1000 resultados para PSICOLOGÍA APLICADA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de las enseñanzas matemáticas a lo largo de la historia de la Ingeniería Agronómica, incluyendo una perspectiva del presente y presentar un avance de su previsible futuro según lo anterior. Tras una recopilación de antecedentes, trabajos sobre el tema y programas, se realiza su estudio y el análisis-evaluación de los proyectos docentes, analizando también el contexto histórico. Se hace una clasificación por etapas cronológicas atendiendo, fundamentalmente a la influencia preponderante sobre las enseñanzas durante esa etapa. Al final de cada etapa se realiza un balance de la misma. Se hace hincapié en las tendencias actuales y en el actual proceso de cambio de plan. Se concluye estableciendo las características fundamentales de las matemáticas en la Ingeniería Agronómica desde 1855.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga tanto el origen e instauración de la Psicología Clínica, como su evolución, abarcándola desde diversas perspectivas. En primer lugar se explica la instauración de la Psicología científica en España, incluyendo los primeros en dirección a su institucionalización, su llegada a la Universidad, los intentos de una organización profesional, y la fundación del Colegio Oficial de Psicólogos. La delimitación conceptual del término Psicología Clínica se realiza tras un recorrido por las definiciones y conceptos procedentes del extranjero, comparándolo con las definiciones dadas por autores españoles. Tras definir esta disciplina, se estudia la situación académica de la Psicología Clínica en España, presentando la evolución cronológica de ésta en la Universidad, y basándose en los Planes de Estudios aprobados hasta llegar a los actuales. Para ello se reúnen a modo representativo los Planes de Estudio de cinco universidades: Complutense y Autónoma de Madrid, de Barcelona y Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia. En la cuestión de la Clínica en España, no sólo se hace alusión a los Planes de Estudio de primer y segundo ciclo, sino también se tienen en cuenta el tercer ciclo, que incluye los estudios de doctorado en Psicología Clínica. Por último también se presenta la oferta de Títulos Propios ofertados desde los departamentos de Psicología Clínica de las universidades nombradas. Otras perspectiva desde la que se aborda en ámbito académico son los manuales. A través del análisis de las referencias bibliográficas de cada uno, se concluye los autores más citados en los diferentes campos que trabaja la Psicología Clínica teniendo en cuenta las diversas orientaciones. El estudio de la investigación de esta disciplina se basa en las revistas científicas en Psicología y analiza las temáticas y grupos de investigación españoles. Por último, se conocen los pasos seguidos para la instauración del Título Espacialista en Psicología Clínica a través de un sistema de Psicólogo Interno Residente (PIR), profundizando en los motivos y razones presentadas por los diversos colectivos que trataban de evitar la aprobación de este tipo. A través de este estudio se puede observar que la Psicología Clínica es una disciplina importante en España, ocupando cada vez una posición más consolidada en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda la percepción musical en un amplio contexto en el que se posicionan tanto educadores musicales como psicólogos, la mayoría relacionados con la aportación cognitivo-evolutiva.. En el ámbito psicológico, además de las ideas más generales relativas a la asociación entre la percepción y la cognición, también se describen algunas investigaciones hechas, sobre todo aquellas relativas a la discriminación tonal. En cuanto a las propuestas de educación musical analizadas, se destacan las ideas y actividades relacionadas con el desarrollo de la percepción musical. De estas actividades se utilizan los dictados melódicos elementales en la realización de un estudio empírico.. Los resultados obtenidos se analizan a la luz de las investigaciones psicológicas citadas y de las distintas propuestas pedagógico-musicales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio psicológico sobre la mujer y los valores y cualidades que desarrollan en el proceso de socialización. A través de las diferentes experiencias y expectativas culturales de mujeres y hombres se manifiestan los problemas y conflictos con que ambos grupos se enfrentan en las relaciones interpersonales. Conflictos laborales, roles adquiridos, situación del hogar son temas tratados, a los que se añade la afirmación de la mujer como persona eficiente e independiente dentro de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T.I. Programa del Congreso T.II. Ponencias T.III. Comunicaciones: Area 1. Psicología y profesión T.IV. Comunicaciones: Area 2. Psicología educativa T.V. Comunicaciones: Area 4. Psicología, sociedad y calidad de vida T.VI. Comunicaciones: Area 5. Psicología del trabajo. Falta el volúmen: Comunicaciones: Area 3. Psicología y salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao