1000 resultados para PSICOPEDAGOGIA DEL DEPORTE


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las jugadoras de Baloncesto de alta competición realizan un proceso de formación eficaz que les permite alcanzar sobresalientes resultados. El foco de atención de este estudio está centrado en la autopercepción que tienen las jugadoras expertas de Baloncesto respecto a los factores más determinantes en su formación deportiva. El conocimiento sobre la autopercepción de estos factores se ha obtenido a través de entrevistas con las jugadoras, que han sido grabadas, transcritas, clasificadas y analizadas en base a unas dimensiones y códigos previamente establecidos. Los resultados destacan la importancia del entorno familiar y la calidad de los entrenadores, así como la ilusión por ganar, el deseo de aprender y la capacidad de trabajo. En el terreno de juego, la capacidad de tomar decisiones, la velocidad y el tiro, han sido destacados como elementos muy importantes para ser las mejores jugadoras..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de Educación Física representan un grupo de población que se expone crónicamente a la radiación solar. A pesar de ser conocida la importancia de la radiación solar ultravioleta en la inducción del cáncer cutáneo, existen pocas investigaciones descriptivas del cuidado de la piel de los educadores físicos. El presente artículo tiene por objeto la reflexión de los riesgos que de la exposición solar se derivan en la labor docente, tomando conciencia de los mismos y estableciendo una serie de recomendaciones preventivas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende clarificar el contenido del discurso pedagógico oficial derivado del planteamiento educativo de la Unión Europea, así como de la LOE sobre las competencias básicas, aportando una valoración crítica sobre las mismas desde la Educación Física. Se aborda, en primer lugar, el planteamiento educativo de la Unión Europea y la adopción del aprendizaje permanente como estrategia formativa. A continuación se caracteriza a las competencias como elemento esencial para el aprendizaje permanente. Posteriormente se presentan las competencias básicas en el currículum español a partir de la LOE. Después se señala la contribución de la Educación Física a las competencias básicas que se recogen en los recientemente publicados Reales Decretos de enseñanzas mínimas. Se finaliza con la valoración crítica sobre el enfoque por competencias en Educación Física..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los países de la Unión Europea han iniciado un proceso que culmina con la aprobación, antes de que finalice el año 2010, de unas directrices comunes para los nuevos planes de estudios. Estas acciones tienen sentido en cuanto que en el entorno laboral actual se están produciendo transformaciones que comportan nuevas exigencias profesionales a los trabajadores. Ya no basta con poseer habilidades y destrezas, también se deben resolver problemas de forma autónoma e implicarse en el propio puesto de trabajo. Estas nuevas demandas tienden a definirse en términos de competencias de acción profesional (Green, 1998). En este marco de cambios también debe situarse la realidad laboral del licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol presenta reticencias a la hora de incorporar novedades. En referencia a la técnica se abordan aspectos claves referidos a cómo utilizar la demostración, la estructuración de la práctica en las sesiones y la elección del feedback más adecuado. Los aspectos tratados en relación con la táctica son: las posibilidades de desarrollo de la inteligencia de juego, las relaciones que se establecen entre conocimiento procedimental y toma de decisiones, y la búsqueda de unas fases sensibles o de etapas en la formación táctica del futbolista. La conclusión es que con los resultados ofrecidos se derriban algunos mitos y se establecen vínculos entre investigación y práctica en la enseñanza de los elementos técnico-tácticos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Efectos que una metodología centrada en la cesión de responsabilidad en la evaluación tiene en la percepción de igualdad y discriminación en alumnado de sexto curso de enseñanza primaria en el aula de Educación Física. Los resultados mostraron un incremento en la percepción de igualdad de trato y una disminución de la discriminación en el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un programa de estiramientos para la mejora de la extensibilidad de la musculatura isquiosural, que puede dar respuesta a los contenidos del bloque 'condición física y salud' de primer, segundo, tercer y cuarto curso de secundaria. El objetivo es analizar el efecto de un programa de estiramientos de la musculatura isquiosural en escolares de Enseñanza Secundaria Obligatoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere ofrecer una visión general de la obtención y transmisión de objetos, fines y valores educativos y concretos desde un punto de vista no tradicional de las actividades físico-deportivas a través de la utilización de la educación no formal e informal. Se parte de la idea de que no sólo a través de la educación no formal se puede inculcar y transmitir a los alumnos y alumnas los valores y conceptos, sino que a través de una educación no formal o informal, de una manera más flexible y lúdica mediante actividades físico-deportivas. Se utiliza un método hipotético deductivo, en el cual mediante observaciones realizadas en un caso particular se plantea un problema. El problema lleva a un proceso de inducción que le remite a una teoría para formular la hipótesis que se trata de validar empíricamente. El tiempo de estudio se produce en una investigación diacrónica, ya que se estudia un fenómeno en un periodo larga con el objeto de verificar los cambios que se han podido producir. La fuente que se utiliza es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. Se utiliza una temporalización longitudinal en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento del estudio. Del análisis del estudio se extraen diferentes conclusiones que se desarrollan a continuación. El deporte durante su etapa de iniciación se puede convertir en medio educativo de primer orden cuando es utilizado de forma coherente, alejado del deporte de competición de los adultos. A la hora de programar la práctica deportiva hay que desarrollar los diferentes elementos del currículo de forma integral. La enseñanza del deporte debe de tener en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de los practicantes, es decir, las posibilidades que se plantean hacen que el entrenador opte por unas u otras, definiendo de esta forma su planeamiento metodológico. El fomento de valores educativos entre el alumnado no se conseguirá de forma casual, sino que hay que programarlos en cada sesión con la intención de orientar la enseñanza en ese sentido. Los estudios realizados han marcado una tendencia muy clara a evolucionar a partir de las condiciones simplificadas hacia situaciones complejas cada vez más próximas a la realidad cotidiana de la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La verdadera preocupación y enfoque de este trabajo sobre la obra de Platón es educativo, paideutico. Es un estudio sobre el ámbito educativo en la obra de Platón, sin olvidar el tiempo y circunstancias socio-históricas en que fue escrita. Pudiendo ser una contribución a la historia de la educación.. El estudio de la obra de Platón.. Publicaciones relacionadas con Platón y su obra_Historias generales de educción_Historias de la educación en la antigüedad_monografías de educación griega_monografías relativas a los temas del deporte, juego, gimnasia, música y matemáticas.. La obra de Platón es una obra en la que se refleja una intensa acción educativa, cuyo análisis nos depara una mayor intelección de su obra y gran cantidad de ideas y sugerencias educativas. Platón debe ser incluído en la corriente vital e intelectual, en la que el hombre sintiéndose inmerso en la naturaleza, ansía desentrañarla y descubrir sus misterios. Esta actitud científica desemboca en posiciones educativas importantes: carencia de actitudes y posiciones dogmáticas, fomento del estudio de las matemáticas, aplicación del método de gipótesis científicas, creencia en el hombre y sus posibilidades, vertiéndose todo ello en actitudes dialógicas y convivenciales aún en los mismos aspectos formales. La actitud metolológica y educativa que refleja toda la obra platónica, corresponde e implica lo que hoy llamaríamos en pedagogía: métodos activos. La obra de Platón es un inmenso campo de reflexión, de aguijoneo, de incitación a la búsqueda de la verdad, contra todo escepticismo y pereza. Platón no piensa las cosas para escribirlas, sino que las escribe para que sean pensadas. Sus escritos reflejan en definitiva su intención dialogal. La preocupación por el método es una constante en este autor. El diálogo aparece como único método de relación y comunicación educativa, con todas las consecuencias e implicaciones consiguientes, este diálogo educativo hace nacer el interés por la búsqueda de la verdad. Cada uno particularmen debe lanzarse al encuentro de la verdad, ayudarse a sí mismo, lograr sus propios encuentros. El educador no hace más que despertar por la interrogación lo que el alumno tiene dentro. Unicamente debe ser compañero de investigación, alguien que guíe metodológicamente la investigación, que incite a la búsqueda continua..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Ciencia y la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha desarrollan el Programa Juego Limpio, campaña dedicada a la práctica del deporte y la actividad física. Se pretende, a través del deporte, la incorporación al diseño curricular contenidos conceptuales, actitudes, valores y normas que favorecen el desarrollo integral de las personas y la creación de una sociedad mejor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla del programa Juegos de la Juventud, diseñado por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha en 2007, y que forma parte del Plan de Dinamización del Deporte en edad escolar para Bachillerato y Ciclos Formativos. Se pretende disminuir el abandono deportivo entre los adolescentes de 16 a 18 años. Por último se enumeran una serie de medidas para incentivar la participación del profesorado en el deporte en edad escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el Proyecto de Innovación Curricular 'Cuaderno Motriz Digital', desarrollado desde 2005 en el Colegio Santa Ana de Madridejos (Toledo). Mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en las clases de Educación Física y la personalización de los contenidos didácticos impartidos por el profesor, se pretende motivar a los alumnos de Primaria hacia la práctica del deporte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en marcha los programas de colaboración entre la Consejería de Educación y Cultura y la Universidad de Castilla-La Mancha en materia de formación inicial y permanente del profesorado. Son cuatro los programas que se están desarrollando: el programa I permite el desarrollo de actividades que tienen como fin la actualización científico didáctica en distintas áreas del conocimiento, el programa II permite el desarrollo de una actuación concertada entre ambas entidades con el fin de que el alumnado de Magisterio, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Psicopedagogía se inicien en la práctica docente, el programa III, pendiente de una legislación específica, permitirá la realización de prácticas docentes del alumnado de Cualificación Pedagógica para la obtención del título profesional de Especialización Didáctica, el programa IV tiene como objetivo el establecimiento de vínculos para la cooperación entre profesorado de niveles no universitarios y profesorado universitario para el desarrollo de proyectos de investigación educativa y el programa V tiene como objeto el fomento y apoyo de la relación profesional entre el profesorado universitario y el de Secundaria.