996 resultados para Classificació AMS::00 General


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presente el esquema de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato General Elemental de Enseñanza Media, cuyo curso selectivo puede realizarse en una Escuela Técnica Superior o en una Facultad de Ciencias, teniendo validez académica recíproca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe lo acontecido en la decimoprimera Conferencia General de la Unesco, celebrada en París en 1960 en la que participaron representantes de 83 Estados. En el programa de la Conferencia, se plantearon los problemas educativos que existían en Asia, los Estados Árabes y el África tropical. En el terreno de las Ciencias, se conformaron dos grupos de actividades: el de estudios e investigaciones relativas a los recursos naturales y el de Ciencias del Mar. Se decidió destinar una parte importante de los recursos financieros del Departamento de Ciencias para mejorar la enseñanza superior de las Ciencias fundamentales y las Ciencias Técnicas. También se decidió que la finalización del Proyecto Principal relativo a la investigación científica de las zonas áridas, debería alcanzar sus objetivos en 1962, en la región de África del Norte al Oriente Medio y Asia. En cuanto a las Ciencias Sociales, se aprobaron: la enseñanza de la investigación fundamental y solucionar los problemas del desarrollo económico y social. En cuanto a las actividades culturales, hay que señalar cuatro actividades: el estudio de las culturas del Asia meridional y del África tropical; libros para Asia y la Campaña internacional para la salvación de los monumentos de Nubia. Por otro lado, el Departamento de Información tenía como misión la libre circulación de la información y el desarrollo de los medios de información, la información pública y las actividades a favor de la comprensión internacional. El servicio de intercambios internacionales, administraba becas de la Unesco para el campo de la educación, ciencias naturales, bibliotecas, etc. Sobre los aspectos de vida intelectual, se promueven ayudas a la investigación pedagógica, intercambios internacionales de información científica, investigación y estudios en materia de Ciencias Humanas y la colaboración internacional en el campo de las Artes y de las Letras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido durante la Vigesimoséptima Conferencia Internacional de Instrucción pública celebrada en el verano de 1964, cuyo principal objetivo era realizar un sondeo de la situación que vivía aquel momento la enseñanza de los idiomas vivos, exclusivamente en los centros de Enseñanza Media General. Entre las conclusiones obtenidas se extrajo que en todos los centros de Enseñanza Media los idiomas eran asignaturas obligatorias. Los idiomas que se enseñaban eran principalmente cuatro, según los países. Los años que se dedicaban a este tipo de enseñanza de idiomas eran entre tres y nueve. El 54 por ciento de los países comenzaban esta enseñanza en la escuela primaria. Los medios audiovisuales se constituían como una aportación indiscutible a la enseñanza de los idiomas. Se precisaba más especialización de los profesores que impartían clases en esos idiomas. En algunos países se exigía a los profesores de idiomas un periodo de permanencia en el extranjero, para lo que existía unas becas, que resultaban insuficientes para todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una bibliografía especializada en educación, organizada alfabéticamente de manera general y también por países de todos el mundo, en la que se recogen más de doscientas referencias bibliográficas. Dentro de la temática general, se organizan en: conferencias, desarrollo, estadística, historia y sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido durante las Jornadas de trabajo sobre orientación de la Educación General Básica (E.G.B.) celebradas entre el 6 y el 22 de diciembre en Málaga. Las Jornadas consistieron en un trabajo de colaboración entre la Inspección, las Escuelas Normales y los Institutos de Ciencias de la Educación. La primera ponencia versó sobre 'Respuestas de la Educación General Básica a las diferencias individuales de los alumnos', que proponía un sistema en el que se enseñara de todo a todos los españoles, una enseñanza básica, fundamental y adaptada a todas las capacidades, cuyo trabajo debía centrarse en la elaboración de fichas y en la experimentación permanente. La segunda ponencia trató sobre 'Programación de actividades en un Centro de Educación General Básica', en donde destacó la importancia de la programación en la actividad escolar. Se formularon los objetivos de las fases de programación, la problemática que planteaba el material didáctico utilizado y la ubicación de los edificios escolares. Seguidamente, se explicaron las fases del Plan de difusión de las nuevas orientaciones de la E.G.B. La siguiente ponencia se dedicaría al 'equipo docente', como clave en el aprendizaje, la función del profesor dependía de lo que éste pensara del aprendizaje. La jornada siguiente se dedicó al tema 'El espacio en la Educación General Básica' y por último la ponencia sobre 'La comunidad educativa', que promovió amplias discusiones entre los asistentes a las Jornadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Informe completo sobre lo acontecido en la vigésimo primera Conferencia General de la Unesco, celebrada en Zagreb, Yugoslavia en 1980, donde se reunieron todos los representantes de los países miembros de la UNESCO junto con las nuevas incorporaciones: Dominica, Guinea Ecuatorial, Botswana, Santo Tomé y Príncipe, Santa Lucía, Maldivas y Zimbabwe. En primer lugar, tomó la palabra el Ministro de Educación de España, Sr. Ortega y Díaz Ambrona. Continuó el Director General de la UNESCO sobre política general. El resto de las intervenciones por parte de los participantes trataron sobre: la paz y los derechos humanos; educación; Ciencia y Tecnología; el Programa General de Información; Ciencias Sociales; Cultura; Condiciones de la mujer; la juventud; Filosofía; descentralización y cooperación regional; Comisiones nacionales; la Unesco y el sistema de las Naciones Unidas; el Informe preliminar sobre el Plan a Plazo Medio para 1984-1989. Por último, se transcribe el discurso de clausura y los documentos producidos en la Conferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué variables influyen en las preferencias académico-profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Participan en el estudio 665 sujetos de ámbito rural y urbano de la provincia de Zamora, de ambos sexos y estudiantes de último curso de EGB en centros privados y estatales. Se utiliza un método correlacional. Los sujetos deben cumplimentar un cuestionario que evalúa diferentes factores: factores biológicos y geográficos (sexo y lugar de residencia familiar), factores psicológicos (inteligencia general, preferencias profesionales y autovaloración) y factores académicos y sociales (expectativas del nivel de dificultad de los estudios de FP y BUP, tipo de centro y nivel económico y cultural de la familia). Se emplea un cuestionario, un test de inteligencia general y una prueba de preferencias profesionales. El cuestionario, elaborado específicamente para el estudio, incluía información sociodemográfica y en un segundo bloque recogía las opiniones de los encuestados sobre sus preferencias académico-profesionales (13 ítems con respuestas cerradas). Se utiliza el TIG-1 (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 1) para evaluar la capacidad de conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático a ciertos problemas (abstracción y comprensión de relaciones). El test de preferencias profesionales (EGB) consta de dos subpruebas: preferencias por profesiones y preferencias por actividades. Se utilizan pruebas de análisis univariado (análisis descriptivo) y pruebas de contraste de hipótesis como la prueba Chi cuadrado, pruebas de diferencias entre proporciones y prueba t de Student. Los estudios de Bachillerato son elegidos como opción a seguir al finalizar la EGB en proporción notablemente superior a la que se observa respecto a las opciones 'trabajar' y Formación Profesional'. Se comprueba que en la elección al finalizar la EGB influyen el sexo, el nivel de inteligencia, el tipo de centro, las condiciones económicas y socioculturales de la familia, los intereses profesionales, la expectativa de dificultad de los estudios de FP y BUP y la autovaloración como estudiante. A la luz de los resultados, se propone la elaboración de modelos multivariados predictivos de la toma de decisión al término de EGB. Esta metodología permite determinar el peso relativo de cada variable en la elección final. Y además, esta información será de gran utilidad a los orientadores escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender dar una visión global de la problemática de la formación del enseñante español, en el periodo comprendido desde la época romana en España hasta la Ley General de Educación de 1970. Dentro de este estudio se dedica mucho lugar a la evolución histórica de los planes de estudio, requisitos para acceder al magisterio y el desfase existente entre el Corpus legal en relación con la realidad educativa del momento histórico concreto. En el curso de la historia el maestro no ha estado bien considerado, ha sido atacado o defendido según las características o los intereses de las épocas según las tendencias políticas, mientras que él en su escuela permanecía al margen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fenómenos que se dan en la estructura de la población de Badajoz: déficit de la población adulta en ambos sexos, déficit de la población infantil, disminución progresiva de nacimientos, emigración, escolarización. Así como influye la sociedad en la educación, la comarca es un condicionante más de la igualdad de oportunidades. El número de alumnos que se encuentran en situación de repetir curso o abandonar los estudios es muy elevado en todas las comarcas, pero especialmente en las menos desarrolladas. No existe una enseñanza igualitaria ni eficaz. Ante esta situación, se hace necesaria una revisión del sistema educativo de la provincia, adaptando la educación a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educación. El proceso de mejoras será lento, como lo es la evolución de la sociedad democrática, pero no por eso hemos de olvidar que la igualdad de oportunidades es un deber en toda sociedad en progreso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las directrices políticas en materia educativa durante un período de tiempo suficiente significativo, y de modo especial las del equipo ministerial en los años anteriores a la reforma. Hacer un enjuiciamiento moral de la Ley de Educación. La Ley de Educación ha de ser valorada teniendo en cuenta dos anotaciones generales: la primera es que respecto a la situación anterior la mejora, por lo que un juicio ético sobre la misma ley en relación a la anterior situación habría que calificarla como positiva; la segunda es que gran parte de las deficiencias provienen del sistema en que se encuentra inserta y del que ha nacido. Es por ello, por lo que esta Ley puede considerarse como un fruto más de un sistema, que ha configurado su existir y su modo de ser, en cuyo caso el juicio queda condicionado por el juicio global que abarque estos dos puntos de vista, es difícil emitirlo. Tras el examen llevado a cabo de todos los factores condicionantes de la Ley, consideramos a la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa, desde un punto de vista ético, como deficitaria, ya que salva valores que debiera salvar, pero quebranta derechos fundamentales de la persona y de los grupos que en modo alguno debieran haber sido sacrificados ni siquiera al presente momento histórico por el que atravesamos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO