1000 resultados para La Razón


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se examinan la productividad total de los factores (PTF) y su descomposición en América Latina durante el período 1960-2010. El modelo de frontera estocástica utilizado incluye variables macroeconómicas de ineficiencia técnica relativas a una selección de países de América Latina en los 50 años de referencia. En general, se observa que esas variables tienen un efecto significativo, que se constata mediante la prueba de la razón de verosimilitud, y permiten una mejor comprensión de la ineficiencia técnica en toda la región. Las variables más importantes en la explicación de la ineficiencia técnica de los países, es decir, aquellas que presentan una relación positiva con la ineficiencia, son el gasto público y la tasa de inflación. Por otra parte, la relación entre la desviación de los precios locales con respecto a la paridad del poder adquisitivo y la ineficiencia técnica es de carácter inverso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ao adotar como foco inicial a referência, feita por Horkheimer e Adorno em "Elementos do Anti-Semitismo: limites do esclarecimento", ao texto de Freud denominado "O Inquietante", o presente trabalho pretende estabelecer alguns pontos de contato entre si no que se refere ao importante campo de estudos voltado ao preconceito. Nestes termos, propõe uma ética e uma estética da alteridade que, voltadas à dissonância de uma estranha-familiaridade, aparecem pautadas pela valorização da negatividade em detrimento de uma filosofia positiva cujas luzes podem conduzir à mais absoluta cegueira totalitária. A aposta aqui reside na possibilidade de que, remetendo às fraturas do contato do homem com o que lhe parece real, tal movimento traga consigo o resgate de uma tragicidade que resista em se deixar apropriar pelos anseios de domínio e comodidade representativa tão caros à razão instrumental e, com ela, aos discursos de intolerância para com as diferenças.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem por objetivo analisar aspectos históricos das questões políticas, ideológicas e conceituais que estiveram presentes nas discussões referentes à instrução nacional francesa no final do século XVIII, enfatizando as proposições de Condorcet, no Rapport de 1792, como sendo base desse tipo de debate durante o processo revolucionário na França. Privilegiamos, portanto, analisar as prerrogativas discursivas dessa proposta e o certame suscitado a partir dela, pois resultaram, até mesmo, em novas proposições, entre elas as de Romme, Robespierre, Lepelletier e Lakanal. Trata-se de uma abordagem que nos proporciona a compreensão da base moderna do debate sobre instrução pública que se configurou no século XIX. Essa concorrência de ideias entre os franceses se estabeleceu como o grande legado teórico para os sistemas modernos de ensino, inclusive o brasileiro. Depreendemos, ainda, que a instrução defendida na França estava permeada pelos ideais de razão, moral e cientificismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pelo fato de o fracionamento da prática da cortada ser um tema polêmico que tem gerado inconsistências teóricas e práticas, o objetivo do presente estudo foi investigar quais métodos de fracionamento da cortada são utilizados por professores de Educação Física em diferentes fases profissionais no processo ensinoaprendizagem da cortada. Além disso, pretendeuse descrever as justificativas dos professores para a escolha dos métodos. A amostra foi composta por 36 professores de Educação Física com níveis distintos de experiência na área, os quais responderam a um questionário sobre o uso de métodos de ensino relativos ao fracionamento da cortada do voleibol. As maiores frequências de respostas favoráveis ao fracionamento foram fornecidas por professores em estágios iniciais da carreira, os quais alegaram que a complexidade da cortada é o motivo principal para o uso de tal procedimento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Javier Santaolalla investigador en el experimento del CERN que describió recientemente una nueva partícula: el bosón de Higgs, que trata de explicar el origen de la masa de las partículas elementales. La existencia del bosón de Higgs y su campo asociado intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. El 4 de julio de 2012, el CERN anunció la observación de una nueva partícula «consistente con el bosón de Higgs», pero se necesitaría más tiempo y datos para confirmarlo. El 14 de marzo de 2013 el CERN, con dos veces más datos de los que disponía en el anuncio del descubrimiento en julio de 2012, encontraron que la nueva partícula se ve cada vez más como el bosón de Higgs. Javier Santaolalla es ingeniero de telecomunicación por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y