984 resultados para Educación primaria legislación Navarra s.XIX textos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en las primeras Conversaciones Nacionales sobre Educación Primaria organizadas por el Servicio Español del Magisterio, al que asistieron cerca de medio millar de profesionales de la enseñanza primaria, profesores de Escuelas de Magisterio, inspectores, directores de Grupos Escolares y maestros. Se constituyeron doce Comisiones en la Escuela del Magisterio Femenino de Madrid 'María Díaz Jiménez', cuyos temas a debatir, fueron: Comisión 1: Formación cultural mínima. Comisión 2: El escolar normal y su enseñanza. Comisión 3: Educación y profesión. Comisión 4: Psicología y Educación. Comisión 5: El alumno inadaptado. Comisión 6: Formación del profesorado. Comisión 7: Cargos directivos de la enseñanza primaria. Comisión 8: La administración escolar. Comisión 9: La educación del emigrante. Comisión 10: Política y educación. Comisión 11: La religión en la escuela. Comisión 12: Cooperación social con la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el desarrollo del Proyecto Principal de la Unesco sobre educación primaria en Iberoamérica, que fue aprobado en la novena reunión de la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1956. Se entendía que los problemas de América Latina eran: 1. La poca población que tenía acceso a la educación primaria. 2. El fracaso escolar en primaria y la deserción en los estudios. 3. La super-población. 4. La falta de maestros. 5. La insuficiente retribución económica para los maestros y profesionales de la educación. Los fines del Proyecto Final se resumían en: 1. Estimular el planeamiento sistemático de la educación en los países de América Latina. 2. Fomentar la extensión de los servicios de educación primaria. 3. Impulsar la creación de planes y programas de igualdad de oportunidades para la enseñanza, en todos los estratos sociales. 4. Mejorar la formación de los maestros e impulsar su perfeccionamiento. 5. Preparar en cada país a un grupo de dirigentes y especialista de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comprende las fases de planeamiento de la investigación, cuestionario base y muestra estadística, desarrolladas hasta la fecha dentro del plan conjunto de la 'Encuesta sobre el Magisterio y la Educación Primaria en España'. La encuesta fue promovida en los últimos meses de 1960, por el Instituto Español de Clases Medias, a través del apoyo del primer presidente de dicho Instituto, D. Manuel Fraga. El objetivo de esta encuesta era analizar el Magisterio español, como grupo social y en su función educadora dentro del contorno colectivo de la vida española. Se trataba de esclarecer los datos más significativos que ofrecían los actores, acciones y relaciones sociales que operaban en la educación primaria de España. Para esto se trataba de establecer cuáles eran las aptitudes fundamentales entre este tipo de profesionales; la tipificación de sus papeles educacionales y el análisis de sus conflictos; su concepción de la escuela; las interrelaciones de otros sistemas sociales con la educación; la educación como factor primordial de la producción; la vocación y expectativas profesionales y todo ello en función del propio ideal de vida, del prestigio social de la profesión y de los ingresos que proporcionaba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en el acto de inauguración del curso de las Escuelas Primarias en Pontevedra, el 13 de septiembre de 1964. El Profesor Lora Tamayo habló sobre el desarrollo de la campaña de alfabetización, de las construcciones escolares, de la extensión de la escolaridad obligatoria, la educación especial y la reforma de la Ley de Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No aparecen datos de centro realizador, ni fecha, ni Comunidad Autónoma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es la integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el curriculo de la etapa educativa de Primaria. El estudio se estructura en dos grandes apartados: el primero, trata sobre la integración de la nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los distintos niveles curriculares, esto es, en el Curriculo Oficial, en el Proyecto Curricular de Centro y en la Programación de Aula. Asimismo se recogen los medios didácticos, los medios tecnológicos informáticos y audiovisuales, las actividades y la metodología a seguir. Y en el segundo apartado, se desarrolla la propuesta de trabajo 'Un viaje diferente', unidad didáctica dirigida principalmente a los alumnos de cuarto de primaria. En la programación se recogen los objetivos generales en las distintas áreas y una serie de actividades a desarrollar en el aula que quedan englobadas en siete módulos o bloques de contenido: módulo 1, 'fichas y ficheros' para mostrar cómo utilizar un programa gestor de bases de datos; módulo 2, 'Libro de cuentos' para mostrar cómo utilizar un programa procesador de texto para los procesos de escritura; módulo 3, 'Hagamos cuentas' para mostrar el uso de un programa de Enseñanza Asistida por Ordenador; módulo 4, 'Un vehículo apropiado' para mostrar las posibilidades que ofrece un programa de dibujo como herramienta de diseño y dibujo de objetos; módulo 5, '¿qué se esconde aquí?' para capacitar al profesorado para crear, para distintas áreas y niveles educativos, aplicaciones que los alumnos utilizarán como nuevos materiales de consulta y estudio; módulo 6, 'Paseando por Toledo' para mostrar a través del documento videográfico Toledo un medio diferente del escrito para obtener información acerca de lugares; y, el módulo 7, 'Imágenes de un viaje' para mostrar cómo puede realizarse un vídeo sencillo utilizando imágenes fijas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación del primer ciclo de la enseñanza primaria y del sexto curso de EGB realizado por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). Evaluación basada en cuestionarios con diversos datos de equipos docentes y diversos datos de profesores de todo el territorio español. Incluye una versión en diskette.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comparar programas curriculares para la educación audiovisual en Europa. Diseñar un proyecto curricular de educación para los medios de comunicación dirigido a Educación Primaria y un material curricular de apoyo al profesorado. Estudio 1: 229 profesores pertenecientes a 40 centros de la Comunidad Autónoma Canaria. Estudio 2: 8 expertos en temas educativos. Se realiza la identificación del problema y la fundamentación teórica del mismo, basándose en la teoría de la comunicación de masas y la teoría sobre el currículum y la innovación educativa. Se aplican los cuestionarios y se procede a su codificación y tabulación, analizando los resultados obtenidos, con el programa SPSS, según las variables género, edad y tipo de centro. Tras la realización de entrevistas estructuradas a los expertos, se categorizan las respuestas realizando matrices para cada pregunta. Se realiza un análisis comparativo de programas curriculares de educación en medios desarrollados en los sitemas escolares europeos. Se analizan los diseños curriculares de las etapas de Primaria y Secundaria en la Comunidad Autónoma Canaria y se comparan dos currícula de educación para los medios, el inglés y el catalán. Se elabora y presenta una guía curricular del tema transversal 'Educación para los medios de comunicación' para el profesorado de Educación Primaria, desarrollando diversas actividades para el aula. Porcentajes. El profesorado es consciente del problema que representan los medios de comunicación y su enseñanza, pues la mayor parte de los centros no cuentan con material audiovisual suficiente y es necesaria la formación del profesorado en la materia. Para introducir la educación para el consumo de los medios en el currículum se plantean tres posibilidades: asignatura, materia transversal y sistema de globalización. En los países de ambito europeo los medios se incorporan al currículum como apoyo a la docencia o integrados en asignaturas específicas, especialmente lengua. Se constata la existencia de una influencia bipolar, social y educativa y psicológica de los medios sobre la infancia. Se proponen diversas orientaciones para una política de desarrollo y evaluación curricular de la educación para los medios, referidas a su difusión, la formación del profesorado, la elaboración de materiales, la gestión de recursos y medios, la política de asesoramiento y apoyo externo y la evaluación e investigación sobre la educación para los medios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Registrar, analizar e interpretar las condiciones existentes en el profesorado para la implantación del primer ciclo de Educación Primaria. Determinar si existen diferencias significativas entre la práctica docente antes y después de la Reforma. Formulación de hipótesis de partida. 79 profesores-as, 89 padres y madres de alumnos y 7 directores-as de primer ciclo de Educación Primaria de centros públicos y privados de Valladolid capital y provincia. 7 asesores-as de formación de Educación Primaria de CPRs, 7 miembros de los equipos de orientación educativa y apoyo psicopedagógico, 3 inspectores de educación, 21 miembros de equipos de ciclo y 4 miembros de la Junta Directiva de la Federación de APAs de Valladolid (FAPAVA). Se seleccionan y describen indicadores de calidad a partir del análisis de la LOGSE y de las orientaciones pedagógicas dadas por el MEC. Se analiza el Proyecto Curricular y la secuencia para el primer ciclo de Educación Primaria. Se realizan reuniones con expertos y entrevistas a profesores y miembros de la Junta Directiva de FAPAVA. Para las visitas a las aulas se elaboran guías de observación. Se procede al análisis documental de los documentos de organización de centros, del Proyecto curricular, de las programaciones escolares y los materiales de trabajo de profesorado y alumnado. Porcentajes. Se observa que la Reforma ha producido pocos cambios en la práctica docente y el estilo metodológico del profesorado y que, en general, se cuenta con recursos humanos y materiales suficientes. El profesorado acepta los planteamientos psicopedagógicos de la Reforma y está de acuerdo con la teoría curricular, pero se constata la existencia de problemas en cómo llevarla a la práctica en el aula. Se afirma que la comunidad escolar no ha percibido con claridad el cambio educativo que suponen las propuestas curriculares de la LOGSE. La implantación de la Reforma no supone una mayor satisfacción de los docentes en su práctica profesional y éstos han variado poco su forma de trabajar. Sólo un 50 por ciento del profesorado considera suficiente la formación específica recibida, señalando que la escasa incidencia en la práctica docente se debe a la actitud pasiva de muchos profesores y la poca credibilidad de las estructuras de formación. Se deben llevar a cabo acciones de formación específica del profesorado que empieza a impartir docencia en este ciclo procedente de otras experiencias docentes diferentes. Se debe dotar a los centros de medios suficientes para incrementar la adquisición y que empleen mayor número de recursos de tipo manipulativo y experiencial. Se recomienda establecer políticas informativas claras y transparentes que aseguren que la información llega a toda la Comunidad. Es necesario definir políticas de formación del profesorado de Educación Primaria, basadas en la experiencia y prácticas docentes próximas y concretas. Se recomienda efectuar un análisis de la Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria para decidir sobre los elementos a dar continuidad, los que hay que sustituir y aquellos a introducir progresivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento que permita evaluar el grado de adquisición de habilidades motrices básicas de las alumnas/os de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Para