996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
Esta investigacin estudia de forma general el principio de colaboracin armnica entre poderes, explora las bases tericas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas pticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y adems abarca la problemtica del principio de colaboracin armnica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicacin del principio de colaboracin armnica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboracin armnica? Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? Qu alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? Existen mecanismos alternativos de solucin de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicacin de este postulado?
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformacin de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cmo a raz del cambio de denominacin del GIA al GSPC, y este ltimo al actual AQMI, el gobierno francs ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la proteccin de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrn autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto terico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigacin, el cual se centra en demostrar el cambio de la poltica de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.
Resumo:
El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.
Resumo:
El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.
Resumo:
Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a travs de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los nios menores de seis aos. Hoy cada vez ms empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A travs de la Fundacin xito, los almacenes xito promueven la nutricin de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutricin. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evala aqu segn las metas del objetivo especfico de la PPNPI: promover la salud, la nutricin y los ambientes sanos, desde la gestacin hasta los seis aos.
Resumo:
Las Comunicadoras Eucarsticas del Padre Celestial son una comunidad religiosa catlica (sociedad de vida apostlica de derecho diocesano), fundada en Colombia en el ao 2004 por el sacerdote belga Antonio Lootens y la hermana colombiana Gabriela del Amor Crucificado; sta comunidad nace con el fin de llevar el mensaje de Jess a las personas, a travs de los medios de comunicacin masivos usados para la nueva evangelizacin: produccin de programas televisivos y radiofnicos, creacin y difusin de DVDs participacin en congresos, entre otros. Ante esta nueva iniciativa, las hermanas empiezan una gran labor evangelizadora dentro de la Iglesia produciendo diversos programas audiovisuales, pero es all donde nace la dificultad de los recursos necesarios para ello; esto se debe a que la elaboracin de dichas producciones implica un alto costo financiero, humano y tcnico, y la comunidad no cuenta con los recursos financieros suficientes para lograrlo. Por ello, sta investigacin propone un modelo para la sostenibilidad econmica de las Comunicadoras Eucarsticas del Padre Celestial en su etapa fundacional en Colombia en el ao 2014, el cual al ser aplicado frecuentemente en la comunidad, le permite a ella ocuparse libremente de cumplir su carisma, sin preocuparse en cmo sostener sus necesidades bsicas; as, se ampla da a da su labor evangelizadora en la Iglesia, a travs de los medios de comunicacin masivos. Aunque este modelo creado es aplicado inicialmente en las Comunicadoras Eucarsticas, podr de igual manera ser adaptado y usado para otras comunidades religiosas dentro de la Iglesia, al igual que para otros organismos eclesiales tanto clericales como laicales, en los cuales se una la mstica y la profesionalizacin.
Resumo:
Este trabajo surge de las realidades que ataen a la sociedad Colombiana, como son el aumento de las separaciones y divorcios a lo cual se pretende dar una respuesta a travs de la mediacin desde el modelo relacional simblico (MRS), buscando proyectar una nueva forma de intervenir en la solucin de conflictos, mediante el conocimiento de las caractersticas de las relaciones de pareja en conflicto, que pueden estar o no en procesos de separacin, en el contexto de las Fuerzas Militares, y dando una alternativa para el fortalecimiento de los vnculos conyugales y familiares.
Resumo:
Este trabajo presenta una aproximacin a la caracterizacin de la cooperacin Internacional en proyectos de Discapacidad en Colombia, en la medida que se viene considerando como una de las oportunidades para hacer tangibles intereses sociales de personas en situacin de Discapacidad y que requieren adems de apuestas conceptuales y practicas que guarden sintona con la realidad que cobija a este grupo de personas en el pas, como ciudadanos. Desde esta perspectiva, este trabajo le apuesta a animar dilogos con sentidos entre diferentes actores, para identificar oportunidades, generar movilizaciones sociales, conocer el pas desde pticas forneas, reconocer la forma como otros pases vienen avanzando en el tema, visibilizar fortalezas nacionales y estar en capacidad de exponerlas ante el mundo, entre otros.
Resumo:
La desercin universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o ms semestres consecutivos y no llegan a obtener el ttulo. Se presenta de manera comn en diferentes pases y en Colombia representa un problema de especial inters a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la desercin estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es as como el tema de la desercin estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educacin Nacional y en general, una preocupacin para las diferentes entidades involucradas.
Resumo:
.
Resumo:
Este trabajo de grado, pretende realizar una revisin bibliogrfica acerca de la utilizacin de la TENS en el manejo fisioteraputico del dolor crnico de origen musculoesqueltico. El objetivo es determinar la produccin cientfica existente con respecto a este tema en Norteamrica e Inglaterra, dado que en estos pases el aporte bibliogrfico en Fisioterapia por publicacin es aproximadamente de 1 a 2 artculos por ao, datos obtenidos mediante la consulta en revistas especializadasen Fisioterapia y Rehabilitacin de dichos pases durante los ltimos seis aos; lo anterior con el fin de establecer el inters que se ha despertado en la prctica cientfica con respecto a este tema.
Resumo:
La influenza es una entidad clnica, que es causada por los virus de la influenza A, B y C del gnero Influenza. El virus de la influenza A se clasifica en subtipos, con base en 2 antgenos de superficie: la hemaglutinina y la neuraminidasa. La respuesta inmune frente a estos antgenos (especialmente frente a la hemaglutinina), disminuye la probabilidad de infeccin, as como la severidad del cuadro clnico. La intencin de este trabajo es describir el funcionamiento del programa de vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios en Colombia, que permite identificar en que medida se alcanza la finalidad de esta actividad y que dificultades en general afectan su funcionamiento.
Resumo:
Analizar la influencia del accionar de las FARC en el marco del conflicto armado interno en las relaciones bilaterales de Colombia con Venezuela. Teniendo en cuenta lo mencionado, se establece como hiptesis que las particularidades econmicas, sociales, polticas y geoestratgicas
Resumo:
Identificar aciertos, pero tambin las falencias y ser propositiva en aras de sacarle el mejor provecho sobre lo que est escrito: no se trata simplemente de formular la Poltica Nacional de Juventud y divulgarla sino, ante todo desarrollar nuevas metodologas.
Resumo:
Esta investigacin describe el comportamiento de la mortalidad relacionada con Desnutricin en menores de cinco aos, partiendo del anlisis de la base de datos de los certificados de Defuncin, ocurridas durante los aos 2005 y 2006 en Bogot D.C., en donde la causa de la muerte sea algun diagnstico relacionado con desnutricin, para determinar la relacin con factores de riesgo asociados. Se estima que en el mundo an hay 149 millones de nios y nias menores de cinco aos malnutridos (ms de 25% de los menores de cinco aos), cerca de 40 millones tienen deficiencia de vitamina A, de los cuales, muchos quedan ciegos y la mayora muere. Se calcula que uno de cada tres nios y/o nias del mundo en desarrollo no pueden alcanzar todo su potencial fsico y mental debido a la desnutricin persistente. Igualmente se calcula que 350 millones de mujeres sufren de anemia nutricional y que 200 millones de personas padecen deficiencia de yodo, la cual produce retardo mental en la niez y menor productividad en las personas adultas.