995 resultados para El Niño (Corrente oceânica)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la necesidad de actuar e intervenir sobre el lenguaje y el habla de las personas con síndrome de Down a todo lo largo de su desarrollo e, incluso, durante la adultez. Las personas que han de intervenir y los métodos que han de utilizar variarán en cada etapa, ajustándose a las necesidades de cada individuo y en cada circunstancia. La acción directiva del experto en logopedia ha de ser patente en las primeras etapas, figurando en el plan de educación individualizada de cada alumno. Pero la intervención permanente ha de ser el resultado de la programación conjunta de los educadores y de la familia, porque tanto la casa como la escuela son los principales ámbitos donde el niño y el adolescente han de desenvolverse. La autora concreta los planes de tratamiento para el habla y el lenguaje que deben seguir los niños y adolescentes con síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de pautas de actuación para que padres e hijos realicen un consumo televisivo de calidad. La compañía que los padres ofrecen a sus hijos durante el visionado de programas de televisión es fundamental para que el niño pueda realizar una 'lectura crítica' de los mensajes. De los criterios que establezcan los padres, en cuanto a cantidad de exposición y a programas acordes a su edad, dependerá que el niño realice un consumo responsable cuando se encuentre solo. El estudio pone de manifiesto que los niños que dialogan con sus padres respecto a lo visto en televisión saben interpretar con mayor claridad el contenido de los mensajes televisivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza a la familia como contexto de desarrollo y educación para las personas que viven en ella, concretamente, como primer medio psicológico en que se desarrolla el niño, dada sus enormes repercusiones sobre el desarrollo posterior. Desde esta perspectiva evolutiva-educativa, cobran especial relevancia las creencias o teorías implícitas que sostienen los padres sobre el desarrollo y la educación, las relaciones educativas que se establecen en la familia y las consecuencias que todo ello tiene sobre el desarrollo de los hijos/as. Por último, se plantea cómo abordar la intervención familiar y, en particular, los programas de educación para padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 1957 y 1959, se realizaron unos estudios donde se comprobaba que el equipamiento socio-cultural del ambiente próximo al individuo condicionaba fuertemente los resultados de los test de inteligencia. Así, las posibilidades de desarrollo de la inteligencia quedan condicionadas cuando el entorno social del individuo es deficiente, limitado, cerrado o está alterado. Por lo tanto, se concibe una educación centrada en la oferta de estímulos ambientales con el fin de poner al individuo en condiciones óptimas de aprendizaje. Se destacan: las agencias culturales no docentes, cuyo objetivo es diversificar y mejorar el ambiente social y cultural en el que se mueve el niño para conseguir una calidad en el producto educativo; los programas de educación compensatoria, que intentan rellenar lagunas del programa, como falta de rendimiento, reducir diferencias o mejorar resultados. El fin de la política de la educación es alcanzar objetivos globales y totales, sin excluir a nadie, y con estrategias que contemplen situaciones, circunstancias y ambientes diversos, que dan lugar a un beneficio para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las ideas que tienen algunos alumnos de distintas edades de EGB sobre la luz. Se plantea el hecho de la importancia que pueden tener algunas de las explicaciones para el trabajo que se realiza en las escuelas. Se hace referencia a algunas ideas que formularon notables pensadores y que sirven de guía y ayudan a entender lo que los niños piensan. Se justifica la elección del tema de la luz porque es un ejemplo de cómo los niños comprenden la enseñanza científica, ya que, la luz y los fenómenos luminosos son cuestiones con las que el niño está en contacto directo. El propósito es crear nuevas formas de trabajo y nuevas relaciones dentro del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas investigaciones realizadas en Suecia cuyos contenidos representan nuevas corrientes y nuevas estrategias que pueden influir en futuros métodos pedagógicos. Así, se desarrolla el estudio sobre cómo la conciencia o los supuestos infantiles sobre el aprendizaje se expresan durante sus primeros años, cuando el niño está orientado hacia la cultura a través del marco educativo. La finalidad es describir todo el proceso pedagógico para investigar lo que el niño percibe en el momento de la clase. Otra