963 resultados para Iniciativa popular. Emancipação social. Democracia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Libro que recoge los conceptos básicos de la ecología social y las principales metodologías que se utilizan en su praxis. El manual está estructurado en 10 capítulos y un glosario: el primero recoge el marco conceptual, el segundo los ámbitos de trabajo del ecólogo social y, el tercero los conceptos básicos de la ecología social. Del capítulo 4 al 8, se sucede la descripción de la praxis de la ecología social, las técnicas empleadas, la sistematización, la difusión y divulgación, y los estilos de participación. El capítulo 9 explora las dimensiones de la praxis, el concepto de investigación y el compromiso ético; mientras que el capítulo 10 plantea los desafios futuros de la ecología social..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos cuyo objetivo es servir de apoyo a las áreas específicas de los Programas de diversificación, proporcionando sugerencias de programación y unidades didácticas que ayuden a desarrollar y concretar en la práctica el currículo de dichas áreas. Han sido elaborados en la Comunidad Valenciana para la implantación de los Programas de Diversificación Curricular en algunos centros. La configuración del ámbito y el desarrollo de la programación han tomado como punto de partida el currículo de las áreas de Lengua y Literatura y de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, áreas integradas dentro del ámbito lingüístico y social. Las unidades didácticas que se desarrollan para este ámbito, dentro de un Programa de diversificación de un año, son: Movimientos migratorios; Desequilibrios territoriales y desigualdades sociales en España y La transición a la democracia en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la lectura de diez populares cuentos infantiles de varios países del mundo, y de las actividades de apoyo, se pretende que los alumnos de Geografía cubran sus necesidades educativas esbozadas en el Programa de Estudios del National Currículum, Key Stage uno y dos. Los objetivos marcados para los alumnos de estos niveles son: desarrollar un fuerte interés por su entorno y el mundo que les rodea como hogar de la humanidad, comprender las relaciones entre las personas y el medio ambiente, apreciar la importancia de creencias, actitudes y valores de otros pueblos, conocer, comprender y contrastar su zona de origen, su propio país y otras partes del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la globalización y su impacto educativo-cultural y de la construcción de un nuevo paradigma alternativo contrapuesto al capitalismo neoliberal que propugna la globalización mundial. Primero se apuntan los procesos negativos que ocurren en la sociedad globalizada y se estudian, después, algunas dimensiones del paradigma alternativo en construcción: las teorías de la complejidad, la ética de la liberación y autonomía y la construcción de subjetividades múltiples a través de prácticas de educación popular liberadora y de la construcción de una ciudadanía con poder social. El nuevo paradigma se abre camino a través de los procesos de una democracia participativa, de las luchas de los movimientos sociales, de la construcción de la unidad desde la diversidad, de las prácticas de una educación popular liberadora y de proyectos políticos transformadores construidos con la gente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan distintas visiones sobre la Concepción Metodológica Dialéctica, y los elementos sustantivos de la propuesta metodológica dialéctica de la Educación Permanente. Además se debate sobre el concepto de metodología y técnicas participativas. Se concluye que ha quedadado evidenciado el enfoque que supera la aplicación de la propuesta metodológica, solamente a programas, proyectos o eventos de carácter educativos en cuanto tales, pues de lo que se trata es de transformar la realidad, y aunque esto requiera del proceso educativo para activar las conciencias y las voluntades de los sujetos de la transformación, es evidente que no se logrará el cambio anhelado y proyectado, solamente con actividades educativas, sino con verdaderos procesos integrales (sociales, organizativos, culturales, productivos, etc.) de intervención social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico, en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Italia no es posible hablar de democracia escolar y de participación. La escuela comunitaria propuesta por ley es fruto de un plan ideal y de la coherencia pedagógica, y también es el resultado de presiones sociales objetivas a las que las fuerzas políticas no han sabido dar respuesta positiva. Se realiza un estudio esquemático de estas presiones y de algunas investigaciones empíricas sobre la participación escolar. Se expone el proceso de transformación de la escuela estatal en escuela de la comunidad en Italia, donde la gestión de la escuela no es del todo social pero sí se puede hablar de participación social.