1000 resultados para Régimen migratorio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primer análisis general del tema que ocupa la atención de un Seminario de Investigación "ad hoc" (Facultad de Economía y Empresa, vinculada al "Observatori de aprenentatge i investigació sobre el canvi i el conflicte socials", PID-UB aprobado en junio de 2010, investigadora principal: María Trinidad Bretones) sobre los intentos de cambio de régimen y de democratización de 2009 en Irán y de enero a mayo de 2011 en los países árabes del norte de África. Es la versión inicial y provisional que será ampliada y mejorada sucesivamente por medio de otros working paper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pueblo palestino tiene derecho a la autodeterminación, con base a una doble condición. En primer lugar y sobre todo, por su situación colonial aún no resuelta. En segundo lugar, por hallarse bajo un régimen de ocupación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marc dels cabals ambientals o “ecològics”, el coneixement de la regulació del règim de cabals mínims o baixos per part de les infraestructures hidràuliques pren especial importància. En aquest treball, es contrasta la hipòtesi de que la regulació del règim fluvial per part dels embassaments de regadiu i per part dels embassaments destinats a la producció d’energia hidroelèctrica produeix una alteració diferent en el règim de cabals mínims. Per fer-ho, es realitza l’anàlisi comparatiu del grau d’assoliment històric dels cabals mínims ecològics, determinats en el nou Pla de Conca de l’Ebre 2010-15, en 30 trams fluvials representatius de l’efecte d’aquests tipus d’embassaments. Els resultats obtinguts indiquen que la tipologia d’ús dels embassaments és determinant en la regulació dels cabals mínims. Els embassaments de reg produeixen una major alteració del règim de cabals mínims i presenten una diferent distribució i una major variabilitat intraanual en aquesta alteració que els embassaments hidroelèctrics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball recull les necessitats per la reintegració que presenten els delinqüents sexuals a les presons catalanes i com es poden abordar aquestes mitjançant un model que ha donat bons resultats a altres països: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir d'ara). L'objectiu és conèixer com funcionen els Cercles de Suport i Responsabilitat i quins són els requisits necessaris per adaptar aquest model als serveis penitenciaris de Catalunya. Amb aquesta finalitat s'ha fet una anàlisi quantitativa dels principals trets de la població penitenciària catalana, s'ha revisat la bibliografia sobre el model CoSA i s'ha fet observació de camp en la seva aplicació al Regne Unit. També s'ha comptat amb les opinions d'experts i professionals de Catalunya i s'han fet entrevistes a una petita mostra de delinqüents sexuals en règim de semillibertat. Tot i que a Catalunya hi ha programes a les presons per potenciar la rehabilitació dels delinqüents sexuals, la investigació destaca l’important paper del suport social i del manteniment dels canvis del tractament en el medi comunitari com elements clau per la reducció de la reincidència. El model Cercles optimitza l'efecte d'aquests processos i alhora ofereix un model de supervisió que concilia l'objectiu de protecció pública amb la reintegració del delinqüent. De l'estudi de la població penitenciària es conclou que hi ha una part d'interns que es podrien beneficiar d'aquest programa i que el reconeixen com una font important de suport davant les importants dificultats que troben en el procés de retorn a la llibertat. Es proposa un programa CerclesCat adaptat a la realitat del sistema penitenciari català i es descriu el procés d'implementació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge las necesidades para la reintegración que presentan los delincuentes sexuales de las prisiones catalanas y cómo se pueden abordar éstas mediante un modelo que ha dado buenos resultados en otros países: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir de ahora). El objetivo es conocer cómo funcionan los Círculos de Apoyo y Responsabilidad y cuáles son los requisitos necesarios para adaptar este modelo a los servicios penitenciarios de Cataluña. Con este fin se ha hecho un análisis cuantitativo de los principales rasgos de la población penitenciaria catalana, se ha revisado la bibliografía sobre el modelo CoSA y se ha hecho observación de campo en su aplicación en el Reino Unido. También se ha contado con las opiniones de expertos y profesionales de Cataluña y se han realizado entrevistas a una pequeña muestra de delincuentes sexuales en régimen de semilibertad. Aunque en Cataluña hay programas en las prisiones para potenciar la rehabilitación de los delincuentes sexuales, la investigación destaca el importante papel del apoyo social y del mantenimiento de los cambios del tratamiento en el medio comunitario como elementos clave para la reducción de la reincidencia. El modelo de Círculos optimiza el efecto de estos procesos, y muestra un modelo de supervisión que concilia el objetivo de protección pública con la reintegración del delincuente. Del estudio de la población penitenciaria se concluye que hay una parte de internos que podrían beneficiarse de este programa y que lo reconocen como una fuente importante de apoyo ante las importantes dificultades que encuentran en el proceso de retorno a la libertad. Se propone un programa CerclesCat adaptado a la realidad del sistema penitenciario catalán y se describe el proceso de implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implicación definitiva de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y el alto mando militar decidieron impulsar un amplio programa audiovisual que utilizando la letra impresa, la radio y el cine intentaría explicar –principalmente, aunque no exclusivamente, a millares de civiles reclutados para la ocasión– el porqué de la guerra y la necesaria implicación de los Estados Unidos en la contienda. Naturalmente, a esta voluntad pedagógica se unía otra propagandística. Por lo que respecta al cine, y contando con los destacados antecedentes del cine soviético y las producciones cinematográficas del régimen nazi, se decidió poner en marcha un exhaustivo programa para la producción cinematográfica de documentales que cubriría estos dos aspectos esenciales: el formativo y el propagandístico –bautizado, eufemísticamente, como “orientación moral”. De entre las producciones cinematográficas de orientación moral, impulsadas por el ejército, destaca, por su ambición y calidad intrínseca, una serie de siete documentales presentada bajo el título genérico de Why We Fight

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio es una de las realidades que caracteriza nuestra sociedad actual y uno de los elementos clave desde el que partir para realizar acciones educativas y sociales que permitan transformar el multiculturalismo social existente en una ciudadanía intercultural. La migración femenina, por su parte, ha pasado de ser una tendencia en aumento dentro de la migración a consolidarse como característica definitoria de dicha realidad. La investigación cualitativa que seguidamente presentamos se centró en conocer los proyectos migratorios de mujeres árabes y latinoamericanas en nuestro Estado, con la finalidad de aprender de sus experiencias y determinar,con ellas, las condiciones o características de los espacios de relación social, tanto informales como formales, que contribuyen a promover la autonomía de las mujeres migrantes, así como a potenciarlas a nivel laboral, social y educativo. El análisis de la información permitió poner de manifiesto, entre otras aportaciones, el papel activo y transformador de las mujeres, las prácticas cooperativas que realizan y las características que definen los espacios de relación inclusores, así como otras propuestas tendentes a facilitar la integración de la mujer migrante en la sociedad de llegada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio evalúa la eficacia de la Psicoterapia Psicoanalítica Focal y Breve (PPFB) en 46 mujeres maltratadas por su pareja atendidas en la Unitat d’Atenció Especialitzada per a Dones Maltractades (UNADOM) de la Fundació Vidal i Barraquer de Barcelona, a través del Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II). La UNADOM es un servicio de asistencia público y gratuito subvencionado por la Generalitat de Catalunya destinado a mujeres maltratadas que necesitan atención psicológica en régimen ambulatorio. Se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en el MCMI-II en la fase inicial de evaluación y una vez finalizado el tratamiento. Los resultados revelan que al inicio de la terapia las tres escalas básicas de personalidad que obtuvieron la media más elevada fueron la Dependiente, la Autodestructiva y la Fóbica. En cambio, una vez finalizada la terapia individual, estas mismas escalas presentaban puntuaciones medias inferiores y estadísticamente significativas. Tan sólo la escala Compulsiva mostraba puntuaciones superiores al punto de corte TB>75. Se discuten los resultados obtenidos y se insta a que futuros trabajos proporcionen mayor evidencia empírica de las complejas interacciones que se producen entre los dos miembros de la pareja en situaciones de maltrato para poder diseñar estrategias de prevención y de tratamientos eficaces y realistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las normas y procedimientos para la implantación en el Ayuntamiento de León de un sistema de gestión documental basado en la norma ISO 15489. Se desarrollan los conceptos básicos para la comprensión del manual, los tipos de documentos administrativos, el uso del lenguaje administrativo, los instrumentos, los diagramas, los formularios y la legislación para llevar a la práctica los sistemas de organización de fondos, clasificación, ordenación, valoración y descripción de documentos y los procesos de instalación, transferencias, régimen de acceso al documento, consultas, préstamos y reproducción de documentos en los archivos de gestión de las oficinas. Palabras clave: Sistema de gestión documental, ISO 15489, Ayuntamiento de León (España), organización de fondos, clasificación de documentos, ordenación de documentos, evaluación de documentos, descripción de documentos, archivos de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’article presenta una síntesi de les principals conclusions sobre Menors Migrants No Acompanyats, les seves característiques, els perfils existents i la invisibilitat social que els afecta no només com immigrants sinó també com a menors d’edat. Conclusions extretes de la investigació estatal realitzada sobre aquests i aquestes menors pel Grup d’Investigació IFAM (Infància i Família en Ambients Multiculturals). D’aquesta manera s’aporta informació descriptiva sobre aquest fenomen migratori, però també apunts per a la reflexió. S’inclou la perspectiva de gènere com a via per visibilitzar les menors de les quals menys coneixement es disposa al món acadèmic i a la societat en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The multicultural nature of our society requests new professional requirements at the Public Administration. There are news users that present specifics needs and conditions provoked by the legal situation and cultural origin. The research has two aims: 1) The assessment of Intercultural Competencies of the public employees of el Servicio de Empleo de Cataluña and 2) The design of a training program for the development of this competencies. The scope where are more needed this competencies are the capacity to solve intercultural problems, the intercultural communication, the knowledge of cultures and the migratory phenomena, and the role played by thestereotypes and the bias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego forestal es a día de hoy la mayor perturbación que sufre el ecosistema mediterráneo, causando grandes pérdidas ambientales, económicas y generando una gran alarma social. El régimen de estas perturbaciones ha cambiando en los últimos años hacia incendios forestales de grandes proporciones, con velocidades de propagación extremas e intensidades que superan a la capacidad de trabajo de los sistemas de extinción. Para orientar la gestión forestal y como herramienta de planificación durante la extinción es imprescindible caracterizar el contexto espacio-temporal en que se desarrollan los incendios forestales más destructivos, analizar su recurrencia y definir su comportamiento. Se presenta el proceso de reconstrucción y caracterización de las superficies incendiadas en el Prepirineo Central y Occidental de Aragón en el periodo comprendido entre 1967 y 2009. De un total de 161 incendios superiores a 25 ha ha sido posible la reconstrucción de 108. Partiendo del profundo análisis histórico de los incendios forestales en el área de estudio se establecen las bases que permiten identificar las diferentes tipologías de incendios en función de un factor dominante en la propagación. Se analizan las características topográficas y de vegetación de las zonas quemadas, su dirección de propagación y se codifican los parámetros meteorológicos de cada uno de los incendios.