960 resultados para Royal Quebec Volunteers


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les facteurs climatiques ainsi bien que les facteurs non-climatiques doivent être pris en considération dans le processus d'adaptation de l'agriculture aux changements et à la variabilité climatiques (CVC). Ce changement de paradigme met l'agent humain au centre du processus d'adaptation, ce qui peut conduire à une maladaptation. Suite aux débats sur les changements climatiques qui ont attiré l'attention scientifique et publique dans les années 1980 et 1990, l'agriculture canadienne est devenue un des points focaux de plusieurs études pionnières sur les CVC, un phénomène principalement dû à l’effet anthropique. Pour faire face aux CVC, ce n’est pas seulement la mitigation qui est importante mais aussi l’adaptation. Quand il s'agit de l'adaptation, c'est plutôt la variabilité climatique qui nous intéresse que simplement les augmentations moyennes des températures. L'objectif général de ce mémoire de maîtrise est d'améliorer la compréhension des processus d'adaptation et de construction de la capacité d'adaptation ai niveau de la ferme et de la communauté agricole à travers un processus ascendant, c’est-à-dire en utilisant l'approche de co-construction (qui peut également être considéré comme une stratégie d'adaptation en soi), pour développer une gestion et des outils de planification appropriés aux parties prenantes pour accroître ainsi la capacité d'adaptation de la communauté agricole. Pour y arriver, l'approche grounded theory est utilisée. Les résultats consistent de cinq catégories interdépendantes de codes élargis, conceptuellement distinctes et avec un plus grand niveau d'abstraction. La MRC du Haut-Richelieu a été choisie comme étude de cas en raison de plusieurs de ses dimensions agricoles, à part de ses conditions biophysiques favorables. 15 entrevues ont été menées avec les agriculteurs. Les résultats montrent que si certains agriculteurs ont reconnu les côtés positifs et négatifs des CVC, d’autres sont très optimistes à ce sujet comme se ils ne voient que le côté positif; d'où la nécessité de voir les deux côtés des CVC. Aussi, il y a encore une certaine incertitude liée aux CVC, qui vient de la désinformation et la désensibilisation des agriculteurs principalement en ce qui concerne les causes des CVC ainsi que la nature des événements climatiques. En outre, et compte tenu du fait que l'adaptation a plusieurs caractéristiques et types, il existe de nombreux types d'adaptation qui impliquent à la fois l'acteur privé et le gouvernement. De plus, les stratégies d'adaptation doivent être élaborées conjointement par les agriculteurs en concert avec d'autres acteurs, à commencer par les agronomes, car ils servent en tant que relais important entre les agriculteurs et d'autres parties prenantes telles que les institutions publiques et les entreprises privées.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le Staphylococcus aureus résistant à la méthicilline (SARM) est un enjeu majeur en santé publique. Il est responsable d’une grande variété d’infections. Les “Livestock Associated-MRSA” (LA-MRSA) sont des SARM ayant comme origine les animaux de production tels le porc ou la volaille. Ils constituent un risque de transmission à l’humain via la chaîne alimentaire. Les LA-MRSA peuvent former du biofilm ce qui augmente leur tolérance aux stress environnementaux. Le biofilm est partiellement régulé par le système Agr. Il n’existe aucune donnée sur les ‘LA-MRSA’ d’origine aviaire au Québec. Les objectifs de ce projet étaient : (i) de déterminer la prévalence de ces SARM dans la viande de poulet et le poulet à griller de la province de Québec et (ii) de caractériser les isolats retrouvés. La collecte d’échantillons s’est effectuée dans 43 épiceries (309 cuisses et pilons de poulet) et dans deux abattoirs (échantillons nasaux et fécaux de 200 poulets) de la Montérégie. La prévalence de SARM a été évaluée à 1.29% (IC 95%: 0.35-3.28) et 0% dans la viande et les oiseaux respectivement. Les isolats testés se sont révélés résistants aux bêta-lactamines (n=15), à la tétracycline (n=10), à l’oxytétracycline (n=10), à la spectinomycine (n=10) et à la tobramycine (n=1). Le typage a révélé deux clones différents (ST398-V, n=10; et ST8-IVa ’USA300’, n=5). La présence de gènes de résistance aux antibiotiques (blaZ, blaR, blaI, erm(A), lnu(A), aad(D), fosB, tet(K), tet(L) et spc) ainsi que plusieurs gènes codant pour l’évasion du système immunitaire (IEC), la production de toxines ou encore pour la production de biofilm ont aussi été détectés. Une forte production de biofilm a été observée pour la majorité des isolats (n=11) à l’exception de certains isolats ST398. Le taux d’expression du système Agr n’a révélé aucune différence particulière entre les SARM testés. Pour conclure, nos données indiquent une faible prévalence de SARM chez la volaille et la viande de poulet. Les isolats ont été catégorisés en deux génotypes, dont un portant plus de gènes de résistance aux antibiotiques (ST398) et l’autre possédant plus de gènes de virulence (ST8).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones internacionales se han intensificado y expandido con los avances tecnológicos derivados de las dos Guerras Mundiales en el siglo XX. Esto se ha manifestado a través de la globalización, que complejiza las dinámicas de los actores internacionales. Los gobiernos locales hacen parte de estos actores que comienzan a internacionalizarse para responder a los retos y oportunidades que ofrecen estas nuevas dinámicas internacionales. Este análisis pretende explicar por qué los gobiernos locales responden a la complejización del Sistema Internacional desarrollando una política exterior local o "paradiplomacia". Para ilustrar esta explicación, se plantea el ejemplo de la creación del Ministerio de Relaciones Internacionales de Quebec, a partir de un proceso iniciado en el Ministerio de Asuntos Intergubernamentales, en el periodo entre 1967 y 1985.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Delta del Níger es uno de los territorios, sino el principal, en otorgarle a Nigeria numerosas regalías por la exportación de petróleo, sin embargo el escaso beneficio que recibe su población genera conflicto en la región. La alta contaminación provocada por empresas petroleras como la Royal Dutch Shell (RDS), la violación de Derechos Humanos y la estrecha relación que mantiene la multinacional con el Gobierno, se han convertido en los motores del conflicto. Es debido a esto que grupos armados como el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND), han emprendido acciones con el fin de controlar los recursos, cometiendo robos de petróleo y actos de violencia que constituyen represalias por el trato que la industria petrolera ha dado a la población del Delta. No obstante, el conflicto se ha ido alejando de sus objetivos iniciales en tanto que se ha convertido en un negocio lucrativo, ha producido mayores índices de pobreza y se ha generado un círculo de violencia entre las empresas petroleras, el gobierno nigeriano y los grupos armados. De ahí que el Delta del Níger constituya una región importante no sólo debido a sus altas producciones de petróleo, sino porque además representa una zona altamente compleja que envuelve a ciudadanos, gobiernos y petroleras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se han analizado profundamente los esfuerzos realizados por una unidad subnacional como Quebec, que en busca de un mayor desarrollo político, económico, social y cultural basado en el componente nacionalista, ha desarrollado su propia política exterior. Efectivamente, el gobierno quebequense haciendo uso de las oportunidades que ofrecen las estructuras internacionales ha obtenido los recursos necesarios, carentes dentro de la Federación, para fortalecer su proyecto de construcción nacional. De esta manera, en el primer capítulo se expondrán los elementos del proyecto nacionalista de Quebec. En el segundo capítulo, se analizará la evolución de los instrumentos de la política exterior de Quebec desde 1960 hasta el 2006. En el tercer capítulo, se determinará la receptividad que ha tenido la política exterior quebequense en el escenario internacional. Y en el cuarto y último capítulo, se establecerá la contribución de la política exterior quebequense al proyecto nacionalista de la Provincia. Se espera que el presente trabajo sea una contribución a los diversos estudios que se han hecho sobre paradiplomacia y nacionalismos minoritarios. Esta investigación se ha enfocado especialmente en analizar ambas variables de forma correlacionada con el fin de generar más elementos académicos que faciliten la comprensión y el entendimiento de las dinámicas que se desarrollan en la actualidad y la relación que existe entre ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cinta consta de 7 cortometrajes animados: Abracadabra (9 min), La creación de los Pájaros (10 min), ¿Ilusión? (12 min), Taratatá (10 min), Inon y la Conquista del Fuego (10 min), Sin Nada (10 min) y íCrac! (15 min).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico : La educación en el s. XXI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer apartado, el artículo analiza la situación política, social y económica de Canadá y Quebec y la repercusión de esta situación en la creación de bibliotecas escolares. Después, se centra en la historia y situación de las bibliotecas escolares y en el papel que desempeña el bibliotecario escolar. Finaliza con los resultados de un informe sobre educación y bibliotecas de Canadá y Quebec que solicitó Roch Carrier, el Bibliotecario Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la situación de la enseñanza de los medios de comunicación social en Canadá (prensa, radio, televisión). Algunos profesores y responsables del desarrollo curricular han elaborado materiales sobre la Educación para el uso de los Medios de Comunicación con el objetivo de que los alumnos sean capaces de producir, analizar y discutir los mensajes de los medios de comunicación y, al mismo tiempo, despertar un sentido de disfrute, comprensión y valoración del contenido de esos mismos medios. Por este motivo, los han incorporado en varios programas de enseñanza en escuelas primarias y secundarias. La manera en que esta educación ha sido introducida en la escuela pública varía según las formas en que las comunidades lingüísticas y confesionales, católica o protestante, consideran la Educación para el uso de los Medios de Comunicación y su relación con otras materias del currículo. Se incluye un ejemplo de la propuestas de cada uno. Sin embargo, a pesar de la disposición que ordena incluir la Educación para el uso de los Medios de Comunicación en la enseñanza de la Lengua Inglesa, muchos profesores en las escuelas del sector inglés de Québec no enseñan la citada Educación, aunque esta tendencia está cambiando poco a poco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico : la labor formadora de la radio no docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizar el plan de acción de un colegio, elaborado por todos los agentes de la educación a partir de realidades concretas en vista del desenvolvimiento total del niño, con ayuda de la utilización racional de los recursos disponibles. 240 alumnos. Encuestas y entrevistas a los padres y alumnos. Estadística descriptiva. Los datos ajustados a una curva normal. La familiaridad con las exigencias de las funciones cognitivas y los principios del aprendizaje no dan la solución automatica de los problemas en la clase. El efecto educador se debe objetivar a la acción pedagógica de los principios psico-pedagógicos a fin de mejorar la comprensión para tener una visión sintetica, armónica y reciclar los objetivos, contenidos y métodos así como la evaluación de los aprendizajes. La educación es un hacer de corazón, pero sólo las funciones cognitivas pueden dar al acto educativo un sentido humano, una perspectiva, un devenir, una historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título : La red como contenido y forma de trabajo