cada una de las 4 pruebas realizadas se elige un número variable entre 1500 y 2000 alumnas/os, pertenecientes a 45 centros de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Análisis de las siguientes habilidades motrices: desplazamientos (carrera), giros (transversal y longitudinal), manejo de móviles (lanzamientos, recogidas y bote) y salto. Identificación de tareas relacionadas con las habilidades y destrezas motrices básicas. Diseño de pruebas para la evaluación de cada habilidad motriz. Realización de un estudio piloto. Validación de las listas de tareas propuestas comprobando la diferencia de dificultad entre tareas, la evolución de las habilidades con respecto a la edad y la diferencia o no de cada habilidad en relación al sexo. Estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 6 y 12 años. Test Q de Cochran, prueba de Scheffe, coeficiente alpha de Crombach. Tablas, porcentajes. El cálculo matemático probabilístico ha permitido el logro del diseño y posterior validación de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, en relación a los criterios que constan en el currículum mínimo de Educación Física. Existen diferencias entre los sexos en las habilidades de manejo de móviles a favor de los chicos y en los saltos a favor de las chicas. En desplazamientos y giros, aunque existen pequeñas diferencias a favor de las chicas, no son significativas. Los factores culturales son condicionantes decisivos en la explicación de dichas diferencias. Las escalas presentan un nivel de dificultad cada vez mayor a medida que se va incrementando la edad. Algunas escalas aparecen parcialmente incompletas, pues para ciertos intervalos de dificultad no se han podido proponer tareas. Se señala la necesidad de completar algunas escalas y de realizar un estudio paralelo sobre aquellos criterios de evaluación que no se han tratado en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la consecución de los objetivos planteados por la LOGSE para el área de Lengua Inglesa en Educación Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Inglés y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educación Primaria pertenecientes a 31 centros de la Región de Murcia. Se establecen los criterios de evaluación de Lengua Inglesa en Educación Primaria al final de la etapa, centrándose en cinco habilidades básicas: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), expresión oral (speaking), elementos básicos de morfosintaxis (use of English) y expresión escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluación del alumnado y se procede a su validación, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a través de la evaluación continua y sistemática. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinión del profesorado, la percepción de éste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboración del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseñanza del Inglés. Coeficiente de correlación de Pearson. Se observa que, en la mayoría de los centros, el proyecto curricular para el área de Inglés se elabora aisladamente, sin relación con otras áreas. El profesorado manifiesta que la destreza básica más trabajada es comprensión oral (listening) y la menos tratada la expresión oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesión y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta interés por el Inglés y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes más útiles para la implemetanción de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentación del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicación de la prueba de evaluación, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuación global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las niñas, especialmente en expresión oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantación de la LOGSE en Educación Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresión escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educación Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la actitud hacia las Matemáticas a lo largo de la enseñanza obligatoria y buscar las causas que contribuyen a expresar una determinada actitud. Proponer medidas que favorezcan una actitud positiva hacia las Matemáticas. 1388 sujetos de entre 8 y 9 años y de entre 15 y 16 años, alumnado de centros públicos y privados concertados, de ámbito rural y urbano, de las provincias de Salamanca y Ávila. Se seleccionan las variables de estudio, clasificándolas en variables de identificación (curso, edad, sexo, titularidad del centro, ubicación del centro), sociofamiliares (estructura familiar, estudios de los padres, profesión de los padres, ayuda en los estudios) y escolares (motivación-interés por las Matemáticas, profesor, metodología, rendimiento) y la variable dependiente o actitud del alumnado hacia las Matemáticas. Los datos sobre las variables se obtienen de la aplicación de un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert. Se codifican los cuestionarios, informatizándose a formato SPSS, y se realizan análisis descriptivo, correlacional, inferencial y multivariante de los datos. Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Cuestionario Causas de las Actitudes hacia las Matemáticas. Se observa que las variables relacionadas con el contexto escolar son determinantes de la actitud hacia las Matemáticas. Dicha actitud evoluciona de manera positiva hasta quinto de Educación Primaria, donde se observa un claro descenso. Se observan cinco factores que determinan la actitud hacia las Matemáticas: la incapacidad personal, el profesorado, aspectos externos, las características de la propia materia y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan como una aproximación que puede servir de referencia a estudios enmarcados en un contexto nacional más amplio. Se recomienda que, en estudios posteriores, se emplee una metodología similar a la utilizada en esta investigación.