999 resultados para Higiene de la alimentación


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las lámparas; la plancha; pilas y baterías; el condensador; conductores y aislantes; la corriente eléctrica; la superconductividad; el motor eléctrico; bobina e inducción; el alternador; el transformador; el interruptor; la alimentación eléctrica, y, campos eléctricos y magnéticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo para Primaria realizado por los centros de España, CEIP Les Moreres (Tarragona); Italia, Scuola de Badesi (Cerdeña); y Portugal, Scuola EB 2 e 3 (Palmeira). Se trata de un material centrado en las áreas de Ciencias Económicas y Sociales, Educación Artística y Musical, Historia y Cultura, Lenguas y Matemáticas, Física y Química. Introduce en el estudio de la Edad Media europea a través de la aproximación a monumentos del entorno con actividades que van desde las figuras geométricas y las vidrieras hasta la música y la danza del pasado, pasando por actividades sobre el mercado y la alimentación, el oficio y gremio de alfareros u otras sobre los castillos y monasterios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto para Primaria realizado por los centros de España, CEIP les Moreres (Tarragona); Italia, Scuola di Badesi (Cerdeña); y Portugal, Scuola EB 2 e3 (Palmeira). Material centrado en las áreas de Ciencias Económicas y Sociales, Educación Artística y Musical, Historia y Cultura, Lenguas y Matemáticas, Física y Química. Introduce en el estudio de la Edad Media europea a través de las aproximaciones a monumentos del entorno con actividades que van desde las figuras geométricas y vidrieras hasta la música y la danza del pasado, pasando por actividades sobre el mercado y la alimentación el oficio y el gremio de alfareros u otras sobre castillos y monasterios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo consta de cuatro capítulos dedicados a la manera de vivir de ciertos animales como patos de cuello-verde, ardillas, delfines y perros. De cada una se muestra las características generales de cada especie, las diferencias entre macho y hembra, la alimentación, su apareamiento y el nacimiento de las crías o la puesta de huevos, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia de coordinación entre dos ciclos de educación infantil a través del trabajo de la alimentación y las emociones, mediante una serie de actividades que involucran tanto a los niños y niñas como a las familias. El eje de coordinación entre ambos centros se centra en el refuerzo de la relación con las familias a través de los hábitos, las rutinas y la autonomía de los niños y niñas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Está demostrado que el uso de ejemplos de la alimentación es idóneo para la motivación y la introducción en temas científicos, a la vez que permite desarrollar la imaginación y la creatividad y despertar el interés por la ciencia en general. Experimentar, probar y comprender son las bases sobre las que se estructura la propuesta presentada en este trabajo. La cocina nos proporciona materiales, escenario y fenómenos cotidianos, y el uso de recetas y su consiguiente preparación supone la puesta en marcha de un proyecto en donde se requiere de la colaboración de todos los participantes en el grupo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de identificar los principales elementos que componen el entorno en que está enclavado el colegio (las aguas, vegetación y el relieve). Se pretende identificar y reconocer a las especies más representativas de la 'Reserva Natural Ribera de Castronuño Vega del Duero', así como sus características básicas sobre morfología, la alimentación, la reproducción y la respuesta ante los estímulos, reconociendo la vegetación de la ribera y algunas especies productoras de fruto para la avifauna, de los animales y plantas. Se trata de crear el hábito de respetar el entorno y participar en su cuidado, desarrollando actitudes de placer y gusto hacia las actividades al aire libre en la naturaleza. La metodología empleada trata de contribuir al desarrollo de los alumnos con un aprendizaje significativo, poniendo a su alcance las claves de interpretación y los instrumentos cognitivos necesarios para comprender la realidad en la que viven, en la que toma fuerza su experiencia personal y en la que pueden influir significativamente a través de su propia práctica. Se elabora un cuestionario para evaluar los conocimientos previos del alumnado, al igual que al final del desarrollo del proyecto de innovación, en el que se evalúa aspectos como el interés, la participación y la identificación de aves mediante la consulta de pequeñas guías de naturaleza. Se evalúa la realización de un cuaderno de campo como resumen de todo lo trabajado durante el curso escolar. El grado de participación del alumnado y del profesorado ha sido satisfactorio, fomentando el trabajo en equipo y la mejora del aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar que la alimentación influye en el proceso de aprendizaje, y que una buena alimentación puede prevenir los problemas (enfermedades) causados por la desnutrición. La hipótesis de partida es que la desnutrición tiene influencia en el fracaso escolar. Se trata con los datos procedentes de un grupo de niños del orfanato de Luziania (Brasil) que hicieron uso de la alimentación alternativa (14 niños) se tomaron datos del Ministerio de la Salud, de Brasil y datos de la empresa de asistencia técnica y extensión rural (EMATER). También se trabaja con bibliografía relativa a la temática abordada. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, de los que se obtienen algunos datos proporcionados y comprobados por el Ministerio de la Salud de Brasil. Se lleva a cabo la observación de una 'unidad demostrativa' realizada para el periodo del 10 de marzo al 17 de septiembre de 1990, cuyo objeto de estudio fueron niños desnutridos de un orfanato. También se realizan ensayos con la radio educativa. El programa desarrollado sirve para tratar dificultades concretas con la familia rural, madres desnutridas y trabajadores, en cuya tarea los técnicos de extensión rural serán instrumentos de difusión. Este trabajo será un modelo para técnicos de extensión rural, para ser aplicado en sus municipios, ayudando así en el problema de la desnutrición, al hacer que el trabajador tenga una alimentación equilibrada con el fin de que esté mejor preparado para las enseñanzas que se les vaya a impartir.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.