995 resultados para Plan de San Luis
Resumo:
La orientación académica y profesional es un proceso que se desarrolla durante toda la Educación Secundaria, y que adquiere una especial relevancia cuando el alumno debe escoger materias optativas. Es importante también en aquellos momentos en los que la elección puede condicionar en gran medida el futuro académico y profesional de los estudiantes: itinerarios académicos en Bachillerato o ciclos formativos de Formación Profesional. Se reflexiona sobre la orientación académica y se dan pautas para la elaboración del Plan de Orientación Académica y Profesional que debe seguir un centro, especificando la normativa, elementos que lo componen, metodología, actividades, seguimiento y evaluación de este. Por último, se incluyen algunas propuestas de innovación.
Resumo:
El Monumento al Gaucho de José Luis Zorrilla de San Martín, levantado en 1927 como homenaje al héroe anónimo de las luchas por la independencia, es la primera obra de este escultor en la que refleja su propia personalidad, su arte, despojándose de las influencias europeas. Supo caracterizar a ese jinete pastor de rebaños que se convirtió en soldado, que ya su padre describió y popularizó con genial maestría en La Epopeya de Artigas. La escultura del Gaucho es el inicio de un fecundo arte hispanoamericano, que tendrá en Zorrilla de San Martín uno de sus máximos representantes.
Resumo:
Reflexión sobre la evolución de los planes educativos en el bachillerato español, y el incremento del número de asignaturas del que va acompañado cada nuevo plan. Esto se traduce en excesiva información para los alumnos, que a su vez produce una complicación en la labor formativa del bachillerato. Ante esta realidad, el plan de estudios de 1938 intenta ponerle remedio, disponiendo una serie de medidas para que la técnica memorística de las asignaturas sea sustituida por una labor de progresión de la mentalidad del alumno, con el objetivo de que aprenda a asimilar los conceptos y a desarrollar su inteligencia.
Resumo:
Se presenta el Plan de actuación de los Estudios nocturnos de Bachillerato para trabajadores en el año académico 1968-1969, cuya proyección social y educativa es la medida más eficaz para acercar la Enseñanza Media a la población trabajadora.
Resumo:
Contiene: Conferencia Europea sobre Educación para la Salud
Resumo:
Se presenta una herramienta consistente en una descripción esquemática de las principales etapas por las que atraviesa una organización educativa cuando se implica en un proceso de autoevaluación. La primera etapa consiste en preparar las condiciones necesarias a partir de la construcción de un equipo para impulsar el proceso; a continuación es necesario seleccionar y definir los ámbitos que han de ser objeto de revisión con el fin de poder iniciar la recogida y análisis de la información; en tercer lugar se procede a la redacción de los informes; finalmente, y a partir del análisis y difusión de la información recogida, se elabora un plan que contiene las principales actuaciones y propuestas de mejora.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Tercer premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa
Resumo:
La innovación ha consistido en la instalación del sistema de telefonía IP en el IES San Juan Bosco, instalación en la que han colaborado los alumnos del Centro del Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, incorporando estas actividades como parte de su proceso de formación y facilitando su inmersión en las tareas profesionales que tendrán que desarrollar..
Resumo:
No publicada
Resumo:
Efectos de la cooperación sobre el rendimiento de los alumnos a través de un diseño factorial 3x4 tomando en cuenta el tratamiento educativo del grupo (trabajo individual, grupo cooperativo en díadas y grupo cooperativo con más de dos componentes) y la materia curricular (Matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales). Tres grupos de Iniciación Profesional de 15 alumnos cada uno, del centro San Juan Bosco de Cartagena, asignando de forma aleatoria los tres métodos pedagógicos. La población escolar de iniciación profesional es de 90 alumnos. Dos grupos experimentales y uno de control. El primero tiene un tratamiento educativo basado en la técnica del Learning Together en la que se trabaja en grupos de tres siguiendo el criterio de heterogeneidad de los grupos. Cada grupo trabaja con los materiales entregados previa explicación del profesor. El profesor supervisa el trabajo, la evaluación es continua y tiene en cuenta el aspecto actitudinal. El segundo grupo experimental recibe un tratamiento educativo basado en la técnica de la Interacción didáctica disponiendo el aula de acuerdo con una estructura de trabajo en díadas creando un conjunto de equipos no coordinados entre sí ni implicados en tareas uniformes. La calificación es individual, no como en el primer grupo. El grupo de control recibe un tratamiento educativo tradicional basado en la enseñanza individualizada.. Diseño factorial de investigación 3x4 que consta de dos variables independientes, la primera de las cuales presenta tres niveles y cuatro la segunda. Las variables independientes son: tratamiento (Learning Together; Interacción didáctica y enseñanza individualizada) y materia (matemáticas, lengua, ciencias sociales y ciencias naturales) La variable dependiente es el rendimiento académico.. Entre los resultados: 1. Learning Together es un tratamiento que se ha mostrado más eficaz sobre el rendimiento que el de Interacción didáctica en todos los componentes curriculares y también más eficaz que el de enseñanza individualizada 2. El método de Interacción didáctica no ofrece diferencias significativas con respecto a la enseñanza invididualizada excepto en matemáticas y a favor de este último.. Se ha encontrado una aceptación general en los alumnos del centro de las metodologías de cooperación desarrolladas en el ámbito de las enseñanzas de Iniciación Profesional del centro investigado..
Resumo:
Se desarrolla un plan estratégico dirigido a la organización de la comunidad con el objetivo de crear y desarrollar programas y proyectos desde la cultura y para el desarrollo social. El objetivo general se concreta en el desarrollo de una planeación estratégica para la creación de un centro socio-comunitario en Ambato, provincia de Tungurahua (Ecuador) que concentre servicios ciudadanos, de acuerdo a la características de los barrios existentes y la población residente en ello, a través de una planificación conjunta con elementos de intervención como el urbanismo, la política sociocultural, la educativa y la ambiental, partiendo de un análisis riguroso de la realidad social a través de una evaluación de necesidades. Se desarrolla bajo la metodología de la investigación-acción aplicando un estudio cualitativo en el que se realizarán entrevistas a informantes claves, y otro cuantitativo en el se realizarán encuestas. Para todo ello se parte de un estudio de todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio, se recolectará toda la información pertinente por medio de la evaluación de necesidades para posteriormente abordar el problema. Se diseñará una propuesta de cambio concretada en el plan estratégico para la creación del centro socio-comunitario, y por último se evaluarán los alcances y consecuencias de las acciones. En la primera etapa de la investigación se presenta el marco conceptual de cara a comprender mejor el proceso del diseño del plan estratégico para la creación de un centro socio-comunitario. En la aplicación de la evaluación de necesidades se ha extraído mucha información cualitativa y cuantitativa sobre la comunidad ambateña. La información se recopila a través de instrumentos de evaluación como encuestas, entrevistas a informantes claves y grupos de discusión, información vinculada con la variables sociodemográficas, la familia, el ocio y tiempo libre, la relación con la comunidad, la preocupación por los problemas futuros, la salud, la alimentación, las relaciones sexuales o el conocimiento de uno mismo. El primer contacto realizado a través de los instrumentos de evaluación con los participantes de las encuestas, con los informantes de las entrevistas y los miembros de los grupos de discusión denota gran optimismo y predisposición para la colaboración con el trabajo de investigación.