representación de números en la recta. La descripción desde un punto de vista matemático y escolar del sistema R y la descripción de la representación de números en la recta proporcionan elementos para diseñar situaciones adecuadas para incluir en los instrumentos de un nuevo estudio empírico. En el estudio empírico se analizan respuestas de alumnos con el objeto de identificar conflictos cognitivos. Finalmente, en el segundo estudio teórico se analiza la conexión entre los conflictos detectados y los obstáculos epistemológicos. Los estudios empíricos fueron de tipo descriptivo. Se observó a los individuos en tareas de representación de números en la recta, se describieron, analizaron e interpretaron sus respuestas. Temporalmente, el estudio empírico consiste en un estudio transversal. La metodología utilizada en el estudio empírico fue cualitativa, se pretendía realizar una descripción profunda y no generalizar resultados. Entrevistas exploratorias cuya finalidad fue la detección de conflictos y dificultades en la representación de números en la recta. Cuestionario para proponer situaciones que permiten detectar la presencia de dos conflictos observados durante las entrevistas exploratorias. El estudio de las respuestas del cuestionario incluyó: la organización de la información; la interpretación en términos de conflicto y la selección de sujetos cuyas respuestas se consideran aparentemente conflictivas y estudio de estas respuestas en comparación con respuestas consideradas no conflictivas. Entrevistas confirmatorias para constatar las interpretaciones de las respuestas del cuestionario. 1) Se pusieron de manifiesto conflictos relacionados con la escritura decimal de los números reales, en particular con la escritura decimal infinita. 2) Se comprobó que por el sistema de números reales, a partir de una unidad determinada se puede asignar un número a cualquier cantidad de longitud. 3) Se verificó que los sujetos cuando efectúan mediciones poseen interiorizado completamente el sistema métrico decimal y lo aplican automáticamente, sin evaluar las posibilidad de considerar unidades no estándares. 4) Se comprobó que los alumnos de Bachiller y matemáticas encuentran dos conflictos en la representación de números constructibles en la recta: la dificultad en admitir el control de un proceso infinito y la relación entre objeto matemático y objeto físico. 5) Se observó que los conflictos pueden suponer una bajada de puntuación y no por falta de estudio o desconocimiento en el alumno. Los criterios para el estudio de los números reales proporcionan un marco para la descripción del sistema R y de las dificultades conceptuales y procedimentales implicadas en él y permiten organizar las respuestas de sujetos en las situaciones propuestas en el estudio empírico. La representación en la recta de los números reales es conceptual y procedimentalmente más compleja que otras representaciones de estos números. La cuestión clave que permite explicar los dos conflictos e identificarlos o no con obstáculos epistemológicos, es que la heterogeneidad de los dominios de la existencia a las nociones matemáticas, crea su apariencia objetiva. En los alumnos, cuyo conflicto es la dificultad para admitir el control de un proceso infinito, la representación simbólica infinita opera como obstáculo para que este número sea aceptado por los alumnos en otros dominios diferentes. En consecuencia, los alumnos tienen dificultad para aceptar la existencia del número. El proceso infinito indicado por los puntos suspensivos constituye un obstáculo epistemológico en el conocimiento de estos números. En los alumnos, cuyo conflicto es la relación entre objeto matemático y objeto físico, la falta de distinción entre los objetos físicos y matemáticos favorece la aceptación de la noción matemática como ente de razón. La confusión entre marca y punto 'racionaliza lo real, pero a cambio hace real lo geométrico' En este caso, no hay un obstáculo epistemológico en el desarrollo del conocimiento matemático individual. Se trata de la adaptación de las matemáticas a la teoría física y, como conjetura, de un obstáculo epistemológico inherente a la cultura occidental. La valoración de la exactitud de la representación constituye una estrategia adecuada para poner de manifiesto los conflictos mencionados en las dos hipótesis anteriores..
Resumo:
Se presentan las bases metodológicas para la enseñanza de la Filosofía a alumnos universitarios, con el fin de que éstos adquieran la capacidad de filosofar por sí mismos y de transmitir sus meditaciones. Alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Estudio teórico-descriptivo que afirma que la metodología de la enseñanza filosófica debe irse configurando al hilo de la investigación filosófica. Enseñar filosofía es mostrar cómo se hace filosofía a través del análisis de textos. Eso implica: a) Sensibilidad metodológica y b) Conocimiento de la temática filosófica. Para que el lenguaje filosófico resulte sencillo al alumno, es conveniente transmitirle confianza para comprenderlo y hacerle razonar sobre el significado de cada término; así como indicarle la forma de expresarse en términos filosóficos concretos. El análisis de textos filosóficos se realiza en varias fases: 1) Examen analítico del texto: a través de su lectura detenida, determinando el estilo literario y la perspectiva desde la que se analiza el texto. 2) Interpretación genética del texto, contextualizando el texto en la obra a la que pertenece, la obra en la producción del autor y ésta en el contexto cultural. Todo ello, bajo la influencia de la experiencia personal del autor en el tema tratado. Se establecen las metas de la hermenéutica como camino único para conseguir un adecuado análisis de los textos filosóficos: 1) Averiguar el sentido de lo que afirma el autor y clarificar el proceso que lo llevó a tales afirmaciones. 2) Captar las ideas que el autor no expresó y precisar la razón de tal laguna. 3) Adivinar lo que el autor no llegó siquiera a pensar pero que se deduce lógicamente de su línea de pensamiento. Después de los análisis realizados en clase, los alumnos desarrollan un método eficaz para penetrar en la estructura de obras literarias, novelas y dramas, que tratan temas de envergadura filosófica. La mayoría de los alumnos superan el nivel del argumento para penetrar en los conflictos dramáticos de origen. En este plano, descubren la belleza de los recursos literarios, que se muestran como canalizadores de la capacidad creadora. La lectura de obras literarias basada en la teoría de los ámbitos y del juego, fundamenta otras tantas formas de lectura.
Resumo:
Se evalúa un sistema de intervención escolar basado en los sistemas de ayuda entre iguales (programa de alumnos ayudantes), cuyas metas principales son la mejora de la convivencia y la reducción de los conflictos entre el alumnado. Concretamente se analiza el cambio en el clima escolar del aula y del centro, el cambio de las habilidades sociales de los alumnos, valorar el funcionamiento del programa para conocer el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado, así como del equipo directivo. Se parte de una primera hipótesis que espera cambios en el clima del centro y del aula durante los dos cursos escolares en los que se ha desarrollado la intervención. La segunda hipótesis que se pretende comprobar es la mejora de las habilidades sociales de los alumnos implicados directamente en la intervención. Se utiliza un diseño 'pre-post cuasi-experimental con encuesta, con un grupo de cuasi-control, aplicándose de forma complementaria técnicas cualitativas de obtención de información'. La población participante en el estudio de clima de clase corresponde a un total de 1085 elementos (778 alumnos, 65 profesores, 242 familias) y la población participante en los grupos de discusión son 49 alumnos ayudantes y 23 no ayudantes, y en cuanto a los profesores participantes, serían 8 y dos miembros del equipo directivo. Los instrumentos utilizados son cuestionario para alumnos, cuestionario de profesores, cuestionario de familias, cuestionario de habilidades sociales, grupos de discusión y entrevista con el equipo directivo. En cuanto al clima escolar según el alumnado no se observa cambio en las faltas de respeto de los alumnos a los docentes (52 por ciento) y en las agresiones verbales entre alumnos (84,4 por ciento). La posibilidad de contar con ayuda de otros muestra que la mayoría del alumnado puede apoyarse en algunos compañeros (61 por ciento), en la familia (39 por ciento), hermanos o amigos mayores (24 por ciento) y en los profesores tutores (20 por ciento). Indican, asimismo, que se respetan las diferencias individuales y culturales y que en las clases las relaciones de amistad son buenas. Respecto al clima escolar por parte del profesorado sienten que se respetan entre sí, pero no por el alumnado. Aún así, más de la tercera parte del profesorado informa no haber sufrido ninguna agresión, al tiempo que la mitad señala agresiones y malos modos entre alumnos, falta de orden y disciplina y faltas de respeto. Las familias tienen una opinión positiva sobre el trato que reciben en el centro, el nivel de comunicación con el tutor, la accesibilidad del equipo directivo y el conocimiento de las normas de convivencia del centro. La conclusión general es que, a pesar de que los indicadores cuantitativos de clima escolar informan de un retroceso de la convivencia, y aunque el programa no consigue disminuir las tasas de maltrato, ha habido casos donde la intervención se ha desarrollado con éxito, como muestran los instrumentos cualitativos. De la valoración de su relevancia para el desarrollo social y moral del alumnado directamente participante, se considera que el programa del alumno ayudante ha funcionado bien.
Resumo:
Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.
Resumo:
Centrar el análisis de la relación existente entre la Universidad de Granada y el entorno regional al que pertenece. Se pretende esclarecer dos puntos considerados como básicos intentando efectuar un análisis de los aspectos socioeconómicos más importantes de Andalucía oriental que representen directamente la vida y funcionamiento de la Universidad de Granada y estudiar la evolución sufrida por esta universidad y obtener una proyección para 1975-1980. La investigación se organiza, en primer lugar, con la introducción metodológica, se dedican los dos primeros capítulos a la panorámica de la universidad desde fuera, analizando su entorno regional en base a los indicadores socioeconómicos. Capítulo 2 dedicado a la relación de la universidad con su entorno urbano. En el 3 se analiza al profesorado. El 4 se hace una comparación sistemática entre las opiniones expresadas por unos y otros en torno a las cuestiones académicas, sus actitudes religiosas, etc. Capítulo 5 trata de las dificultades y causalidad del abandono de los estudios de licenciatura. Finalmente dos apéndices sobre la situación y necesidad de las universidades, tablas y cuestionarios. Existe un consensus general entre alumnos y profesores respecto a las necesidades de las facultades. Algunos de los problemas se podrían resolver con la construcción de nuevas facultades. Resulta imposible efectuar un cálculo siquiera aproximado del punto económico al que ascendería la solución de todos los problemas de orden material, técnico y personal.