999 resultados para Levantamiento documentación gráfica
Resumo:
La bibliotecología y la documentación son áreas del conocimiento que investigan las propiedades y comportamientos de la información, las fuerzas que la gobiernan, sus flujos y los medios para procesarlos con miras a una ágil accesibilidad y diseminación (Garza Mercado, 1974, p.32). Debido a la multidisciplinariedad de saberes y a la necesidad actual de trabajar en equipo la sociedad merece una formación de profesionales de calidad que enfrenten los retos del entorno de manera competente. La labor del profesional en bibliotecología esta centrado en investigar la información en sus conductas, producción, colección, organización, diseminación, almacenamiento, acceso y recuperación para su posterior uso. Son profesionales con la capacidad de identificar usuarios, interpretar sus necesidades y demandas de información y satisfacerlas de manera relevante, oportuna y pertinente.La carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional desde su nacimiento en 1977 hasta el 2005 ha dado grandes aportes a la sociedad costarricense, tanto en el nivel nacional como internacional, formando profesionales capaces de desenvolverse de manera eficaz y eficiente en el ambiente laboral y personal.Hasta el 2005 se han graduado 860 profesionales en los grados de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura, los cuales desempeñan funciones en diferentes instituciones tales como: bibliotecas infantiles, bibliotecas escolares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, y en centros de documentación especializados en todo el territorio nacional.
Resumo:
El volumen de datos en bibliotecas ha aumentado enormemente en los últimos años, así como también la complejidad de sus fuentes y formatos de información, dificultando su gestión y acceso, especialmente como apoyo en la toma de decisiones. Sabiendo que una buena gestión de bibliotecas involucra la integración de indicadores estratégicos, la implementación de un Data Warehouse (DW), que gestione adecuadamente tal cantidad de información, así como su compleja mezcla de fuentes de datos, se convierte en una alternativa interesante a considerar. El artículo describe el diseño e implementación de un sistema de soporte de decisiones (DSS) basado en técnicas de DW para la biblioteca de la Universidad de Cuenca. Para esto, el estudio utiliza una metodología holística, propuesto por Siguenza-Guzman et al. (2014) para la evaluación integral de bibliotecas. Dicha metodología evalúa la colección y los servicios, incorporando importantes elementos para la gestión de bibliotecas, tales como: el desempeño de los servicios, el control de calidad, el uso de la colección y la interacción con el usuario. A partir de este análisis, se propone una arquitectura de DW que integra, procesa y almacena los datos. Finalmente, estos datos almacenados son analizados y visualizados a través de herramientas de procesamiento analítico en línea (OLAP). Las pruebas iniciales de implementación confirman la viabilidad y eficacia del enfoque propuesto, al integrar con éxito múltiples y heterogéneas fuentes y formatos de datos, facilitando que los directores de bibliotecas generen informes personalizados, e incluso permitiendo madurar los procesos transaccionales que diariamente se llevan a cabo.
Resumo:
La Ley de Integración Monetaria, conocida como “dolarización”, fue un hecho que al estar relacionado con la economía impactó en los diversos sectores de la sociedad. Los debates no se hicieron esperar y los medios de comunicación se encargaron de divulgar las reacciones con respecto a la medida. La presente Investigación sobre el “Análisis de contenido de las notas publicadas en la sección de Economía de El Diario de Hoy y la Prensa Gráfica, previo a la implementación de la Ley de Integración Monetaria, en El Salvador”, tiene como propósito poner a la luz pública, el tratamiento informativo que los dos medios de prensa dieron a la información que surgió antes de implementarse la medida económica. Para la investigación se analizaron 131 notas publicadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2000. En el estudio se indagó aspectos como las fuentes, las prioridades temáticas, la forma en que se destaca la información, el género periodístico, el estilo de redacción y la tendencia informativa. La investigación se desarrolló en cuatro capítulos. En el primero se define el objeto de estudio, los objetivos, justificación, limitaciones y alcances del estudio. En el segundo se exponen el marco teórico, antecedentes, sistema de concepto y la relación entre concepto y objeto de estudio. El tercer capítulo contiene información sobre la metodología, de allí se ramifica el tipo de investigación, definición de las técnicas y justificación de la muestra. Ya en el cuarto capítulo se realiza la exposición y análisis de los resultados de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica y un análisis comparativo de ambos medios de comunicación; luego se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Con el fin de responder a las necesidades de escritores, profesores, estudiantes y especialistas que utilizan el estilo de documentación del MLA, varias organizaciones profesionales se encuentran en el proceso de establecer convenciones que demuestren ser eficientes y eviten la ambigüedad a la hora de citar referencias de fuentes que provienen de INTERNET.Las guías y modelos que se presentan en este artículo están basadas en la obra de Janice Walker "MLA International Bibliography of Books Languages and Literature Style Citations of Electronic Sources", aprobada por la Alliance for Computers and Writing, revisada y recomendada por Andrew Harnack y Gene Kleppinger en "Beyond the MLA Handbook: Documenting Sources on the INTERNET".
