805 resultados para Nursing roles
Resumo:
Desde una visión general y práctica este texto facilita la reflexión sobre tópicos de interés para la salud pública. Con un lenguaje sencillo, busca aproximarse al estudio de la salud desde una visión interdisciplinar, partiendo del reconocimiento del rol que le compete al individuo, la sociedad y el Estado. El objetivo general es promover en el lector el análisis crítico de problemáticas relacionadas con el ámbito de la salud pública, constituyéndose en una iniciativa para el posterior desarrollo de acciones en el área.
Resumo:
Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.
Resumo:
Se pretende un acercamiento al conocimiento del trabajo de los orientadores de Educación Secundaria. Para ello se evalúan un total de 25 roles de aquellos desde las dimensiones de importancia concedida, tiempo de dedicación y preparación declarada para su ejercicio. La metodología usada es la encuesta a través de cuestionarios y la muestra se constituye por todos los orientadores de la provincia de Huelva. Como resultados se establece una ordenación (ranking) de roles por cada una de las dimensiones consideradas así como una comparación de diferencias entre las mismas. Finalmente, se señala que los roles más valoradas son los de asesor de profesores, agente de cambio, comunicador, coordinador de recursos y consultor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intenta indagar sobre las percepciones que tanto el profesorado como las familias tienen sobre los papeles que asumen cuando se relacionan entre sí. Asimismo, se ha querido explorar la relación que se puede dar entre jugar un determinado rol y tener interiorizadas ciertas actitudes en las relaciones profesorado-padres. Para ello se ha recogido una muestra de 94 maestros y 301 padres de infantil, pertenecientes a 223 centros y se ha indagado sobre los roles, basados en los trabajos de Cunningham y Davis, quienes plantean tres modelos de relación. El modelo del docente como experto, dónde se observa la reacción de las familias cuando el profesor se presenta ante ellos como el profesional, quien posee los conocimientos técnicos y especializados. El modelo del docente como asesor-consejero, dónde se pueden ver las ventajas y desventajas de este modo de actuación donde la comunicación se realiza en un único sentido, de profesores a padres. Y, por último, el modelo del docente como coeducador, dónde el profesional actúa como asesor o instructor, pero el fundamento de su actuación es la negociación dentro de unas relaciones de mutuo respeto y donde se da una libre circulación de información entre ambas partes. Entre los resultados obtenidos llama la atención la diferencia entre la creencia que tienen el profesorado sobre la falta de asunción de un rol coeducador en las familias y la opinión que tienen éstas de que asumen bastante este rol. Una educación de calidad pasa, entre otras muchas cosas, por que cada uno, profesores y padres, se autoanalicen y reflexionen de una fomra crítica sus actuaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los adolescentes necesitan referentes para desarrollar su proyecto de vida. El incremento de conflictos con adolescentes en los últimos tiempos, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, requiere un análisis complejo de la nueva realidad. El cambio de los valores tradicionales, la falta de tiempo y dedicación de educadores y padres, junto a la sobreprotección que ejercen estos últimos, se apuntan como posibles causas de esta situación. Se propone un refuerzo de la participación activa del adolescente en el aula, que tenga en cuenta sus inquietudes y capacidades, y una mayor presencia de los padres en el ámbito escolar.
Resumo:
El juego se modifica en función de cómo cambia la sociedad. Así, cuanto mayor es el grado de igualdad social mayor es el compromiso de familias y educadores por reforzar la adquisición de juegos didácticos y educativos para ambos sexos. El rol sexual viene determinado por los juegos infantiles. Según una investigación, la importancia del juego en la infancia determina la atracción de las chicas hacia estudios de letras, y de los chicos hacia estudios de ciencias. Así, los juegos producen aprendizajes cognitivos y transmiten conductas sociales; mientras que los juguetes permiten que los niños y niñas expresen lo que asimilan de la realidad que les rodea. Las funciones que desempeñan los juegos refuerzan la idea de que las diferencias entre hombres y mujeres están determinadas por su biología. Se intenta solucionar el problema de que los juegos socializan sexualmente mediante la asignación de juegos masculinos a los niños y juegos femeninos a las niñas. Mediante el juego, se realiza una labor educativa cuyo fin es la comprensión de la dinámica de las relaciones personales apoyadas en la igualdad entre individuos independientemente de su sexo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se aborda la actividad en torno a dos sesiones, en la sede de les Corts Valencianes, en las que en sesión plenaria se reúnen los sesenta diputados universitarios. En la primera de ellas se elige la Mesa y se celebra la investidura de la persona que ostentará la presidencia de la Generalitat. Como consecuencia de esta elección, el grupo cuyo candidato quede investido será el grupo parlamentario que prepare el Proyecto de ley que se presentará y se debatirá por el Pleno en la segunda y última de las sesiones plenarias. Con ello se pretende desarrollar algunas de las habilidades que no son posibles de ejecutar en la clase ordinaria.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : roles y estereotipos de género (intentando diferenciar entre el género como construcción socio-cultural, y el sexo como cuestión biológica) y el segundo tema trata de la estructura patriarcal de la mitología y de la religión (trata de desenmascarar el discurso mítico-religioso en la cultura occidental como primera forma de legitimación ideológica de la desigualdad entre los sexos. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.
Resumo:
El inglés para enfermería está diseñado para mejorar las habilidades de comunicación y conocimiento de ese idioma de profesionales de la salud, lo que les permite trabajar con más confianza. Las ocho unidades independientes cubren áreas esenciales de la enfermería como la admisión de un paciente en el hospital, cuidado de un paciente diabético, pacientes en observación y tratar con familiares y cuidadores. Escrito por profesionales para profesionales, combina la enseñanza del inglés con prácticas reales. El audio tiene situaciones tipo en las que se encuentran estos profesionales de enfermería. También es válido para el estudio independiente.
Resumo:
Este recurso permite la preparación para los distintos exámenes de ingreso en la escuela de enfermería. Incluye ocho pruebas prácticas sobre habilidades verbales, de comprensión lectora, de matemáticas y de ciencias, así como información sobre la carrera y la orientación educativa de un profesional de la enfermería.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés