1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El presente documento presenta una reflexin respecto del fenmeno del fascismo en Colombia desde dos contextos histricos (su gnesis y su reactivacin en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los polticos conservadores de la dcada de 1920, Gilberto Alzate Avendao y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideolgico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.
Resumo:
Este reportaje transmedia es una propuesta novedosa en Internet que cuenta con diferentes contenidos periodsticos para medios digitales presentados en distintos formatos como: texto, vdeo, imagen, audio, infografa y animacin. Dnde el navegador puede acceder a l a travs de equipos mviles tales como: Smartphone, IPod, IPad, Tablet, porttiles, entre otros. En este reportaje se muestra los diferentes planes para la recuperacin del ro Bogot en los ltimos 12 aos. La mala gestin y costos de las obras. Tambin evidencia las distintas posiciones de las entidades encargadas para la ejecucin de las obras y las historias de vida que muestran diferentes problemticas del ro.
Resumo:
Introduccin: la insuficiencia renal crnica IRC ha aumentado su prevalencia en los ltimos aos pasando de 44.7 pacientes por milln en 1993 a 538.46 pacientes por milln en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodilisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los aos de dilisis. Metodologa: se compar la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodilisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogot, Colombia. Resultados: se encontr una disminucin de la calidad de vida en los componentes fsicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodilisis en ambos grupos. En el modelo de regresin logstica la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catter (p= 0,000), el bajo ndice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encontr la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de dilisis se encuentra afectada con mayor repercusin en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematolgicos y de acceso vascular en este grupo.
Resumo:
Este estudio de caso hace principal nfasis en las estrategias de inclusin contenidas en la Poltica Pblica de Mujer y Gnero y la Poltica Pblica de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificacin se realiza a travs de la revisin de los programas especficos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales especficos mujeres y jvenes en el espacio pblico de la ciudad de Bogot. Acto seguido, se centra la atencin en el objeto de anlisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusin social de carcter Distrital para contrarrestar el fenmeno de segregacin socioespacial existente en la capital desde hace varios aos, como se seala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los aos 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio pblico significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jvenes directamente relacionadas con inclusin social.
Resumo:
El siguiente documento se realiz, con el fin de entender inicialmente la visin mundial y de pas de la importancia de las TIC para luego asentarlo en un escenario particular, esencialmente en el sector textil y de confecciones de Bogot. Desarrollar este conocimiento permite entender los proyectos de integracin de software y hardware que las empresas, en este caso las pymes del sector textil, realizan para mejorar ciertos aspectos en las reas de sus entidades. Durante el desarrollo de este trabajo, se conocern los modelos y procesos que existen en el tema para poder realizar un proyecto de adquisicin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en un pyme del sector textil.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
Basados en estadsticas publicadas por entidades oficiales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DANE y la Alcalda de Bogot donde se refleja un aumento significativo en las cifras de visitantes extranjeros y en la participacin de la ciudad de Bogot como principal destino turstico del pas. Se comprende que la variacin positiva en las cifras publicadas sobre el nmero de visitantes de todo tipo y eventos internacionales por parte de las entidades oficiales nombradas anteriormente, son el resultado de una gestin y enfoque claro que estos organismos han logrado desarrollar en su intento por hacer ms competitivo y sostenible el turismo de la ciudad de Bogot, dentro del sector turismo en Colombia. Ese enfoque de hacer ms competitivo el turismo en Bogot hace que actualmente la gestin de los programas de desarrollo nacional y distrital brinde oportunidades de acceso, apoyo y tendencia de crecimiento en la oferta turstica que hace muy atractiva la inversin en el sector, razn por la cual este documento pretende generar una propuesta para adaptar un modelo de acreditacin a extranjeros que actualmente funciona en diferentes capitales del mundo como Espaa o Nueva York, ajustado de acuerdo a un previo anlisis del entorno y las caractersticas del sector turstico en Bogot y en Colombia. La propuesta desarrollada estructura todas las caractersticas del servicio, su funcionamiento y las polticas de mercadeo. Esta definicin permitir medir la viabilidad a nivel de mercado y los resultados a nivel financiero aterrizando la propuesta a una posible implementacin en el corto plazo.
Resumo:
Un reportaje periodstico que brinda un panorama amplio sobre el proceso que enfrentan los nios, nias y adolescentes vctimas de desplazamiento forzado al llegar a la ciudad de Bogot e ingresar a los colegios distritales.
