1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
Starting from the premise that the term"play" can mean practically anything, the author reflects on the topic of play using the concepts of freedom, play community, exhibition and simulation. Play is not an exclusively human activity. However, there is a human way of playing, which has been the subject of debate throughout the history of thought. The human aspects of play could be consid-ered a demonstration of freedom through the acceptance of rules.
Resumo:
El anlisis de las caractersticas y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicacin, que configura una primera aproximacin a una experiencia exitosa en formacin emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigacin-accin que se est llevando a cabo con el programa de formacin emprendedora en el Centro de Formacin Tcnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepcin, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formacin emprendedora as como la generacin de lneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
En la formacin inicial, la fundamentacin de la educacin artstica crtica puede entenderse como el intento de organizar un marco interpretativo-comprensivo de las concepciones de educacin artstica. Como primer paso en esta direccin se ha elaborado un hipottico mapa de tendencias de educacin artstica que pueden entenderse como distintas formas de contestar a una serie de cuestiones educativas problemticas. Estas tendencias se derivan de tradiciones disciplinares y pedaggicas generadas en diferentes contextos histricos. Una perspectiva de estudio complementaria sera realizar investigaciones en las que se intente relacionar estas orientaciones explicitas de educacin artstica con las preconcepciones (no explcitas) de grupos de profesores de educacin artstica y/o de estudiantes en formacin inicial con un fin deliberativo.
Resumo:
El anlisis de las caractersticas y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicacin, que configura una primera aproximacin a una experiencia exitosa en formacin emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigacin-accin que se est llevando a cabo con el programa de formacin emprendedora en el Centro de Formacin Tcnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepcin, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formacin emprendedora as como la generacin de lneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
La formacin que denominamos 'gravas de Castellbisbal' est constituida, desde el punto de vista litolgico, por materiales detritico-groseros, polignicos, nada o poco cementados, que se hallan muy mal clasificados y compuestos por gravas y arenas.
Resumo:
Objectives: the goals of the present study were: 1) to compare the levels of anxiety, depression, and eating disorders in young patients assisted at a children"s hospital for obesity; 2) to determine whether anxiety and depression explain the symptoms of the eating disorders; and 3) to know which of these symptoms better discriminate the young people with different degrees of obesity. Materials and method: Descriptive, cross-sectional study with a sample comprised by 281 youngsters (56% girls) aged 11-17 years. The BMI percentiles were calculated by using the WHO growth tables. Two study groups were created: severe obesity and overweight/light-moderate obesity. The following questionnaires were used: Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2), depression questionnaire (DQ), and Status-Trait Anxiety Questionnaire (STAI). Results: The youngsters with obesity showed more psychological problems than youngsters with overweight/ light-moderate obesity, 12% had anxiety, and 11% depression. In both groups, the behaviours related with eating disorders were partially explained by the presence of symptoms of anxiety and depression. Dissatisfaction with the body and high anxiety trait increased the risk for perpetuating the obesity and were the two symptoms that better discriminated the patients with or without severe obesity. Conclusion: Obesity prevention programmes should include body dissatisfaction and the anxiety trait into the assessment and management protocols, and prevent anxiety getting fixed as a personality trait.
Resumo:
OBJETIVO: Valorar la eficacia de la educacin y los ejercicios teraputicos en el sndrome subacromial. MATERIAL Y METODOS: Se realizar un estudio en sujetos diagnosticados de sndrome subacromial entre 35 y 70 aos de edad, derivados al servicio de rehabilitacin del Hospital Santa Maria de Lleida. Ensayo controlado aleatorio, con muestreo consecutivo de duracin de 6 meses. El programa de intervencin con un periodo de duracin de 3 semanas, estar compuesto por un grupo control que permanecer en lista de espera y dos grupos experimentales; el grupo de educacin (B), que se les aplicar ejercicios educativos y de prevencin durante 4 sesiones de 30 minutos. Y el grupo de ejercicios teraputicos (C); que realizar ejercicios de movilizaciones y estabilizacin del hombro, fortalecimiento del manguito de los rotadores y estiramientos, 15 sesiones de 60 minutos .El objetivo de la educacin y los ejercicios es disminuir el dolor, restaurar la funcionalidad del hombro y mejorar la calidad de vida. Los criterios de valoracin se efectuarn al iniciar y al finalizar el tratamiento mediante; un cuestionario que incluir variables sociodemogrficas y de la patologa del sndrome subacromial, el cuestionario DASH, la escala de Constant Murley y la EVA.