de las investigaciones, se centra en cómo los niños describen diferentes aspectos del mundo de su alrededor, donde la cuestión didáctica más importante es cómo facilitar en el niño la conciencia del lenguaje. Otro de los trabajos, estudia a niños que muestran dificultades para aprender al leer y que parecen estar bien desarrollados intelectualmente. En general, el objetivo de la educación, tanto preescolar como primaria, es dar al niño la ayuda necesaria para que adquiera una verdadera comprensión lectora y de escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El niño sordomudo en la etapa preescolar tiene necesidades tanto físicas como intelectuales y lingüísticas. A las primeras no es especialmente complicado darle respuesta: higiene y cuidados, sobre todo del sistema auditivo. Las segundas, las intelectuales, son esenciales, debido al déficit de estímulos e información, por la carencia de un desarrollo lingüístico. Como mucho el niño sordomudo en edad preescolar sólo posee un lenguaje mímico embrionario. Lo fundamental en esta etapa es evitar que un niño sordo con la misma capacidad intelectual que un niño que no lo es, tenga un retraso intelectual, fruto de las dificultades para la adquisición lingüística que le impone su minusvalía. Los principales instrumentos que se dispone para ello son la lectura labial, que consiste en hablar al niño como si oyera, para que aprenda el lenguaje por medio de la simple lectura de los labios; la educación auditiva, para aquellos niños con alguna capacidad auditiva, por muy pequeña que sea, la preparación para la palabra, o enseñar al niño a que realice los movimientos necesarios para la emisión de una palabra, pese a que no pueda pronunciarlos bien, y por último los juegos educativos, con demostraciones más que con explicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a la primacía de Alemania en la innovación pedagógica, hay algunas parcelas en las que Francia le ha superado, especialmente en la Metodología Catequista. Se centra en analizar la instrucción religiosa en el parvulario en Francia y las obras principales de psicopedagogía religiosa para niños entre cuatro y seis años. Se hace un especial análisis de la obra de los padres Lefebvre y Perin, El niño ante Diós, en concreto de sus principales aportaciones y métodos de enseñanza. Se concluye la opinión personal de la obra y de los fundamentos psicopedagógicos de lo que se denomina método Lefebvre-Perin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar lo que se considera la dramática condición del ser adolescente, desde la problemática de su responsabilidad. El adolescente debe tener un mundo de valores, que en ocasiones consiste en discutir los valores de los adultos, anteponiéndoles otros opuestos. El adolescente es mucho menos razonable que el niño, pero es infinitamente más razonador y por ello indaga para sólo dar valor a aquellos actos y situaciones que coinciden con sus intereses y anhelos. En segundo lugar se reflexiona en torno a lo que constituye la responsabilidad y ser responsable. Se considera como ser responsable el ser capaz de responder. Además se precisa que educar en responsabilidad es más que infundir unas normas, y una lista de prohibiciones. La moral es una dedicación total, un compromiso firme. En cuanto a definir al adolescente en general como responsable o irresponsable, se considera que el momento psicológico de la adolescencia dificulta enormemente el tomar una posición u otra. El adolescente se caracteriza por no estar nunca decidido, a pesar de la rotundez de sus afirmaciones. De este modo está pasando de la noche al día, del entusiasmo a la nostalgia, de la alegría a la desazón de forma constante. En definitiva el adolescente no es un cándido ser incapaz de error y de torpeza, sino un ser que, en bastantes ocasiones es culpablemente irresponsable. Esa irresponsabilidad es en numerosos casos fruto de nuestras culpas y de nuestros errores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dibujo está en estrecha relación con el desarrollo psíquico del niño. El estudio de las conexiones del psiquismo y del dibujo es esencial para el conocimiento del niño, ya que permiten mostrar diferentes estadios de su actividad. Así el dibujo tiene ya una virtud expresiva a la manera de las emisiones vocales que realiza el niño antes de hablar. Se reflexiona acerca de lo que expresa la función grafica en si misma. Para su descripción se analizan situaciones diversas. Por otro lado se estudia de donde procede la necesidad de expresarse gráficamente y el comportamiento del niño ante el acto de dibujar, así como los materiales que emplea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el examen de ingreso en el bachillerato, en