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la produccin ms limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeos cambios en los procedimientos operacionales de fcil e inmediata ejecucin, hasta cambios mayores que impliquen la sustitucin de materias primas, insumos o lneas de produccin a unas ms eficientes. De acuerdo con la investigacin realizada, se formul un plan estratgico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservacin de las materias primas, como el agua y el manejo energtico eficiente, la reduccin de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reduccin de emisiones y residuos que van al agua y a la atmsfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestacin de sus servicios. En este orden de ideas, la Produccin ms Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestin ambiental responsable, la creacin de polticas convenientes y la evaluacin de nuevas opciones tecnologas que impacten de manera positiva su implementacin a travs de las siguientes tcnicas: Mejoras en el proceso Buenas prcticas operativas Mantenimiento de equipos Reutilizacin y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios en la tecnologa De esta manera los resultados presentarn un modelo transformador para la Institucin, que permita su perdurabilidad, convirtindola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
Resumo:
Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigacin doctoral de Luis Alberto Estrada titulado Perfil en competencias del empresario bogotano. El objetivo que el equipo de investigacin defini fue concretar las habilidades y competencias que acompaan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera dcada del siglo XXI. Para ello, se tom una base de datos de la Cmara de Comercio de Bogot, la cual contiene la informacin comercial de las empresas de la ciudad con matrcula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mnimo de 5 aos de ventas registradas. Mediante el anlisis de la informacin se seleccion a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formacin, su relacin, su gestin, sus aspiraciones, su compostura, su visin y su trascendencia.
Resumo:
La llegada del TLC con Estados Unidos genera un serie de retos en diversos sectores de la economa. Uno de estos, es el sub sector de restaurantes, el cual genera una gran cantidad de empleos y de ingresos para la economa colombiana. Es por esto, la importancia de generar recomendaciones y sugerencias que nos permitan ser competitivos para as aprovechar este tratado en vez de verse afectado por l.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la situacin actual que enfrentan los cursos de desarrollo profesoral ofertados por La Universidad Del Rosario, a fin de conocer la percepcin que tienen los profesores de la universidad acerca de estos y as poder generar aportes que contribuyan al mejoramiento del funcionamiento y a su vez realizar ajustes al contenido actual de estos. Todo esto, en busca de un aumento de la participacin de los docentes con miras al fortalecimiento de esta gran propuesta que tiene la universidad, donde el eje principal es el ofrecer una educacin de gran calidad, basados en la formacin continua de su planta docente y de las estrategias acadmicas acorde a las necesidades del mundo actual. Lo anterior se pretende lograr a travs del anlisis de encuestas aplicadas a los profesores de carrera, que son todos aquellos que optaron por la academia como proyecto de vida. Basados en estas, ser posible obtener una visin clara de la situacin actual y de los retos que tiene la universidad, a fin de continuar con esta inmensa tradicin que hoy hace parte de los elementos que posicionan a la universidad como una de las mejores a nivel nacional
Resumo:
El presente trabajo de investigacin permitir acercar al lector a un entendimiento ms completo acerca de la oferta actual de programas MBA que existen en las principales universidades del mundo. Con un enfoque ms segmentado y especializado en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario; se pretender analizar el impacto profesional que ejercen estos programas, los cuales han tomado una relevancia significante en el campo laboral de las empresas, tanto nacionales como internacionales.
Resumo:
Comprender las formas de participacin de los estamentos presentes en una organizacin durante los procesos de transformacin, as como los principales elementos que definen a este tipo de procesos, tomando como caso de trabajo al sector acadmico.
Resumo:
La elaboracin de este trabajo de grado es la continuacin del Proyecto de MUNICIPIO SALUDABLE Y POLO DE DESARROLLO LOCAL CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD CEEP, El fin de este documento es dar solucin a los inconvenientes presentados a lo largo de la cadena, a travs de un anlisis y posterior diagnostico en el mercado del mango en el Municipio de Mesitas del Colegio, enfocndose principalmente en el planteamiento del diseo de un centro de acopio para la c (Sanchez, 2007)Concentracin, procesamiento y conservacin del mango hilacha y sus derivados. Es indispensable mantener una buena infraestructura para optimizar los procesos y de esta forma conservar durante todo el ao inventario para abastecer el mercado e igualmente eliminar los intermediarios quienes realizaban labores a partir del momento en el que proveedor entregaba la fruta disminuyendo los beneficios econmicos que la actividad genera para los productores. Para este trabajo es necesaria la recopilacin de la informacin a travs de diferentes fuentes pero siempre de la mano de la asociacin de productores de mango de mesitas de colegio quienes son los principales actores del mercado y de los investigadores de la Universidad Del rosario quienes dirigen el proyecto.