Resumo:
El papel de la enfermera se ha visto sometido a muchos cambios desde sus inicios hasta la actualidad. Cambios que han ayudado a que la profesin crezca y a que se fundamente en un cuerpo de conocimientos propios. Las enfermeras, inicialmente supeditadas al estamento mdico, se encuentran actualmente con un nivel de formacin que les permite desarrollar su rol autnomo. Las nuevas necesidades de cuidados, generadas por los cambios socio-demogrficos, epidemiolgicos y polticos, y la necesidad de dar respuesta a la demanda de la poblacin, han generado una nueva perspectiva de los sistemas de salud. Los sistemas sanitarios tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias generando modelos sanitarios eficaces y econmicamente sostenibles, donde la enfermera tiene un papel primordial. Para poder dar la atencin necesaria y profesional a todo este nuevo modelo asistencial se est procediendo cada vez ms y de manera ms activa, a la implantacin de nuevos roles enfermeros (enfermera/o gestora/or de casos, enfermera de Enlace, etc.). Dentro de estos roles, destaca el de enfermera/o en Cuidados Paliativos (CP) por su gran complejidad e incluso desconocimiento, debido a que es un rol relativamente reciente. Dada la importancia para el colectivo enfermero de conocer y comprender los cambios que ha experimentado la enfermera, el presente trabajo pretende obtener una visin general de la evolucin histrica de la enfermera y la aparicin de nuevos roles, profundizando en el rol de CP. Para ello se realiza una revisin de la literatura. Palabras clave: Roles enfermera, cuidado, historia enfermera, evolucin enfermera, cuidados paliativos, enfermera paliativa.
Resumo:
Objetivos: describir el proceso teraputico y la posible influencia de las neuronas espejo en la empata kinestsica empleando la terapia a travs de la danza y el movimiento en el cncer de mama. Mtodo: se utiliz un estudio de caso. Una paciente diagnosticada con cncer de mama desde hace dos aos fue derivada al Departamento de Ciencias fisiolgicas II de la Universidad de Barcelona. Ella asisti a una intervencin con terapia a travs de la danza y el movimiento durante 5 meses (1 hora semanal, 20 sesiones). Su historia clnica y las anotaciones tanto de ella como del terapeuta fueron revisadas. Resultado: La paciente mostr una mejora en su bienestar psicofsico percibido despus de participar en el programa de terapia a travs de la danza y el movimiento. Este tipo de intervencin facilit la recogida de informacin tanto a nivel fsico como psicolgico de la paciente. El proceso emptico fue relevante para ello. Conclusiones: El bienestar percibido y expresado por la paciente a lo largo de las sesiones permite entrever la importancia clnica de la terapia a travs de la danza y el movimiento. Una futura propuesta sera realizar dicha intervencin en un contexto grupal, ampliando y diversificando el proceso emptico al aadir al binomio terapeuta-paciente el de paciente-paciente.
Resumo:
Las reformas de la LOE (2006), aprobadas por el Gobierno espaol, pretenden paliar el nivel de 'fracaso escolar' dentro del sistema educativo. Desde nuestro posicionamiento, ha faltado consenso para corregir las disfunciones que han sido denunciadas por las familias, el alumnado y el profesorado; ms en concreto, me estoy refiriendo al fracaso de muchos elementos del sistema educativo como son la formacin del profesorado para un cambio de estilo y mtodo de trabajo apoyado en las TIC. En las ltimas dcadas se ha puesto al alumno como el centro de todo y se ha descuidado mucho la formacin del profesorado. Las TIC (Tecnologas de la Informacin y Comunicacin) pueden jugar un papel muy importante en las grandes lneas en las que se enmarcarn nuestros sistemas educativos en este nuevo siglo, las cuales se centrarn en la globalizacin, la ruptura de las fronteras culturales y lingsticas, la movilidad virtual de los estudiantes, la emigracin y la formacin continua. En este panorama incipiente la figura del profesor puede jugar un papel crucial, sin olvidar su preparacin para formar tecnolgicamente a otros colectivos como es el de los discapacitados.
Resumo:
La Ley de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, publicada en junio de 20111, recoge en su artculo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusin en abierto de los resultados de la investigacin financiada con fondos pblicos y aceptados para su publicacin en publicaciones de investigacin seriadas o peridicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes mbitos de aplicacin han motivado la realizacin de un ejercicio de reflexin que permita ordenar cules son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberan abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar as la adecuada aplicacin del artculo sobre Difusin en acceso abierto.El objetivo de este documento es contar con una gua prctica que defina los aspectos principales de la poltica nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cules son los nuevos roles que habrn de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la produccin y gestin del mercado de la informacin cientfica...
Resumo:
La Ley de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, publicada en junio de 20111, recoge en su artculo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusin en abierto de los resultados de la investigacin financiada con fondos pblicos y aceptados para su publicacin en publicaciones de investigacin seriadas o peridicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes mbitos de aplicacin han motivado la realizacin de un ejercicio de reflexin que permita ordenar cules son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberan abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar as la adecuada aplicacin del artculo sobre Difusin en acceso abierto.El objetivo de este documento es contar con una gua prctica que defina los aspectos principales de la poltica nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cules son los nuevos roles que habrn de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la produccin y gestin del mercado de la informacin cientfica...
Resumo:
La fiscalidad ambiental constituye en la actualidad un elemento importante de las reformas tributarias en un nmero elevado de pases modificando, aunque en distinto grado, las condiciones de eficiencia y equidad de los sistemas fiscales. Desde un punto de vista docente, la enseanza de la fiscalidad ambiental ofrece amplias posibilidades al tratarse de un tema que engarza con la hacienda pblica desde diversas perspectivas: fallos de mercado, bienes pblicos globales, teora de la imposicin y federalismo fiscal. En este artculo se presentan dos experiencias docentes que abordan la fiscalidad ambiental en sendas asignaturas de libre eleccin realizadas en las Universidades de Barcelona y Zaragoza, poniendo el nfasis en aquellos aspectos metodolgicos ms novedosos y tratando su posible adaptacin al marco de los ECTS.
Resumo:
En el presente documento se describe un ejercicio de simulacin orientado a facilitar la comprensin y asimilacin del funcionamiento de la votacin por mayora y la regla de Borda. El ejercicio consiste en proponer a los alumnos que escojan entre dos proyectos (un programa de becas y una ampliacin de las aulas de estudio) que presuntamente se van a realizar en la facultad en la que estudian. Para determinar qu proyecto se debera llevar a cabo se utiliza las reglas de la mayora y Borda. Los alumnos deben responder a diversas rondas de votaciones donde el orden de la votacin o agenda ha sido determinada por el instructor. El ejercicio es til para exponer y debatir las cuestiones que se explican en un curso estndar de Hacienda Pblica sobre el uso de la regla de la mayora y la regla de Borda, como por ejemplo, la existencia de ciclos en los resultados de una votacin, la posibilidad de condicionar el resultado de las votaciones mediante la manipulacin de la agenda, el comportamiento estratgico, la formacin de coaliciones, las propiedades del teorema de Arrow y la eficiencia de la(s) diferentes alternativas escogidas. El ejercicio se enmarca como parte de las actividades realizadas por el Grupo de Innovacin Docente (GID-HAL) de la Universidad de Barcelona.