Resumo:
El objetivo de este Trabajo Final de Graduación fue formular una propuesta de diseño y construcción de una Intranet, que permita al Centro de Documentación "Alvaro Castro Jenkins" del Banco Central de Costa Rica, administrar los recursos, servicios, y productos de información de acceso confidencial, discrecional y restringido a los funcionarios del Banco, con una red privada de comunicaciones, basada en los protocolos TCP/IP y tecnologías de World Wide Web (WWW). La implementación de la Unidad de Información del OVSICORI se propuso a partir del diagnóstico de la infraestructura, de los recursos tecnológicos, recursos documentales, financieros, humanos y necesidades de los usuarios reales y potenciales. Este Trabajo Final de Graduación consistió en una investigación descriptiva en la que se realizó un diagnóstico de los servicios de información existentes en la Biblioteca Conjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con el fin de analizar la pertinencia y utilidad de los mismos y proponer un programa de mejoramiento continuo para los servicios y productos existentes, así como el diseño de nuevos servicios y productos de información.
Resumo:
MusicXML es quizá el más conocido de los formatos de notación musical basados en XML. Se trata de un formato abierto que a día de hoy utilizan multitud de programas musicales. El presente proyecto consiste en desarrollar una aplicación informática que, dada una partitura en formato MusicXML, sea capaz de realizar dos tareas: 1. Generar automáticamente una imagen (bmp, jpg, ...) con la representación gráfica de la partitura y la muestre por pantalla. 2. Reproducir el sonido correspondiente. El TFG propuesto deberá cumplir los requisitos expuestos anteriormente (generar una representación gráfica y reproducir el sonido) para partituras de una sola voz, en clave de sol, con compases dentro del rango {2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8}, para cualquier clave o tonalidad (número de bemoles o sostenidos en la armadura), con figuras y silencios que abarquen el rango de duraciones {redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa} y que puedan incluir notas con puntillo y/o alteraciones (sostenido, bemol, becuadro). Como objetivo secundario, a abordar en función del éxito logrado en lo recién comentado, quedaría la ampliación del proyecto a partituras de una sola voz también, que puedan ir en clave de fa, o que puedan incluir otros tipos de compases y elementos más particulares como los dobles puntillos.
Resumo:
La información es poder o puede convertirse en poder. Por, este motivo el mundo se ha dividido en países ricos y países pobres también en cuanto a información se refiere. Costa Rica se ubica entre estos últimos porque no hemos logrado comprender el valor ni la forma de utilización de este poder. Somos ingenuos en uso porque duplicamos esfuerzos desperdiciamos capacidades, creamos una visión limitada de lo que es la información, no creamos un semillero de ciudadanos con capacidad para utilizarla en el futuro, no logramos utilizarla inteligentemente y no hemos logrado diseminar esta información con eficiencia.
Resumo:
La presente memoria de Tesis Doctoral ha seguido un largo recorrido desde sus inicios allá por el año 2007, dado el interés del doctorando por la mejora de la gestión de los proyectos que se desarrollaban en aquellos momentos. La fortuna de haber conocido proyectos de edificación singular en multitud de países, especialmente provenientes del mundo anglosajón, centroamericano y francés, ha abierto el campo de investigación del doctorando hacia la estandarización de la documentación de los proyectos más allá de la actual tendencia en España. En la actualidad, la evolución de los proyectos en el mundo ha sido vertiginosa, apareciendo nuevos sistemas de gestión de proyectos y nuevas tecnologías de gestión de la información gráfica (BIM). A lo largo de la investigación hemos querido desarrollar un sistema novedoso de gestión de proyectos que hemos llamado SGDP que incluya no sólo una nueva forma de gestionar los documentos de un proyecto, sino de crearlos, mantenerlos y mejorarlos. Además, surge la necesidad de conocer cómo de productivos son y van a ser nuestros proyectos, por lo que hemos intentado aportar una sencilla pero operativa forma de definir la rentabilidad de un proyecto de ingeniería y herramientas prototipo que favorezcan el conocimiento de los costes de los proyectos. Para desarrollar estas ideas y herramientas se ha contado durante toda las fases de la investigación con la empresa piloto sobre la que se han implementado los prototipos de las herramientas de la gestión documental y de contabilidad de costes de los proyectos además de ser sobre la que se han generado las nuevas estructuras de proyectos, codificaciones y otras novedosas funciones del SGDP aquí descrito.
