1000 resultados para Lingüística dinámica
Resumo:
Analizar la situación lingüística en EGB de las escuelas catalanas desde la democracia. 200 profesores y 4776 niños de EGB, de 10 escuelas del Barcelonés y Baix Llobregat. Hace un recorrido por la historia de la Lengua catalana, desde los inicios hasta nuestros días. Analiza la legislación (1978-88). Estudia la política lingüística desarrollada en el decenio. Realiza 9 estudios (4 originales y 5 extrae conclusiones y síntesis). Analiza la situación lingüística en el Bagés, Manresa, Hospitalet, Cornellà. Hace un estudio de 10 escuelas de las comarcas del Barcelonés y del Baix Llobregat. Hipótesis: 1. La aprobación y publicación de leyes en torno al tema de la lengua se ha hecho de forma desigual o no continuada. 2. El futuro de la Lengua catalana está en mejor situación, a pesar de ello, hay que hacer más incidencia en algunas situaciones. 3. La Lengua catalana y la castellana se utilizan indistintamente en la escuela. 4. El desarrollo de la Lengua catalana en la escuela no es todo lo bueno que haría falta. Bibliografía. Entrevista. Conferencias. Estudio de casos. Análisis descriptivo. Dependiendo del distrito se presentan situaciones diversas: en Hospitalet y Cornellà se observa una gran tendencia del castellano que hace retroceder las tareas de catalanización en la escuela; la mayoria de escuelas del Barcelonés y el Baix Llobregat se encuentran elaborando un programa de actuación educacional con respecto a la catalanización. Existe una gran falta de preparación de muchos profesores y poca motivación. No hay suficiente con tener una escuela normalizadora, lo ha de ser también todo el contexto y el ambiente.
Resumo:
Confeccionar una síntesis suficiente del rendimiento y la dinámica psicosocial de los alumnos de Formación Profesional (FP) a nivel estatal. Colaborar en la renovación y adaptación de la FP.. 1.136 alumnos de FP (13-15 años) del Instituto Politécnico 'Escola Municipal de Treball' de Granollers (Cataluña).. Analiza la conceptualización de la FP y sus principales características históricas y demográficas. Estudia elementos propios del alumnado de FP1 y de FP2, y cuestiones académicas que giran entorno a su rendimiento escolar. Realiza un estudio empírico para profundizar en el conocimiento de la actual FP. Propone unas pautas para una mejor adecuación y éxito del sistema educativo en la FP. . Recogida de notas finales y oficiales de todas las asignaturas de los alumnos de la muestra. Cuestionario inicial, test Dominó-70, test de vocabulario usual de García Hoz, test APT-N de pronóstico académico, test de memoria lógica, el 'Tenessee Self Concept Scale', Clima Social en el centro escolar, test de interés escolar general, cuestionario de actitud general de los padres, valores impersonales.. Prueba de ajuste de Kolmogorov-Smírnov, prueba de Student-Fisher, anova, sistema Stepwise Regression, prueba de Chi cuadrado. Los centros no garantizan una buena educación al alumnado de primer ciclo prevista en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hace falta una FP sólida y unos medios de socialización buenos. El sistema de la FP no se adecúa a la idiosincrasia cultural del educando/a. Es necesario armonizar los dos niveles de ESO y FP de grado medio. Se requieren infraestructuras simples y factibles económica y humanamente. Hace falta un replanteamiento de la planificación curricular. Se debería realizar un plan sencillo pero eficaz de transición ESO-FP..
Resumo:
Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.
Resumo:
Transmitir pautas de reflexión sobre los elementos que inciden en la adquisición de una segunda lengua en la escuela. Hacer una aportación a la didáctica de las aulas que inician un programa de inmersión. Explicitar el tipo de intervención pedagógica que favorecerá el desarrollo global del niño. La didáctica del lenguaje en el aula de inmersión. Aspectos de la adquisición de una segunda lengua en la escuela. La observación y la evaluación del proceso de adquisición del catalán como segunda lengua. La lengua escrita. Se expone el marco teórico para cada uno de los objetos de estudio. Se expone la aportación didáctica para ocho situaciones comunicativas (hábitos y organización del aula, cuestiones personales de los niños, trabajo para proyectos, juegos en grande o pequeño grupo, imágenes, cuentos y leyendas, títeres y personajes populares, otros juegos, canciones y juegos colectivos que contienen canciones). Bibliografía. Experiencia propia de los autores.
Resumo:
Plasmar y dejar constancia de la labor pedagógica realizada con un grupo de niños mongólicos (Síndrome de Down), durante un curso escolar. 7 niños y niñas, con una edad cronológica que oscila entre los nueve y once años, alumando del Centro de pedagogía terapéutica Virgen de Fátima. La edad mental está entre los dos y tres años y medio y el cociente intelectual varía entre treinta y cuarenta. Se realiza una presentación del Centro de Pedagogía Terapeútica Virgen de Fátima y se presenta un estudio sobre la historia socio-económica-cultural de cada niño del grupo, describiendo las aportaciones médicas sobre el síndrome de Down y el síndrome de Lennox-Gastant y la legislación vigente para el disminuido psíquico. Por último, encontramos el trabajo pedagógico realizado a partir de una dinámica de grupo durante un curso escolar. Los instrumentos de obtención de información son observaciones, aportaciones médicas y legislación vigente para el disminuído psíquico. La autora concluye con una serie de reflexiones sobre su labor educativa en el Centro. Hay una serie de elementos condicionantes que por un motivo u otro han incidido en la dinámica educativa: factores condicionantes positivos y factores condicionantes negativos. Los primeros son aquellas causas o factores, que en bien para el grupo de niños, han permitido agilizar y condicionar positivamente la labor pedagógica realizada (factores como: número reducido del grupo, material adecuado, etc.). Los segundos factores son aquellas causas o factores que en mayor o menor grado han obstaculizado en algunos aspectos la consecución de los objetivos en un principio programados (factores como: incidencia en la escuela por parte de los padres, economía, etc.).
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Un resumen de este documento está publicado en la revista Guix, Barcelona, 1993, n 192, octubre; p. 59-60
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Los temas que se tratan son: punto de referencia, posición, movimiento, desplazamiento, trayectoria, trayectoria rectilínea, trayectoria circular, trayectoria parabólica y velocidad media.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Análisis de las iniciativas específicas para el campo de idiomas puestas en marcha por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha en 2005. Se comentan las líneas de actuación llevadas a cabo: realizar programas y actividades de mejora para el uso de lenguas extranjeras y poner en marcha iniciativas de manera específica o transversal que afecten a distintas etapas educativas.
Resumo:
Se pretende averiguar si una dinámica de grupos no directiva, según la teoría de Carl Rogers, llevada a cabo entre un grupo de alumnos de EGB, cuyo status de rechazo es significativamente alto, ayuda o no a mejorar las relaciones interpersonales entre ellos y con el conjunto del grupo. Se compone de 33 alumnos de séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Gregorio Mayans de Xirivella, Valencia. Aplicación y análisis de un test sociométrico que permita conocer el status sociométrico del conjunto de alumnos, compañeros preferidos o no aceptados por cada uno, estructura del grupo en su conjunto y medios para conseguir una mejor integración. Selección de doce miembros que deben intervenir en la dinámica de grupos y realización del grupo de encuentro. Análisis de la grabación de las sesiones y segundo sociograma de control. Comparación de los resultados independientes y globales. Test sociométrico. Escala de Carl Rogers. Técnicas sociométricas: sociomatrices, tablas de significación. Análisis comparativo. Análisis sociométrico. Existe una gran variación de datos entre el primer y el segundo sociograma. El grupo tratado ha aumentado el índice de intensidad social. Todos los individuos participantes han modificado positivamente su status sociométrico, excepto uno. El status de elecciones tanto a nivel global como individual es mayor en el segundo sociograma. El status de rechazos ha disminuido en el segundo sociograma, excepto en uno. La relación interpersonal ha mejorado. Todos los participantes han constatado su participación, excepto uno. Por tanto, siguiendo la teoría de Rogers, una dinámica de grupos no directiva ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y en el conjunto del grupo.
Resumo:
Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación