696 resultados para Distinción
Resumo:
Este texto plantea la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario como clave para la superación del «sufrimiento inútil» del sujeto; de este modo, muestra al nos-otros-originario como una zona de protección de los derechos de el-otro, hace una crítica en contra del nos-otros-caído como vulnerador de derechos fundamentales, y aborda la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario a través de una consumación definitiva de la "justicia".
Resumo:
La discusión sobre la protección de personas durante el desarrollo de conflictos armados internacionales y no-internacionales, hace parte del ius in bellum, es decir, de las reglas que gobiernan la conducción de hostilidades. Estas reglas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que regulan los métodos de combate y las que regulan los medios para combatir2 . El tema que nos ocupa hace parte del primero, en el cual encontramos por ejemplo normas relativas a la regulación internacional del uso de armas y medios de combate, la condena de la perfidia, el tratamiento de los combatientes hors de combat y las obligaciones de las partes al momento de la preparación de las operaciones militares. Dentro de este escenario, toma un lugar central el principio de distinción, el cual es base para discernir sobre quiénes son personas protegidas frente ataques directos y quiénes no. Durante las siguientes líneas desarrollaremos un marco teórico, el cual fundamentará lo que hemos denominado test para el análisis de la pérdida de la condición de persona protegida. Con este test pretendemos facilitar la valoración de las alegaciones presentadas por las partes en aquellos procesos en los que se imputa el delito de “homicidio en persona protegida”.
Resumo:
En este trabajo de investigación cualitativa exploro las formas en que la desigualdad social se proyecta en las intimidades del servicio doméstico. Me intereso por analizar las experiencias y trayectorias de vida de tres mujeres que trabajan como empleadas domésticas en Bogotá, en torno a las tensiones que implican las diferencias sociales entre patronos y empleadas. Por un lado, propongo considerar las experiencias de los procesos de violencias en las trayectorias de estas mujeres como aspectos que marcan de forma contundente la distancia social entre ellas y sus empleadores. Por otra parte, abordo discusiones analíticas en torno a las definiciones de intimidad para comprender las contradicciones, ambigüedades y ejercicios de poder que configuran diferentes situaciones de intimidad en estas relaciones de servicio doméstico. El argumento central de este texto sostiene que en el servicio doméstico se dan múltiples configuraciones de intimidad que están entretejidas por las diferentes formas en que se marcan las diferencias sociales entre las empleadas y los empleadores. Las relaciones de servicio doméstico difieren entre sí en función de las formas de acceder y transferir informaciones privadas entre las empleadas y los patrones, así como según los modos en que se establecen vínculos de confianza y afecto entre ellos. De igual manera, expongo cómo operan las intimidades ilícitas “compartidas” e “individuales” en el marco de la “intimidad pública” de los hogares para los que trabajan las empleadas domésticas.
Resumo:
Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.
Resumo:
La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.
Resumo:
Se puede considerar que, en la actualidad, en México, uno de los elementos más característicos de los pueblos indígenas, es su vestimenta. Desde la llegada de los españoles ésta característica ha sido fundamental para la distinción entre los habitantes de la población mexicana. Al ser usada, la vestimenta leva consigo una serie de aspectos que hacen que el indígena sea reconocido como tal y que, por este simple hecho, en algunas ocasiones se le discrimine y reprima, pues son fácilmente identificados del resto de la población. La vestimenta también representa una forma de ser y de interpretar el mundo.