1000 resultados para Experimentación
Resumo:
Incluye dossier con materiales elaborados
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, experimentación y validación de materiales impresos, manipulables y sobre todo informáticos y audiovisuales, que posibiliten tratar las distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, de motivación y de construcción del conocimiento de los alumnos. Se intenta diversificar la presentación y las fuentes de información, las estrategias de comunicación y los materiales a utilizar. El resultado se plasma en una publicación en soporte impreso e informático, mediante un CD-ROM interactivo. Una parte de la publicación se incorpora a la página web del departamento. Los objetivos son abordar el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos didácticos utilizados; y hacer más atractivas las matemáticas para los alumnos, sobre todo para los que tienen dificultades especiales de aprendizaje. En cuanto a la metodología, cada uno de los materiales se utiliza en una o varias actividades en grupos de alumnos de un mismo curso o de cursos diferentes. Cada actividad se desarrolla con material impreso complementario, y las actividades más interesantes se publican en la página web del departamento. La evaluación se realiza de forma paralela al desarrollo de cada una de las fases del proyecto. Se hace una evaluación interna, una evaluación externa por parte de la Inspectora de la zona y una autoevaluación por los propios alumnos. Se elaboran materiales para la realización de las actividades y unidades didácticas, que se incluyen en el proyecto, en el CD-ROM publicado y en la página web del Instituto.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de talleres monitorizados, mediante los cuales un alumno actúa como tutor de otro ofreciéndole información en su nivel de desarrollo real. En la primera sesión, se explica a los ciclos segundo y tercero de Primaria como realizar el taller. En la segunda sesión, estos mismos alumnos actúan como monitores de los alumnos de Educación Infantil y de primer ciclo de Primaria. Los objetivos son la educación integral a través de talleres extraescolares que tratan todos los ámbitos del desarrollo; conocer, adquirir y consolidar destrezas y habilidades; fomentar la capacidad de empatía, autoestima, responsabilidad e independencia; conocer y apreciar diversas formas de expresión y comunicación; participar en actividades grupales respetando las normas de convivencia; despertar el interés por el entorno cultural y artístico; y potenciar la creatividad. La metodología es activa, lúdica y participativa, y se basa en el constructivismo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Se utiliza la investigación y experimentación a través de los talleres y las actividades lúdicas. Las actividades que se realizan son el curso Quiénes somos, el Taller de sal Con las manos en la pasta, Taller de Navidad, de arcilla, de escayola, de témperas, de máscaras carnavalescas, de cespinos, y juegos. La evaluación es continua, sistemática, formativa y global. Se realiza teniendo en cuenta la adopción de hábitos y el respeto por las normas de convivencia.Para evaluar se utilizan anecdotarios y diarios. Se elaboran diversos materiales en los talleres, algunos de los cuales se recogen en la memoria fotográfica del anexo.
Resumo:
El proyecto trata de iniciar a los niños en el conocimiento de la lengua inglesa, a través del juego y de las nuevas tecnologías para apoyar el aprendizaje. Los objetivos son facilitar el acercamiento de los niños a una segunda lengua, concretamente el inglés, a través del juego; acercar al niño al conocimiento del nuevo lenguaje simbólico, mediante el uso del ordenador en el aula; propiciar la tolerancia hacia otros pueblos; mostrar una actitud positiva y respetuosa hacia el inglés; comprender palabras sencillas; utilizar recursos sonoros para comunicarse; relacionar palabras en inglés con imágenes mediante flashcards; y producir oralmente canciones y poemas. La metodología es global, utilizando el juego como principal método de trabajo, y también la acción y la experimentación. Se realizan sesiones fotográficas de las actividades. En cuanto a la evaluación, se recogen en un diario observaciones, se graban en vídeo algunas sesiones y se valora el estado de conservación de los materiales utilizados. Además, se elaboran materiales, como papeles plastificados con imágenes, figuras plastificadas para pegar con velcro en los paneles, juegos de asociación de imágenes mediante el programa Clic, cuentos en vídeo, y canciones sencillas para grabarlas en casete.
