986 resultados para COLONIA ESPERANZA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de marca de accesorios de moda, arte y diseño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Vallée de L’Orb et du Libron para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperación colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participación en el escenario internacional de las entidades territoriales del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Toda Constitución es un esquema de poder. Como toda concepción de poder se refiere y tiene por objeto al hombre, implica una toma de posición, un pronunciamiento sobre la libertad y sus garantías. La idea de libertad - garantía, de la libertad defendida, o de las garantías constitucionales de la libertad, se atribuye con justicia al constitucionalismo liberal, creado por la tradición inglesa (Magna Charta, 1215; Petito of right 1627; Hábeas Corpus, Act 1679; Bill of Rights 1689), su secuencia norteamericana (Declaración de Derechos de Virginia, 1776 y Acta de declaración de la independencia, 1776), y el movimiento ideológico francés del enciclopedismo y la ilustración que quedó plasmado en la Declaración de Derecho del Hombre y el Ciudadano de 1789. Generalidad y oponibilidad al Estado constituyen la esencia de las garantías ciudadanas proclamadas por el liberalismo: mecanismos, prestación, servicio, procedimiento de vigilancia y control, reparación, control, moderación o intervención, que tiendan a dar seguridad, vigencia real y eficacia a una libertad para todos, es una garantía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la experiencia vivida por el alumnado y el profesorado de educación primaria de la escuela Estel Vallseca de Barcelona. Las colonias han sido un aspecto bastante importante en la vida de los alumnos y el profesorado y desde los inicios de la escuela cada año se ha podido vivir esta experiencia en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material complementario de refuerzo para los profesores de secundaria extraido de la exposición 'Roma en Cataluña'. Consta de un corpus central compuesto por dos artículos, una propuesta de itinerario por la Tarraco imperial, un itinerario por la colonia de Barcino, sugerencias didácticas y una relación de actividades de aprendizaje. Incluye también una guia de recursos didácticos clasificados según sean libros, videogramas y museos. Los anexos contienen reproducciones de diferentes textos de autores significativos que hablan de las características de la romanización en general, o centrada en Cataluña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es encontrar un conjunto organizado de actividades que puedan ser motivadoras en el ciclo de enseñanza secundaria. Se basa en la experiencia en diferentes centros. Se divide en 3 bloques: documento sobre los créditos de objetivos generales de etapa (organización, valoración de la experiencia, incidencia en la evaluación global de etapa); créditos de objetivos generales disponibles; ejemplos de créditos de objetivos generales. A modo de ejemplo aparecen las siguientes actividades: audio-visual sobre las marismas del Empordà, el mercado de Hostafrancs, estudio de una colonia textil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de crédito común del área de matemáticas dirigido al ciclo 14-16 de la ESO. Es la segunda parte de un trabajo que tiene como objetivo global impulsar la enseñanza de la estadística y la probabilidad en la enseñanza secundaria. Expone los contenidos y objetivos del crédito, caracterizándose por su carácter interdisciplinario y multidisciplinario. Realiza una extensa propuesta de ejercicios y trabajos prácticos de refuerzo y/o de ampliación, requiriendo algunos de ellos soporte informático debido a la utilización de dos software de probabilidad. Expone las actividades de aprendizaje propuestas, los criterios y el material de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones para la intervención pedagógica respecto a las actividades propuestas y a sus características metodológicas para cada tema: 1. El trabajo estadístico, 2. Parámetros de tendencia central, 3. Estudio y medida de la dispersión, 4. Relación entre variables estadísticas, 5. La probabilidad, 6. La esperanza matemática 7. Estimación de proporciones por métodos de muestreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la pregunta ¿cómo configura el profesorado de educación física su cultura docente en las escuelas públicas de Porto Alegre (Brasil) y qué elementos y experiencias parecen más significativas en este proceso? . Profesorado de educación física en las escuelas públicas de enseñanza primaria y secundaria de Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil). La investigación es de carácter cualitativo y la metodología es predominantemente de naturaleza etnográfica. Se parte de una aproximación general y teórica en la educación física y a la cultura docente. Seguidamente se trata la parte más práctica de la investigación, obtención de información de cuatro escuelas de Porto Alegre. Por último se analizan y valoran la información obtenida. Observación, entrevistas. En el ámbito a que pertenece el tema de esta investigación no existen soluciones transferibles de un contexto a otro para superar las contradicciones. El estudio de la cultura docente del profesorado de educación física nos da cuenta de cómo estos actores se forjan en la experiencia, en la práctica y en el trabajo. En este sentido, la esperanza y la ilusión no vienen de lejos, ni dependen de otros sino de los sujetos que se comunican.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.