concreto diversos factores sociales que llevan a que se esté replanteando su funcionalidad social. Un cierto mejoramiento del bienestar, la creciente emigración del campo a la ciudad y la necesidad de una mayor cantidad de personas instruidas, han provocado que el número de escolares de enseñanza media se haya duplicado en el último decenio. Los nuevos escolares no proceden de las clases pudientes. Los Colegios no pueden hacer frente a este alud de estudiantes. La recepción de estudiantes en los Institutos plantea cuestiones que atañen: a los locales, al profesorado y a la selección de los alumnos. Por el momento la única solución es realizar una selección rigurosa entre los candidatos. Sin embargo esto tiene el inconveniente de que el niño en temprana edad, se ve sometido ya a una prueba de gran importancia para su futuro. Se apuntan otros problemas del sistema como que la actual prueba del examen de ingreso, no ofrece garantías para escoger con acierto los futuros bachilleres, y si, en cambio, es mala orientadora de la preparación de los alumnos. Como conclusión al problema se señala que la sociedad está en cambio y a pesar de su sensibilidad igualitaria, el mundo camina inexorablemente a estratificaciones sociales y que el acceso a estos poderosos estratos sociales exige competencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la falta de relación entre la escuela primaria y la educación secundaria. Hasta el presente no se ha encontrado el anhelado ajuste, pese a las más diversas intervenciones; antes al contrario, el problema se agrava cada vez más con graves consecuencias en el rendimiento escolar y en la salud física y moral de los escolares. La solución urgente, plena y satisfactoria que ponga fin a esta situación, pasa por establecer una ordenación más racional de los estudios del Bachillerato, especialmente en su enlace con la Escuela Primaria. Se trata de que, teniendo en cuenta las verdaderas realidades humanas y las justas aspiraciones del ciudadano español respecto a la educación y a la cultura de sus hijos, satisfaga al mismo tiempo las aspiraciones culturales del país. En esta lucha en busca del anhelado ajuate entre ambas escuelas, en las que el sujeto paciente es el niño, se contribuye poniendo de relieve la gravedad de la situación, y aportando posibles iniciativas de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales problemas escolares. La escuela abre los horizontes del niño, vigoriza el proceso educativo, lleva al desarrollo de la personalidad y exige al niño una respuesta más personal a los estímulos. Además completa la función familiar de formación y educación del pequeño. Pero se plantean una serie de problemas que la educación escolar, tal y como está concebida, plantea: el memorismo como sistema de aprendizaje, los problemas de convivencia, los caracteres del niño y su psicología etc. Que el niño es propenso a la ira, patalea y grita con facilidad, es signo que el pequeño es emotivo. Que el niño es desordenado, es signo de una energía que puede ser aprovechada para orientarla. Es decir, el niño respetado en su espontaneidad e iniciativa adquiere así capacidad de esfuerzo y de trabajo si es adecuadamente guiado. Por otro lado se destaca la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia y la de la pseudopedagogía religiosa. Por último se ponen de manifiesto las dificultades nacidas del medio ambiente infantil, y la autoridad del maestro como contrapeso para afrontarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las necesidades psíquicas del niño. Se pretende presentar una pauta o una síntesis referencial de datos que jalonan la vida infantil. Se consignan hechos típicos del desenvolvimiento del niño y se ponen de relieve las necesidades que han de satisfacerse para favorecer un desarrollo normal, óptimo y armónico. Junto al concepto del devenir evolutivo, se analiza la tríada de funciones básicas que perfilan el comportamiento infantil; las que se resienten en cuanto algún hecho nocivo entorpece, obstruye o desvía su libre expansión: las mentales, las afectivo - sociales, y las motrices. Con ello se sigue a Clayaréde, en su ley fundamental de la actividad de los organismos: comprender y seguir las normas suscitadas por la necesidad. Esta postura, sin descartar la importancia de la carga hereditaria que el niño, y sin despreciar la influencia de su línea histórico-familiar, da prioridad al medio, que va moldeando la vida del pequeño y, en segundo lugar, lleva a la potencialidad original de cada individuo, por muy joven que sea, a su modo peculiar de insertarse en el mundo, a su manera idónea de responder a los estímulos generales del medio ambiente como expresión máxima de la libertad del espíritu humano. .