Resumo:
El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigación de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentación, basándose en la teoría de la construccción del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Niños de Casarrubuelos. Se prioriza la atención a la diversidad y se produce una colaboración directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes núcleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los niños la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teorías sobre el entorno y fomentar su autonomía; adquirir estrategias de actuación y relación positiva con los compañeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodología es globalizada, con actividades de motivación, vivencia, investigación y representación. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan más tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno próximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluación de los alumnos de primer ciclo se basa en la observación directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan también una autoevaluación. Se evalúa además a través de un diario y un cuaderno de recogida de anécdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, teléfonos con vasos de plástico, muñecos que bailan con la vibración de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografías de distintos momentos de las actividades.
Resumo:
El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.
Resumo:
El proyecto consiste en que los niños trabajen con el cuerpo en movimiento y sus sensaciones, para desarrollar sus capacidades partiendo de lo motor, trabajando lo afectivo y relacional y llegando a la representación mental de conceptos de creciente complejidad. Los objetivos son atender de forma individualizada la diversidad cultural, las diferencias en los niveles de escolarización, las dificultades de aprendizaje y los problemas de conducta; proporcionar a los alumnos un espacio abierto a la libre experimentación y disfrute para poder avanzar en su desarrollo; integrar a todos los niños en un clima de confianza donde puedan desenvolverse, desde el propio descubrimiento de sí mismo al conocimiento del entorno; facilitar la detección y prevención temprana de problemas en los niños, como dificultades motóricas, trastornos del carácter y de la personalidad, y deficiencias sensoriales; y ofrecer a los niños una educación más individualizada. La metodología es motivadora y globalizadora, implicando activamente a los niños en el proceso de aprendizaje. La evaluación valora el desarrollo de la capacidad sensitiva, perceptiva y representativa-simbólica. Se realiza a través de registros de observación para las sesiones, anecdotarios y las producciones plásticas de los niños. Se elaboran diversos materiales, como documentos que recogen las características de los niños del segundo ciclo de Educación Infantil, conquistas psicomotrices que pueden ser generalizadas, items y criterios sobre el desarrollo psicomotor, actividades por edades, recursos y documentos gráficos útiles para las actividades, recursos del centro e incidencia del ámbito familiar en el desarrollo psicomotor, producciones de los niños con comentarios y evolución, y producciones teóricas sobre el resultado de la investigación en torno al proyecto.
Resumo:
El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan y utilicen Internet en la vida diaria del centro, como recurso pedagógico y como fuente de información y comunicación. Los objetivos son familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo; propiciar la igualdad de oportunidades; desarrollar una educación en valores; establecer relaciones por chat o correo electrónico con alumnos de otros centros; y desarrollar el lenguaje escrito y el interés por conocer diferentes lenguas. En cuanto a la metodología, en las primeras sesiones el profesor realiza una presentación del ordenador y sus elementos y después los alumnos pasan a la experimentación individual o en parejas con el ordenador. En sesiones posteriores el profesor presenta el trabajo y a continuación los alumnos lo realizan en el ordenador. Se llevan a cabo actividades con WordPerfect, Microsoft Chat, Internet Explorer, y correo electrónico. La evaluación es continua, y se realiza mediante una encuesta a los padres, y una encuesta a los profesores. Los alumnos de Primaria elaboran trabajos con WordPerfect, dibujos con Paint, cómics con Microsoft Chat, impresión de la foto de cada alumno con los reyes magos desde Internet, y una lista de direcciones de correo electrónico de cada alumno. El profesorado elabora tarjetas de Navidad, una base de datos en Access con direcciones de páginas web, y la página web del centro. Se incluyen como anexos materiales elaborados y material para adaptaciones de acceso al currículo para alumnos con necesidades educativas especiales; material de las sesiones con los profesores; la encuesta a los profesores y a los padres; un vídeo y un CD-ROM con la página web; y un disquete con direcciones de Internet..
Resumo:
El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar la educación ambiental y la educación en valores, a través de la creación de un huerto escolar. Los objetivos son valorar la importancia del medio natural; observar los cambios del entorno e identificar los factores; favorecer la participación de las familias; utilizar las posibilidades motrices y sensoriales; expresar y comunicar en distintos lenguajes las vivencias en el entorno natural; comprender y respetar a los otros; y comprender y recrear textos de diferentes culturas sobre el huerto y la naturaleza. La metodología fomenta aprendizajes activos y significativos por medio de la experimentación y la actividad física, y se trabaja en talleres diarios. Las actividades son el conocimiento de las herramientas; siembra de semillas, plantación de tallos y bulbos, y recolección de plantas; elaboración de cuentos, retahílas, canciones, poesías, adivinanzas y juegos; talleres de plástica y cocina con los productos del huerto; visita a una Granja Escuela; visita al Centro del Producto Reciclado, que organiza talleres de fabricación de juguetes con materiales de reciclado; y creación del rincón de las plantas aromáticas. Se elaboran materiales, como los personajes del huerto la Fresa Traviesa, Rogelio el tomate cocinero, y Arqui el espantapájaros; un mural interactivo; los cuentos de Arqui; poesías y adivinanzas; Libros del huerto; cuentero para el aula de los talleres; expositor de cuentos de Arqui; chapas de los hortelanos; casitas de animales; comedero para pájaros; maceteros y semilleros; plancha para el secado de hojas; recipientes para las herramientas; y CD-ROM para espantapájaros. Para las familias se elaboran, con la colaboración de los niños, dos corcheras, una con información sobre los talleres y otra con información medioambiental; y para el profesorado se crea un recetario con recetas aportadas por la comunidad educativa. Se incluyen como anexos diversos materiales elaborados..
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..
Resumo:
El proyecto pretende recuperar la escuela como lugar de encuentro de los niños con su entorno; la utilización de las sensaciones y sentidos como herramientas de trabajo; el desarrollo del espíritu crítico entre los alumnos ante las agresiones del medio ambiente y la percepción del arte como bien para la naturaleza. En este proyecto destaca la participación casi al cien por cien de alumnos, profesores y padres. Los objetivos son conocer distintos aspectos de la naturaleza como los cambios estacionales, relaciones entre los seres vivos, formas de vida, o la capacidad de adaptación de los seres vivos; desarrollar la sensibilidad y el sentido estético hacia las diversas formas de expresión y representación. La metodología profundiza en el aprendizaje por descubrimiento a partir de la curiosidad, la observación directa y la experimentación. Se fomenta la comunicación entre todos los niveles, ciclos y estamentos educativos. Las actividades se dividen por trimestres y ciclos y en todos ellos realizan la decoración del pasillo en función de la estación del año en la que se encuentren. Otras actividades son el estudio de la alimentación de temporada, participación en el periódico de la escuela, visitas a museos, teatros y realización de fiestas y talleres. La evaluación valora los recursos, el tiempo de ejecución del programa, las fuentes utilizadas y el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Se completa con dibujos y fotografías de los niños
Resumo:
El proyecto consiste en estimular a los niños para avanzar en la exploración, experimentación y en el establecimiento de relaciones entre los distintos modos de expresión. Los objetivos son conocer y utilizar diferentes técnicas plásticas; adquirir la coordinación, el control y las destrezas motrices implicadas en la realización de las técnicas plásticas; fomentar el trabajo en grupo; mostrar una actitud positiva ante las propias producciones y las de los demás; adquirir y afianzar los hábitos relacionados con el cuidado del material, limpieza en el trabajo y recogida de los materiales e instrumentos. La metodología se basa en la observación directa y la manipulación de los elementos del entorno y al desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas, siempre teniendo en cuenta la edad del alumno. Las actividades son el trabajo con pasta de papel, marcos de fotos, expresión corporal, caucho, decoración de cuadros, fabricación de tarjetas, figuras con pompones de lana, montaje de figuras, petit point, taller de arte egipcio composiciones fotográficas, falsas vidrieras y cuadros en tres dimensiones. La evaluación valora la consecución de los objetivos planteados además de valores referidos a la coeducación, tales como la igualdad, el respeto y la colaboración.