Resumo:
Estimados compañeros:Reciban en nombre propio y de la Facultad de Filosofía y Letras un afectuoso saludo de inicio de curso lectivo. Por razones fortuitas, he solicitado a la Decana sustituta de esta Facultad, la M.L.S. Alice Miranda, Directora de vuestra Escuela, que represente a la Facultad en este acto de inicio del curso lectivo.No solamente le he pedido que transmita mis saludos, sino que los inste a hacer propósitos de mejoramiento académico durante este período que inicia. La crisis universitaria forma parte de nuestra institucionalidad. La Universidad desde su nacimiento ha vivido constantemente en crisis. No obstante, como toda crisis, éstas pueden resultar fértiles en realizaciones, si las aprovechamos para el mejoramiento. En este momento nos encontramos reflexionando sobre el carácter mismo de nuestra institucionalidad. Estamos en Congreso Universitario, realizaremos próximamente la Segunda Etapa del Segundo Congreso Universitario. Son momentos de reflexión, son momentos de lucidez, de hacer examen de conciencia, de pensar lo que hemos sido para lanzarnos al porvenir.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística
Resumo:
En este día, se me ha concedido el honor de dirigirme a ustedes, con unas palabras de recibimiento al inicio de este curso lectivo. Pero más que eso, desearía que ocupáramos este tiempo, en hacer una reflexión acerca del reto que nos presenta un nuevo año lectivo. Reto que está sin lugar a dudas, lleno de expectativas y grandes deseos de alcanzar objetivos que nos hemos propuesto, para el beneficio de nuestra vida personal y profesional. Reto que se presenta, tanto para el Docente el cual está llamado a cumplir con su misión de educador, como para el estudiante, quien decidió voluntariamente acercarse a las aulas universitarias, a cultivar su intelecto y a perfeccionar su desarrollo integral como individuo.
Resumo:
La Escuela de Bibliotecologia, Documentación e Información, se siente muy complacida de participar en este V ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN EDUCACION.El aporte que la Escuela quiere brindar es sobre las fuentes de información en educación y las nuevas tecnologías que el país tiene para accesar información relevante y pertinente sobre el tema.
Resumo:
En el campo bibliotecológico para desarrollar instrumentos de trabajo que nos permitan comunicarnos con las demás unidades y clientes de información, debemos pensar en normalizar nuestros procesos.Normalizar, en el sentido más amplio, significa seguir reglas que hagan un registro uniforme en cualquier lugar del mundo. Esto se logra mediante la aplicación de códigos y normas que han sido aceptadas internacionalmente por los organismos creados para este fin.El valor de la normalización estriba en evitar la duplicación de los esfuerzos de la catalogación en las diferentes unidades de información documental y facilitar el intercambio de datos bibliográficos tan pronto como sea posible. También, cosiste en darle al cliente la posibilidad de localizar la información en un a forma homogénea que obvie las barreras idiomáticas.
Resumo:
Todas las universidades, ministerios, empresas no educativas y colegios profesionales, a través de los investigadores, docentes y especialistas elaboran documentos valiosos de carácter científico, literario, artístico, tecnológico, filosófico, etc.; en las distintas ramas del conocimiento. Son de por sí valiosos porque resultan ser aportes nuevos, producto del trabajo creativo y actualizado que muchas veces no se dan a conocer a través de libros o revistas, pero que constituyen documentos muy serios y de una gran importancia, especialmente como medio difusor de nuevos conocimientos para los profesionales que se desempeñan en campos afines, sobre todo si se trata de profesores o investigadores universitarios.El conjunto de documentos así elaborados, obviamente debe ser utilizado, conservados y puestos al servicio, a través de un centro especializado, dispuesto hábil y estratégicamente, en la empresa en la cual funcione, (para los profesionales que los soliciten) con prontitud y eficiencia. Tales centros especializados reciben el nombre de centros de documentación que de acuerdo con Núria Amat Noguera, es:“toda unidad que realice, aunque sea someramente, las operaciones de selección, identificación, análisis documental, almacenamiento y difusión de documentos”.
Resumo:
"El Centro es la organización que estructura la Facultad de Filosofía y Letras a partir de las Unidades Académicas para brindar apoyo documental a su quehacer académico-científico".El Centro de Documentación de la Facultad de Filosofía y Letras fue creado en sesión número 287 de Consejo Directivo, después de un amplio proceso de reflexión que se dio en el Centro de Coordinación para el desarrollo de la Facultad