licenciado en ciencias físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador del CIEMAT (Madrid) y Dr. por esta última universidad en ciencias físicas. El Dr. Javier Santaolalla se encuentra unos días de escala en Las Palmas de Gran Canaria procedente de Brasil y con destino a Ginebra. Le agradecemos cuantas facilidades nos ha proporcionado en la realización de la presente entrevista así como sus aportaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone revisar los enfoques preponderantes de Seguridad Internacional en las Relaciones Internacionales recuperando los aportes de Michel Foucault en torno al poder y sus dispositivos: la lógica gubernamental de la soberanía y la Razón de Estado; el neoliberalismo y los mecanismos de seguridad requeridos para el control de las poblaciones y las sociedades civiles, desde la biopolítica. El objetivo es profundizar y cuestionar los enfoques tradicionales, introduciendo herramientas de análisis que den cuenta de determinados mecanismos y tecnologías de poder ocultos en los discursos y “verdades” del saber internacional. En Argentina las referencias a Foucault en los estudios internacionales es prácticamente nula, de allí la relevancia de introducir categorías foucaultianas para repensar la Seguridad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las frecuentes afirmaciones que, atendiendo a las características del discurso, presentan al teatro de García Lorca como "poético", considero oportuno destacar la preeminencia de lo lírico sobre lo escénico en Yerma, obra a la que el mismo autor subtitula como "poema trágico en tres actos y seis cuadros". Teniendo en cuenta la prolija subtitulación del autor me propongo reflexionar, a partir del análisis de la pieza y con ayuda de algunos conceptos teóricos tomados tanto de Aristóteles como de la Semiótica, la razón por la cual Yerma necesita una recepción que advierta su naturaleza lírica esencial antes de reparar en su funcionalidad escénica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fallecimiento del Dr. Arturo Ardao (Uruguay, 1912-2003) ha enlutado a la comunidad filosófica de América Latina. De trato afable, directo y sincero, fue para amigos y discípulos una voz insoslayable en su país, pero, además, a través de sus escritos, un riguroso analista y un fino expositor de ideas filosóficas con proyección continental. Su vasta e importante contribución bibliográfica se prodigó en distintas líneas de trabajo: fue el fundador y el autor clásico de la historia de las ideas en el Uruguay desde la década de 1940; estudió corrientes y figuras de Hispanoamérica y España; indagó como nadie lo había hecho el origen, la idea y el nombre de América Latina, junto con la utopía unionista; dedicó importantes páginas al problema de la filosofía latinoamericana; y se prodigó, dentro de la filosofía teórica, en el campo de las relaciones entre espacio e inteligencia y en la distinción de lo que llamó "lógica de la intuición" y "lógica de la razón". No menos activa fue su labor periodística, especialmente a través de la publicación periódica Marcha. Cuando padeció el exilio, Caracas fue su lugar de adopción y allí lo acogió la Universidad Simón Bolívar. Por su trayectoria recibió en 1991 el Premio Interamericano Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos. En 1992 la Universidad de la República de su país le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Este número de Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana le rinde homenaje con la publicación de un dossier en el que se incluyen escritos de colegas uruguayos que prestaron diligente colaboración ante la iniciativa de la Dirección.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas intentamos llevar adelante una revisión de las principales teorías éticas contemporáneas –las éticas comunicativas, las neocontractualistas, las comunitaristas y las que se originan en el utilitarismo– con el propósito de dilucidar los aportes que ellas ofrecen para orientar decisiones que comprometen a las personas en diferentes dimensiones de sus vidas: en el ámbito de lo cotidiano, en la dimensión pública dada por la condición de ciudadano y/o miembro de una comunidad, y más específicamente, en el campo de la actividad profesional. Tras el ejercicio de la sospecha que puso en tela de juicio a la razón como fundamento último del conocer y el obrar, y tras la crisis de la normatividad que condicionó la reflexión ética durante buena parte del siglo XX, nos preguntamos ¿cuáles son las problemáticas que asumen las teoría éticas contemporáneas? ¿cuál es el sustento teórico de sus reflexiones? ¿qué respuestas ofrecen a los desafíos sociales y políticos contemporáneos? ¿pueden esas respuestas satisfacer requerimientos surgidos de nuestra propia situación socio-histórica?