1000 resultados para Producción-Programación
Resumo:
Recopilación de ejercicios de informática no dirigidos a ningún lenguaje concreto, que podrían utilizarse con cualquier programación. El objetivo de los ejercicios es que los alumnos de ciclos formativos de informática trabajen distintas estructuras y tipos de datos.
Resumo:
Se proponen algunas medidas para facilitar la atención a la diversidad en un grupo en el que se dan distintos niveles de motivación y ritmos de aprendizaje a través de una única programación capaz de contemplar dichas diferencias. Se exponen algunas estrategias que facilitan una práctica educativa acorde con la atención a la diversidad. Estas propuestas han sido sometidas a validación experimental con un grupo de ESO.
Resumo:
Se describe la puesta en marcha de un curso formativo de alfarería y cerámica en el centro penitenciario Madrid VI. La metodología se basa en el trabajo diario, uniendo la teoría a la práctica y realizando una enseñanza individualizada. Se pretende capacitar al alumno para que realice y decore piezas de cerámica y para que adquiera el hábito de trabajar de forma autónoma y responsable. Los alumnos descubren su capacidad para el aprendizaje y el trabajo tras la realización del curso. Esta actividad les sirve como evasión y también como modo de expresión.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El autor propone que se consuma menos televisión pero de un modo más racional. La clave para beneficiarse de este medio de comunicación es informarse sobre la programación ofertada por las cadenas televisivas y elegir el contenido más adecuado a las necesidades, gustos y prioridades de cada uno. En cuanto al tipo y la cantidad de televisión que ha de consumir el público infantil y juvenil, el esfuerzo de las cadenas y de las autoridades legisladoras no puede suplir el papel de los padres que son los responsables últimos del uso que sus hijos hacen de la televisión..
Resumo:
Se describen las experiencias de dos escuelas de Educación Infantil de Almería y de Cáceres. En la primera se desarrollan 5 talleres de diversas actividades plásticas y uno de cocina donde participan los padres; en la segunda, se preparan distintas actividades distribuidas por diversos rincones del aula, a donde se acercará cada pequeño por iniciativa propia para realizar el trabajo propuesto, se describen las ventajas -iniciativa propia, elección- y los riesgos -falta de control directo en el proceso de aprendizaje- de este método educativo.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el área de matemáticas con los alumnos de bachillerato del IES Antonio de Nebrija. El objetivo de dicha experiencia es la enseñanza de programación lineal, un tema importante dentro del bloque de álgebra, por medio del ordenador, concretamente de la hoja de cálculo Excel, ya que la práctica con ordenador supone una motivación para el aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
Presenta uno de los cursos de garantía social gestionados por la Unión Europea para la educación compensatoria, en la rama deIinstalaciones eléctricas de baja tensión. Expone el tipo de destinatarios que pueden optar a esta rama educativa, la programación del curso, los objetivos, principios y orientaciones metodológicas y principios generales de evaluación. Finaliza con un ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica.
Resumo:
Se examina la producción educativa española contenida en la base de datos 'Social Sience Citation Index' desde 1988 a 1997. Analiza los datos de productividad referidos a España comparados con la producción internacional y de otros países, así como el perfil de las revistas que publican artículos españoles. Finalmente se comentan recomendaciones que pueden mejorar la producción española en ciencias de la educación..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta un instrumento de recogida de información dentro del proceso de evaluación de la programación de aula del profesor. Este instrumento deberá ser cumplimentado tanto por el profesor como por su alumnado. A partir de la valoración por parte del profesor de la información por él mismo recogida, formulará una serie de juicios de antemano estipulados y basándose en ellos, tomará una serie de decisiones que conlleven una mejora de su proceso de enseñanza y aprendizaje, objetivo último de todo este proceso..
Resumo:
¿Se plantea si se forma a los futuros docentes para que incorporen la subjetividad y la diferencia en el proceso educativo. Esta cuestión, formulada por tres profesoras tras realizar una investigación, analiza los planes de estudio de Magisterio en Educación Infantil y Magisterio en Educación Primaria de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Vic. La tarea de análisis se inicia con la recopilación de la documentación de las diferentes asignaturas; se llevan a cabo sesiones de debate y discusión en torno a los modos y las estrategias de la investigación narrativa en educación; se deduce la existencia de un conjunto de marcos disciplinares en los que los futuros maestros han de formarse y desde los cuales interpretan la infancia y sus contextos. Se analizan materias que recogen la intersección de saberes como Didáctica y currículum, Sociología de la Educación, Identidad Individual y Social, Psicología Evolutiva y de la Educación, Bases Psicopedagógicas para la Educación en la Diversidad, Introducción a la Didáctica y Didáctica y Desarrollo Curricular. De igual forma, se analizan otras materias relacionadas con la educación, la subjetividad y la infancia aunque no sean troncales u obligatorias como Historia de la Infancia, Identidad Individual y Social o Educación Multicultural.
Resumo:
La I Cumbre Mundial sobre los Medios y los Niños se celebra en Australia en 1995. De ella surge la Carta Internacional de la Televisión para Niños adoptada por las cadenas de televisión como una guía de principios básicos para la programación infantil. Así, se aprueba la denominada Declaración de Tesalónica con cinco objetivos: apoyar la calidad de los contenidos de producción local, promocionando las diferentes lenguas y prácticas culturales; crear Observatorios que estén atentos a la publicidad y a los contenidos dañinos en Internet; fomentar la calidad en la programación infantil; reconocer y promocionar la investigación sobre los niños y los medios; y establecer como prioridad en la agenda de las organizaciones la cuestión 'los niños y los medios'. España es el único país europeo que carece de un Consejo Audiovisual Estatal. En Cataluña ya existe y se publica el Libro Blanco sobre la educación en el entorno audiovisual.
Resumo:
Se plantea la idea de que los dibujos animados no siempre están destinados a la población infantil. Se alerta de los perjuicios para los más pequeños de permanecer solos y durante mucho tiempo frente al televisor. Por otra parte, se analiza el retroceso generalizado de la programación infantil y se comentan los modelos estadounidense y japonés en cuanto al estilo narrativo y a la estética empleada. También se trata el tema de la violencia en los dibujos para niños, ofreciendo algunas comparaciones en relación con los contenidos actuales y los más antiguos. Se propone una actividad, que combina la lectura con la visualización de películas, para ser realizada en el aula teniendo como fondo los cuentos de 'Blancanieves y los siete enanitos' y 'La Sirenita' y que invita a la reflexión del alumnado. Finalmente, se ofrece una pequeña reseña bibliográfica relacionada con el análisis de la programación infantil.
Resumo:
Describe una programación curricular sobre cómo vivir las relaciones afectivas y sexuales. Está basada en los principios del constructivismo, experimentada en el aula con alumnos de secundaria. Expone los objetivos, la metodología y los recursos empleados en cada una de las fases de desarrollo de la programación, así como las líneas generales del proceso de evaluación..