1000 resultados para Problematización de la práctica educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estrategias para atender la diversidad del alumnado en la práctica educativa en el aula. Analizar el contenido del nuevo diseño curricular para la etapa de educación infantil. Aportar unos referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar la práctica educativa de algunas aulas de educación infantil. Conocer los intereses del niño de 3 a 6 años de una zona concreta. Conocer las expectativas de los padres y opinión del profesorado respecto al proceso educativo de sus hijos y alumnos respectivamente. Definir estrategias didácticas que faciliten la atención a la diversidad dentro del aula. Introducir elementos innovadores en la práctica educativa. Escuela To y Escuela Pi, centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Santa Coloma de Gramenet. El trabajo comienza con un estudio referencial de la educación infantil que contiene el concepto y las bases de la evaluación de la educación infantil, el momento actual de la educación infantil, el currículum, la reforma educativa y la intervención educativa y la atención a la diversidad. Sigue con la investigación para la formulación de las estrategias. Finalmente, define los modelos de estrategias didácticas para la atención a la diversidad en el aula. Acaba el trabajo con las conclusiones. La realización de esta investigación ha permitido constatar: 1)la gran cantidad de estrategias que los docentes pueden utilizar en la práctica educativa en el aula para dar respuesta a la atención a la diversidad. 2)Que los maestros no siempre son conscientes de las estrategias que utilizan. 3)Que son pocas las estrategias en referencia a hacer conocer al alumno el por qué de la actividad o de responsabilizarlo de su proceso de aprendizaje. 4)Que hace falta potenciar estrategias que partan de la actividad lúdica como unidad básica de aprendizaje de los niños o tener en cuenta el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5)La necesidad de diferenciar los tipos de estrategias en la planfinicación, la aplicación y la evaluación de la actividad en el aula. Entre otras conclusiones. Buscar una nueva metodología de trabajo y organización de clase que permita un trabajo autónomo del alumno, dirigido o compartido, y que pueda obtener la ayuda suficiente para seguir con normalidad su proceso educativo, aprovechando su potencial de aprendizaje. A la vez que el alumno decida el objeto de su aprendizaje tomando conciencia de su evolución. Se trataría de conseguir una dinámica educativa que permita a los niños ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son las características generales de la evaluación que llevan a cabo en los centros para introducir alguna modificación que mejore su realización. Constatar los marcos de trabajo en que se diseñan las estrategias de evaluación y se analicen sus resultados. Valorar la importancia que tienen en los procesos de evaluación elementos como las actividades de enseñanza-aprendizaje, las actividades mismas de evaluación, los registros de información relativa a la evaluación, los objetivos, los contenidos y algunos aspectos de organización y funcionamiento. 26 maestros de las escuelas C.P. Ginesta de Matadepera, el C.P. El Vallès de Terrassa y el C.Mare de Déu del Carme de Terrassa. La tesis se divide en seis capítulos. En el primero presenta una aproximación histórica y conceptual en la evaluación. En el segundo, presenta el contexto de la investigación. En el tercer capítulo explica la investigación que ha realizado. Seguidamente en el capítulo quinto expone las conclusiones y propuestas definitivas de la investigación. El último contiene la bibliografía. Método de triangulación. Haría falta iniciar una profunda renovación en el campo de evaluación en la escuela comenzando por la evaluación de los alumnos, que es la práctica evaluadora más arraigada entre los docentes. Si mejora la evaluación de los alumnos, es decir mejorando la información que los profesores recogen y sistematizándola mejor, no será fácil pasar a la consideración y evaluación, no solamente informal, de los planteamientos didácticos, de la acción docente, del currículum. De todas formas habría que impulsar el proceso, para no quedarse en una simple evaluación informal, que ya es importante, pero es una etapa que hay que superar y avanzar hacia procesos de evaluación más formal y explícita. Pero estos procesos de evaluación tienen que ser qualitativos y generados en el propio centro, sin que esto excluya la posibilidad de ayudas externas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer algunas aportaciones que den un poco de luz a la problemática que genera la aplicación en los centros educativos del principio de atención a la diversidad de alumnos promovido por la Reforma educativa. Evaluar la práctica educativa sobre los agrupamientos flexibles de alumnos que se realizan en un centro público de enseñanza primaria. 323 profesores de centros de educación infantil y primaria de carácter público y privado concertado de diferentes zonas y situación geográfica que o formaban parte de un grupo de asistentes a cursos de formación en temas curriculares y organizativos relacionados con los nuevos planteamientos de la Reforma o respondían desde sus centros al cuestionario QUAETAE que les fue entregado. El trabajo se presenta en tres partes. La primera trabaja el tema de la escuela como institución sociocultural, la escuela comprensiva, la atención a la diversidad de alumnos como principio educativo y en el nuevo planteamiento de la Reforma. En la segunda parte traslada los principios a las prácticas, trabajando la innovación y la formación y los agrupamientos flexibles de alumnos como modalidad para atender la diversidad. La tercera parte comprende la investigación con un modelo de intervención en el tratamiento de la diversidad hacia un centro reformado. Ideograma. La organización de este tipo de agrupamientos requiere considerar la capacidad de flexibilidad del centro como institución tanto desde la perspectiva organizativa como desde la curricular o la relacional, si se quieren mantener los principios en los que se basan, habrá que plantearse no sólo los aspectos organizativos referentes a número de grupos, espacios físicos, horarios, o cantidad de profesores o de alumnos por grupo sino que, fundamentalmente, habrá que plantearse como llevar a cabo la flexibilidad en los aspectos curriculares: transición de un grupo a otro, periodos de adaptación, de consolidación o interacciones sociales.