1000 resultados para Europa -- Defensa
Resumo:
Se analiza el documento (Marco Europeo) elaborado por el Consejo de Europa, publicado en 2001, considerado clave para entender la política europea relativa al aprendizaje de lenguas extranjeras. El enfoque del Consejo, a este respecto, comprende también objetivos políticos, cuya finalidad llegar a una Europa multilingüe y multicultural, preparando un entorno en que los europeos se comuniquen entre sí, superando las barreras lingüísticas y culturales. El Marco Europeo quiere garantizar la adquisición de unas competencias lingüísticas que posibiliten la comunicación, para ello, los países europeos deben poner a disposición los medios adecuados para llevarlo a la práctica.
Resumo:
Se subrayan dos aspectos educativos del desarrollo sostenible en los documentos internacionales y nacionales: educación para el desarrollo sostenible y la educación como desarrollo sostenible. En el primer caso, se quiere promover en las escuelas los cambios de comportamiento necesarios para la reducción del consumo y el uso responsable de los recursos. Se tratarían temas como el cambio climático, la utilización sostenible de los recursos, la biodiversidad y los comportamientos sociales e individuales. En el segundo caso, se considera el desarrollo sostenible como el proceso de aprendizaje social. Está más orientado a las competencias críticas, a los elementos de cambio profundo y radical del modelo de desarrollo. En Europa existen tres grupos de trabajo sobre estas iniciativas: la UNESCO, la Comisión Económica para Europa de la ONU y la Unión Europea..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.
Resumo:
Las becas de movilidad Leonardo da Vinci y Erasmus facilitan que los alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior puedan realizar el último módulo de sus ciclos en otros países europeos. El Instituto de Educación Secundaria Alonso de Avellaneda obtuvo la mayor puntuación a nivel nacional los años 2009 y 2010. Se trataba de un proyecto Leonardo da Vinci de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Los países de destino fueron Reino Unido, Italia y Francia y la duración de las becas de movilidad de aproximadamente tres meses. A pesar de la barrera del idioma y de los problemas de organización, los alumnos valoraron positivamente la realización de prácticas en empresas europeas. Del contacto con otros centros europeos surgieron nuevas líneas de trabajo y colaboración entre profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta, en forma de tabla, una comparativa de la educación secundaria en seis países de la Unión Europea: Alemania, España, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal. Para cada país se señala el plan educativo que está en vigor, la administración, la estructura de la etapa secundaria, el número de alumnos por aula, el número de horas semanales de clase, los principios educativos, la finalidad de la educación, la metodologia de enseñanza, etc..
Resumo:
Un análisis de las pruebas de acceso a la universidad en diversos países de Europa. Se analizan las semejanzas y diferencias entre los sistemas educativos así como la única transición entre niveles que se realiza mediante un examen. ¿Por qué la selectividad es tan controvertida? Aquí se apuntan diversas explicaciones..
Resumo:
Se analizan los problemas educativos, sociales y culturales que los hijos de emigrantes españoles en Francia tienen en este momento de crecimiento vertiginoso de la Union Europea. Se examina la evolución del interculturalismo y su relación con la sociedad civil y se incide en el caso concreto de gallegos que emigran a Francia. Por último se concluye señalando la necesidad de que exista una comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad social para que el emigrante se desarrolle y se eduque en la globalidad y en un contexto intercultural. Para ello deben establecerse los mecanismos adecuados; uno de ellos es la existencia de una pedagogía intercultural.
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto pretende transmitir el significado del cambio de moneda al euro, trabajando el concepto de Europa a través del conocimiento de los países integrantes que van a implantar el mismo sistema, y de los cambios que se van a producir. El objetivo fundamental es el conocimiento de las nuevas monedas y billetes, actividades sobre el uso del euro en la vida cotidiana, y el significado de la Unión Europea como proyecto de futuro. Otros objetivos son valorar la pertenencia a una comunidad multicultural, fomentando la solidaridad y la tolerancia; conocer la historia de la Unión Europea; valorar la importancia de la información antes de la toma de decisiones; apreciar el conocimiento y defensa de los derechos como consumidor; y crear actitudes y valores críticos, responsables y solidarios en el uso del dinero. La metodología fomenta actitudes de participación, creatividad, búsqueda y curiosidad por conocer. Para las actividades se elige una mascota con las propuestas de los alumnos; se construyen monedas y billetes de euro con diversos materiales; se celebra un Mercadillo del euro; se elabora una lista de la compra en pesetas y paso del precio a euros; se crea una Revista Literaria, con trabajos de alumnos sobre los temas Bienvenida al Euro, adiós peseta, adiós, y Países de la Unión Europea, costumbres y tradiciones; y se celebra el Día de la Paz y la No Violencia, con poemas, canciones y conocimiento de conflictos en la Unión Europea; y se organiza una exposición de monedas y billetes de España y otros países, trabajos y fotografías. Se incluye una memoria fotográfica y materiales de las actividades realizadas en el primer trimestre..
Resumo:
El proyecto consiste en fomentar el respeto y la convivencia pacífica de los alumnos con colectivos procedentes de otras nacionalidades pertenecientes a países de próxima incorporación a la Unión Europea, especialmente de Rumanía. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo y valorar ideas ajenas para lograr una meta común; integrar distintas culturas; fomentar el empleo de la lengua inglesa como vehículo de comunicación necesario para la labor de investigación realizada en internet. La metodología es integradora de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, lo que favorece la capacidad para que el alumno aprenda por sí mismo y trabaje en equipo. Las actividades son la elaboración de cuestionarios; investigación y estudio de los países de próxima incorporación a la UE; búsqueda de noticias en la prensa escrita, su lectura y comentario relacionadas con esta incorporación; publicación de un artículo en la revista del instituto para dar a conocer este proyecto y las actividades que se desarrollan en el mismo; exposición de trabajos; preparación de carteles informativos; simulación de una operación de importación de productos procedentes de los países objeto de estudio; elaboración de juegos didácticos basados en los conocimientos de los países estudiados; concurso gastronómico con recetas de los países de próxima incorporación y evaluación del proyecto. La evaluación valora el grado de consecución de los objetivos alcanzados, las consecuencias del proyecto en la labor docente y su grado de proyección en la comunidad educativa.
Resumo:
El proyecto nace como consecuencia de los acontecimientos culturales de España en 1992. Se trata de una experiencia de intercambio entre alumnos de colegios de países europeos (Luxemburgo y Bruselas) con alumnos españoles. Mediante correspondencia personal, los alumnos se comunican entre sí sus vivencias y sentimientos. Plantea los siguientes objetivos: proyectar el entorno más inmediato, Alcorcón y Madrid, hacia los alumnos de otros países, teniendo en cuenta que Madrid en 1992 posee la capitalidad europea de la cultura; utilizar la lengua para el intercambio de ideas, sentimientos, y experiencias; y ayudar a los alumnos a descubrir su identidad europea. Entre las actividades realizadas, a parte del envío de cartas, cabe destacar: redacción y edición de una revista trimestral en la que participan todos los alumnos del ciclo medio y realización de reportajes fotográficos sobre las fiestas del colegio. En la evaluación se utilizan pruebas tipo test que cumplimentan profesores, alumnos y padres. El proyecto incluye en anexo I las cartas redactadas por los alumnos españoles..